¿Matemáticas para todos? deconstrucciones desde un territorio chocoano
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Charry, Oscar, Tamayo, Carolina y Jaramillo, Diana
Resumen
En este documento se presentan algunos avances de una investigación doctoral que se viene desarrollando con maestros y maestras de la Institución Educativa Katío Chamí del municipio de El Carmen de Atrato (Chocó, Colombia). El propósito de este artículo es realizar una problematización del enunciado “matemáticas para todos” en el campo del currículo de matemáticas. Enunciado que se torna problemático cuando, en términos curriculares, se alimenta una imagen disciplinar de la matemática. Esa problematización es orientada por una actitud terapéutico deconstruccionista inspirada en las formas de pensar y practicar la filosofía de Ludwig Wittgenstein y Jacques Derrida. Apoyados en la perspectiva política cultural de la educación matemática, en interlocución con algunos autores que fundamentan sus estudios en las teorizaciones foucaultianas, buscamos desnaturalizar el enunciado “matemáticas para todos”, es decir, mostrar que él no es natural ni inevitable, sino que es una construcción discursiva que promueve simultáneamente procesos de inclusión y exclusión de individuos, pueblos y hasta naciones. Al mirar las matemáticas desde una perspectiva indisciplinar, apoyados en las contribuciones del filósofo Ludwig Wittgenstein, logramos ver el enunciado “matemática para todos” de otras maneras. Ver tal enunciado, ya no como una agenda política que promueve la homogeneización de la sociedad, sino como una agenda política de lucha y resistencia por la preservación de diferentes formas de vida, por la recuperación de aquellos sujetos que han sido históricamente excluidos a través de relaciones asimétricas de poder, por ejemplo, indígenas.
Fecha
2020
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Enfoque
Nivel educativo
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Revista
Revista Latinoamericana de Etnomatemática: Perspectivas Socioculturales de la Educación Matemática
Volumen
13
Número
4
Rango páginas (artículo)
95-119
ISSN
20115474
Referencias
Charry, O. & Jaramillo, D. (2020). Currículo de matemáticas y desarrollo en debate: reflexiones desde un territorio chocoano. REMATEC, 15(33), 31-52. Charry, O., Jaramillo, D. & Tamayo, C. (2020). Currículo de matemáticas: una problematización de la dicotomía teoría/práctica desde un territorio chocoano. Revista Educação & Realidade, 45(3), e106760. http://dx.doi.org/10.1590/2175- 6236106760. Charry, O., Tamayo, C. & Jaramillo, D. (2020). “Indisciplina” en Chocó: una problematización de las prácticas disciplinarias en tiempos de pandemia. Revista Latinoamericana de Etnomatemática, 13(1), 125-149. Condé, M. (2004). As Teias da Razão: Wittgenstein e a crise da racionalidade moderna. Belo Horizonte: Argumentum. Cuellar, R. (2017). Nabba nana gala burbaba nanaedi igala odurdagge gunadule durdagedi nega gine: igal dummadi maidi sabbimala soganergwa naggulemaladi. (En español: La pedagogía de la Madre Tierra en una escuela indígena Gunadule: un estudio sobre la sabiduría de seis plantas de protección). (Tesis de maestría). Universidad de Antioquia, Medellín. D'Ambrosio, U. (2008). Etnomatemática: Eslabón entre las tradiciones y la modernidad. México: Limusa. Derrida, J. & Roudinesco, E. (2004). Y mañana qué. México: Fondo de Cultura Económica. Foucault, M. (2002). Vigilar y Castigar; Nacimiento de la Prisión. 1ª, ed. Buenos Aires: Siglo XXI Editores. Glock, H. (1997). Dicionário Wittgenstein. Rio de Janeiro: Zahar. Green, S. (2011). Significados de vida: espejo de nuestra memoria en defensa de la madre Tierra (Anmal Gaya Burba: isbeyobi daglege nana nabgwana bendaggegala). (Tesis de doctorado). Universidad de Antioquia, Medellín. Cáisamo, I. (2012). Pensar bien el camino de la sabiduría= Kirincia bio o kuitá. (Tesis de doctorado). Universidad de Antioquia, Medellín. Higuita, C. (2014). La movilización de objetos culturales desde las memorias de la práctica de construcción de la vivienda tradicional Embera Chamí: posibilidades para pensar el (por)venir de la educación (matemática) indígena (Tesis de Maestría). Universidad de Antioquia, Medellín. PEC. (2015). Proyecto Educativo Comunitario de la Institución Educativa Katío Chamí. (Documento inédito). Sabaleta: El Carmen de Atrato, Chocó. Knijnik, G. (2006). La oralidad y la escritura en la educación matemática: reflexiones sobre el tema. Educación matemática, 18(2), 149-165. Lizcano, E. (1992). De Foucault a Serres: notas para una arqueología de las