El positivismo mexicano debate sobre los fundamentos del cálculo infinitesimal a finales del siglo XIX
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Camacho, Alberto
Resumen
La introducción en México de la Doctrina Positiva comtiana, por Gabino Barreda, se mira como una utopía peregrina que no tuvo el impacto esperado en la pauta educativa durante la creación de la Escuela Nacional Preparatoria en 1867. El positivismo mexicano se ha examinado como instrumento de control social de una burguesía enquistada en el gobierno del presidente Porfirio Díaz. Sin embargo, no hay evidencia de estudios relacionados con los conocimientos matemáticos que en esa institución se enseñaron de lado de esa ideología. En el escrito se analiza un debate sobre la fundamentación del cálculo infinitesimal engendrado al centro de la enseñanza matemática positiva de la preparatoria, por dos profesores que impulsaron su propia creación. El debate se centra en las características de la cantidad h que forma parte del concepto de “primera variación”, derivada, en el cálculo infinitesimal. Del estudio se desprende un concepto de amplia utilidad en las ciencias de la época, reconocido como “punto de vista lógico”.
Fecha
2020
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Cálculo | Historia de la Educación Matemática | Otro (marcos)
Enfoque
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Volumen
6
Número
2
Rango páginas (artículo)
53-69
ISSN
24476447
Referencias
Aragón, A. (1893). Examen de algunas de las consecuencias del cálculo de las probabilidades bajo el punto de vista lógico. Bibliografía Geográfica Mexicana: La obra de los Ingenieros Mexicanos. Escrito por José Omar Moncada Maya, Irma Escamilla Herrera, Gabriela Cisneros Guerrero y Marcela Meza Cisneros. Publicado en el año 2019 por el Instituto de Geografía de la Universidad Nacional Autónoma de México. Barreda, G. (1908). Examen del cálculo infinitesimal desde el punto de vista lógico. O exposición de los verdaderos fundamentos del cálculo de Leibnitz, en comparación con las otras formas del Cálculo Trascendente. México: Revista Positiva, Tipografía Económica, pp. 58. Barreda, G. (1987). La Educación Positivista. México: Editorial Porrúa. Camacho, A. (2011). Difusión de conocimientos matemáticos a los colegios mexicanos del siglo XIX. España: Ediciones Díaz de Santos. Comte, A. (1830). Cours de Philosophie Positive. Paris : Au siège de la Société Positiviste. Díaz Covarrubias, F. (1873). Elementos de Análisis Trascendente o Cálculo Infinitesimal. México: F. R Castañeda y L. G Rodríguez, Impresores. Díaz Covarrubias, F. (1890). Elementos de Análisis Trascendente o Cálculo Infinitesimal(2da ed.). México: Oficina Tipográfica de la Secretaría de Fomento. Dublan, M y Lozano, J. (1878). Ley Orgánica de Instrucción Pública del Distrito Federal. Legislación Mexicana o Colección completa de las disposiciones legislativas, expedidas desde la Independencia de la República. México. Echeagaray, F. (1897). Nociones de cálculo infinitesimal. México: Imprenta Hijas de J. F Jens.Lagrange, J-L. (1797). Théorie des Fonctions Analytiques. Paris: De l ́Imprimerie de la République. Leibniz, G. (1768). Ouvre concernant le Calcul Infinitésimal. Recueil de diverses pièces sur la dispute entre Leibniz et Newton d ́après damoiseaux. Paris: Traduit par Jean Peyroux. Diffusé par la libraire A. Blanchard, 1983. Lemoine, E. (1970). La Escuela Nacional Preparatoria en el período de Gabino Barreda 1867-1878. México: Universidad Nacional Autónoma de México. Sierra, J. (1874). Una visita a la Escuela Nacional Preparatoria. México: La Tribuna, 7 de febrero de 1874. Stuart Mill, J. (1866). Système de Logique déductive et inductive, exposé de la preuve et des méthodes de recherche scientifique. Paris: Traduit sur la sixième édition anglaise, deux tomes. Libraire Philosophique de Ladrange. Zea, L. (1943). El positivismo y la circunstancia mexicana. México: Fondo de Cultura Económica. Zea, L. (1968). El positivismo en México: Nacimiento, apogeo y decadencia. México: Fondo de Cultura Económica.