Contexto rural del Caribe colombiano descrito por docentes de matemáticas de secundaria
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Feliciano-semidei, Ricela y Palencia, Kevin
Resumen
Este estudio cualitativo tiene como propósito explorar las perspectivas de un grupo de catorce docentes de matemática acerca del contexto rural donde laboran. Los docentes participaron en un proyecto donde visitaron hogares de sus estudiantes con el propósito de conocer las comunidades donde trabajan y crear currículos matemáticos pertinentes a nivel secundario. Analizamos cinco entrevistas de grupos focales donde se preguntó a los docentes acerca de su experiencia en el proyecto, así como sus creencias acerca de las matemáticas, su enseñanza y aprendizaje. Encontramos que los docentes enmarcaron sus respuestas describiendo el contexto rural donde trabajan al analizar factores micro: el perfil del estudiante y el perfil del docente de matemáticas, así como factores macro: el perfil de las instituciones educativas y el perfil de la comunidad. El artículo finaliza resaltando los recursos y limitaciones percibidos por los docentes al tratar de conectar el currículo matemático con las zonas rurales donde residen sus estudiantes.
Fecha
2025
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Aspectos socioeconómicos | Creencia | Culturales | Entrevistas | Etnomatemática | Identidad
Enfoque
Nivel educativo
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Referencias
Alshumaimeri, Y. (2022). Educational Context: The Factor for a Successful Change. Journal of Education & Social Policy,9(1), 51-57. https://doi.org/10.30845/jesp.v9n1p6 Arias, J. (2017). Problemas y retos de la educación rural colombiana. Revista Educación y Ciudad,33,53-62. https://doi.org/10.36737/01230425.v0.n33.2017.1647 Albanese, V. y Mesquita, M. (2023). (Des)enredando prácticas matemáticas y geometría social desde y con la comunidad de pescadores. Revista Colombiana de Educación,87, 99-146. https://doi.org/10.17227/rce.num87-11941 Braun, V., Clarke, V., Hayfield, N. y Terry, G. (2019). Thematic Analysis. En P. Liamputtong (ed.), Handbook of Research Methods in Health Social Sciences (pp. 843-860).Springer. https://doi.org/10.1007/978-981-10-5251-4_103 Castrejón, C. (2022). Educación rural en América Latina. Entre lo comunitario y popular. Revista ProPulsión. Interdisciplina en Ciencias Sociales y Humanidades,4(1), 65-77. https://doi.org/10.53645/revprop.v4i1.75Creswell, J. y Creswell, J. (2017). Research Design: Qualitative, Quantitative, and Mixed Methods Approaches (5.a ed.). Sage.El Espectador. (10 de febrero de 2022). Estudiantes del Caribe colombiano, rajados en matemática y lectura crítica. https://www.elespectador.com/educacion/estudiantes-del-caribe-colombiano-rajados-en-matematicas-y-lectura-critica/Ernest, P. (1989). The Knowledge, Beliefs, and Attitudes of the Mathematics Teacher: A Model. Journal of Education for Teaching,15(1), 13-33. https://doi.org/10.1080/0260747890150102 Galván, L. y Cadavid, A. (2021). Perspectivas de la educación rural en Iberoamérica: equidad, inclusión e innovación. Tendencias Pedagógicas,37,1- 6. https://doi.org/10.15366/tp2021.37.001 Gil, C. y Vera, N. (2020). Hacia una escuela productiva: La escuela desde el mundo rural. En D. Juárez y J. González (coords.), Formación de docentes para los territorios rurales: miradas internacionales (pp. 27-45). Red Temática de Investigación de Educación Rural y Editorial Colofón.Johnson, S., Kraft, M. y Papay, J. (2012). How Context Matters in high-need Schools: The Effects of Teachers’ Working Conditions on their Professional Satisfaction and their Students’ Achievement. Teachers College Record,114(10), 1-39. https://doi.org/10.1177/016146811211401004 Laboratorio de Economía de la Educación de la Pontificia Universidad Javeriana. (2022). Brechas en resultados de Pruebas Saber 11: Colombia antes y durante la pandemia por COVID-19 (n.o46). https://economiadelaeducacion.org/informe046-2/ Ministerio de Educación Nacional. (2018). Plan Especial de Educación Rural: Hacia el desarrollo rural y la construcción de la paz. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-385568_recurso_1.pdfMinisterio de Educación Nacional. (2021a). Escuela Nueva. https://www.mineducacion.gov.co/portal/Preescolar-basica-y-media/Modelos-Educativos-Flexibles/340089:Escuela-NuevaMinisterio de Educación Nacional. (2021b). Proyecto de Educación Rural PERPER. https://www.mineducacion.gov.co/portal/Preescolar-basica-y-media/Proyectos-Cobertura/329722:Proyecto-de-Educacion-Rural-PERMinisterio de Educación Nacional. (2022). Postprimaria. https://www.mineducacion.gov.co/portal/Preescolar-basica-y-media/Modelos-Educativos-Flexibles/340091:Postprimaria Parra, A., Mateus, J. y Mora, Z. (2018). Educación rural en Colombia: El país olvidado, antecedentes y perspectivas en el marco del posconflicto. Nodos y Nudos, 6(45), 52-65. https://doi.org/10.17227/nyn.vol6.num45-8320 Sammons, P., Hillman, J. y Mortimore, P. (1995). Key Characteristics of Effective Schools: A Review of School Effectiveness Research. International School Effectiveness and Improvement Centre, Institute of Education.Shulman, L. (1987). Knowledge and Teaching: Foundations of the New Reform. Harvard Educational Review,57, 1-23. https://doi.org/10.17763/haer.57.1.j463w79r56455411
Proyectos
Cantidad de páginas
19