matemáticas. Theoria. Revista de Teoría, Historia y Fundamentos de la Ciencia, 7(1/2/3), 499- 507. Lizcano, E. (2006). Metáforas que nos piensan: sobre ciencia, democracia y otras poderosas ficciones. Madrid: Traficantes de Sueños. Mecha, B. (2007). Una mirada de emberá sobre el conocimiento y la investigación. Revista Educación y Pedagogía, 19(49), 103-118. Mecha, B. (2015) La Unidad Entre La Diversidad Natural Y Cultural Como Herramienta Metodológica. (Documento inédito). Chocó: Quibdó. Mejía, M. (2004). Leyendo las políticas educativas de la globalización. En M. R. Mejía, Pensamientos y realidades de la educación contemporánea, 8-31. Miguel, A. (2015). A Terapia Gramatical-Desconstrucionista como Atitude de Pesquisa (Historiográfica) em Educação (Matemática). Perspectivas da Educação Matemática, 8(18), 607-647. Miguel, A. (2016). Entre Jogos de Luzes e de Sombras: uma agenda contemporânea para a educação matemática brasileira. Perspectivas da Educação Matemática, 9(20). Monteiro, A. (2005). Currículo de matemática: reflexões numa perspectiva Etnomatemática. 7° Encuentro de Educación Matemática, Asocolme, Tunja. OREWA (2010). Lo que queremos y pensamos hacer en nuestro territorio. Quibdó: Asociación Orewa (OREWA). Quiceno, A. & Montoya, D. (2020). matemáticaS, educación y paz en la escuela (Tesis de maestría). Universidad de Antioquia, Medellín. Santos, B. (2008). Un discurso sobre las ciencias. In: B. Sousa (ed.). Una epistemología del sur: la reinvención del conocimiento y la emancipación. México DF: Siglo XXI- CLACSO. Santos, B. (2019) El Fin del Imperio Cognitivo: la afirmación de las epistemologías del sur (A. Torradellas Trad.) Madrid: Editorial Trotta. Skliar, C. (2005). Derrida & a educação. 1. ed. Belo Horizonte: Autêntica. Souza, E., & Miguel, A. (2020). A Encenação de Práticas Culturais na Tessitura de Outras Escolas: a vida como eixo da ação educativa. REMATEC, 15(33), 166-184. Tamayo, C. (2017). Vení, vamos hamacar el mundo, hasta que te asustes: uma terapia do desejo de escolarização moderna (PhD Thesis). Universidade Estadual de Campinas, São Paulo. Tamayo, C., & Cuellar, R. N. (2016). Juegos de lenguaje en movimiento: Una experiencia Indígena. Revista Latinoamericana de Etnomatemática, 9(1), 49-70. Valero, P. (2017a). El deseo de acceso y equidad en la educación matemática. Revista Colombiana de Educación, (73), 99-128. Valero, P. (2017b). Mathematics for All, Economic Growth, and the Making of the Citizen- Worker. In T.S. Popkewitz, J. Díaz & C. Kirchgasler (Eds.), A political sociology of educational knowledge: Studies of exclusions and difference, 117-132. Valero, P. (2018). Capital humano: O currículo de matemática escolar e a fabricação do homus oeconomicus neoliberal. In E. V. Godoy, M. A. da Silva, & V. d. M. Santos (Eds.), Currículos de matemática em debate: Questões para políticas educacionais e para a pesquisa em Educação Matemática, 43–68. Valero, P. & García, G. (2014). El Currículo de las Matemáticas Escolares y el Gobierno del Sujeto Moderno. Boletim de Educação Matemática 49(28), 491-515. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/2912/291231725003.pdf Valero, P. & Knijnik, G. (2015). Governing the modern, neoliberal child through ict research in mathematics education. In For the Learning of Mathematics, 35(2), 33-38. Valero, P., Andrade-Molina, M. & Montecino, A. (2015). Lo político en la Educación Matemática: de la Educación Matemática Crítica a la Política Cultural de la Educación Matemática. Revista Latinoamericana de Matemática Educativa, 18(3), 287-300. Veiga-Neto, A. (2001). Incluir para saber. Saber para excluir. Pro-posições, 12(2-3), 22-31. Veiga-Neto, A., & Lopes, M. (2011). Gubernamentalidad, biopolítica e inclusión. In: SALCEDO, R. A. C.; DÍAZ, D. L. M. (Org.). Gubernamentalidad y Educación: discusiones contemporáneas, 105-126. Veiga-Neto, A., & Lopes, M. (2012). La inclusión como dominación del otro por él mismo. Pedagogía y saberes, (36), 57-68. Vilela, D. (2010). A Terapia filosófica de Wittgenstein e a educação matemática. Educação e Filosofia Uberlándia, 24(48), 435-456. Wittgenstein, L. (1987). Observaciones sobre los Fundamentos de la Matemática. Traducción de A. G. Suárez; U. Moulines. Madrid: Alianza. Wittgenstein, L. (1995). Tratado Lógico-Filosófico * Investigacoes Filosóficas (M.S. Lourenço Trad., 2 ed.). Lisboa: Fundação Calouste Gulbenkian. (Originals, 1961 y1985, respectively). Wittgenstein, L. (2007). Observaciones Sobre o Ramo Dourado de Frazer. Almeida, J. (Trad.). Almeida, J. J. A. Em Suplemento da Revista Digital AdVerbum, v. 2, 186- 231.