Paradigma crítico de investigación y modelación matemática: transformaciones que desafían condiciones de vulnerabilidad social
Tipo de documento
Lista de autores
Mancera, Gabriel, Camelo, Francisco y Araújo, Jussara de Loiola
Resumen
En el presente artículo, de corte reflexivo, tenemos el objetivo de describir las influencias mutuas –y sus consecuencias– entre investigaciones que se apoyan en un paradigma crítico y los ambientes de modelación matemática orientados por una perspectiva sociocrítica desarrollada en un contexto de diversidad social y cultural. Para ello, reflexionamos sobre dos tesis doctorales cuyos datos se produjeron en el mismo contexto escolar –una escuela pública de la ciudad de Bogotá (Colombia)–, en dos momentos diferentes. Los participantes en la investigación son estudiantes que viven en una condición de vulnerabilidad social, entendida no solo como limitaciones económicas y estructurales, sino también como la (in)capacidad de reaccionar ante esta situación. La relación dialéctica entre las investigaciones y una serie de prácticas pedagógicas de modelación actuaron como motor de las transformaciones en las clases de matemáticas, que empezaron a considerar los contextos sociales, culturales y políticos de los estudiantes. La condición de vulnerabilidad social comenzó a tener visibilidad en las clases de matemáticas en cuanto fuente de temas para los ambientes de modelación matemática, lo que ocurrió tanto en las investigaciones realizadas como en ausencia de los investigadores. A partir de las reflexiones y los cuestionamientos que surgieron durante los ambientes de modelación, los estudiantes pudieron repensar su propia actuación en la sociedad y su condición de vulnerabilidad social, desafiándola.
Fecha
2022
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Contextos o situaciones | Crítico | Diversidad sociocultural | Modelización
Enfoque
Nivel educativo
Educación media, bachillerato, secundaria superior (16 a 18 años) | Educación secundaria básica (12 a 16 años)
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Referencias
Alcaldía Mayor de Bogotá. (2017). Hábitat en cifras en las localidades. Localidad Rafael Uribe 2017. Secretaría del Hábitat. Alvarado, S., Ospina, H., Botero, P. y Muñoz, G. (2008). Las tramas de la subjetividad política y los desafíos a la formación ciudadana en jóvenes. Revista Argentina de Sociología, 6(11), 19-43. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1669-32482008000200003 Araújo, J. (2007). Modelling and the critical use of mathematics. En P. Haines, W. Galbraith, Blum y S. Khan (eds.), Mathematical modelling: Education, engineering and economics (ictma 12) (pp. 187-194). Publishing Limited. Araújo, J. (2009). Uma abordagem sócio-crítica da modelagem matemática: a perspectiva da educação matemática crítica. Alexandria: Revista de Educaçãoem Ciência e Tecnologia, 2(2), 55-68. Araújo, J. (2012). Ser crítico em projetos de modelagem em uma perspectiva crítica de educação matemática. Boletim de Educação Matemática, 26(43). http://www.redalyc.org/html/2912/291226275005/ DOI: https://doi.org/10.1590/S0103-636X2012000300005 Araújo, J. (2019). Toward a framework for a dialectical relationship between pedagogical practice and research. En G. A. Stillman y J. P. Brown (eds.), Lines of inquiry in mathematical modelling research in education (pp. 21-35). Springer International Publishing. https://doi.org/10.1007/978-3-030-14931-4 DOI: https://doi.org/10.1007/978-3-030-14931-4_2 Araújo, J., Campos, I. y Camelo, F. (2015). Pesquisar o que poderia ser: Uma interpretação dialética para a relação entre prática pedagógica e pesquisa, segundo a educação matemática crítica. En Vertentes da subversão na produção científica em educação matemática (pp. 63-90). Mercado das Letras. Araújo, J., Campos, I. y Freitas, W. (2012). Prática pedagógica e pesquisa em modelagem na educação matemática. Anais do V Seminário Internacional de Pesquisa em Educação Matemática (pp. 1-20). Seminário Internacional de Pesquisa em Educação Matemática. http://150.164.25.15/~jussara/artigos/Araujo,%20Campos%20e%20Freitas%20(2012).pdf Barbosa, J. C. (2003). Modelagem matemática e a perspectiva sócio-crítica. Anais do ii Seminário Internacional de Pesquisa em Educação Matemática (pp. 1-13). Seminário Internacional de Pesquisa em Educação Matemática. Barbosa, J. C. (2006). Mathematical modelling in classroom: A socio-critical and discursive perspective. zdm, 38, 293-301. DOI: https://doi.org/10.1007/BF02652812 Busso, G. (2003). Vulnerabilidad sociodemográfica en Nicaragua. Serie Población y Desarrollo, 17. Cepal. Camelo, F. (2017). Contribuciones de ambientes de modelación matemática a la constitución de la subjetividad política. Universidade Federal de Minas Gerais. Camelo, F. J., Araújo, J. y Mancera, G. (2017). El proceso de familiarización de un profesor con la modelación matemática: el caso de Wilson. Educere et Educare, 12(24). http://e-revista.unioeste.br/index.php/educereeteducare/article/view/16298 Camelo, F., Perilla, W. y Mancera, G. (2016). Prácticas de modelación matemática desde una perspectiva socio crítica con estudiantes de grado undécimo. Revista Latinoamericana de Etnomatemática Perspectivas Socioculturales de la Educación Matemática, 9(2), 67-84. https://doi.org/10.22267/relatem.1692.3 DOI: https://doi.org/10.22267/relatem.1692.3 El Espectador. (27 de enero de 2016). Estas son las localidades más azotadas por la delincuencia juvenil en Bogotá. Redacción Bogotá. https://www.elespectador.com/noticias/bogota/estas-son-las-localidades-mas-azotadas-por-la-delincuencia-juvenil-en-bogota/ El Espectador. (2017a). Con 25 °C, Bogotá vivió el día más caliente de su historia. https://www.elespectador.com/noticias/bogota/con-25degc-bogota-vivio-el-dia-mas-caliente-de-su-historia-articulo-678973 El Espectador. (2017b). Corte Suprema negó solicitud de libertad de Rafael Uribe Noguera. https://www.elespectador.com/noticias/judicial/corte-suprema-nego-solicitud-de-libertad-de-rafael-uribe-noguera-articulo-678607 Fiorentini, D. y Lorenzato, S. (2006). Investigação em educação matemática: Percursos teóricos e metodológicos. Autores Associados Ltda. Freire, P. (2002). Pedagogia do oprimido. (34a. ed.). Edições Paz e Terra. García, G., Valero, P. X. y Camelo, F. J. (eds.). (2013). Escenarios y ambientes educativos de aprendizaje de las matemáticas. Constitución de subjetividades en educación matemática elemental. En G. García, P. Valero, C. Salazar, Mancera, G., Camelo, F. J. y Romero, J. H. (eds.). Procesos de inclusión/exclusión: Subjetividades en educación matemática (1a. ed.). Universidad Pedagógica Nacional, Aalborg University y Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Golovanevsky, L. (2006). Vulnerabilidad y transmisión intergeneracional de la pobreza. Un abordaje cuantitativo para la Argentina en el siglo xxi. Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Económicas. http://bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tesis/1501-1179_GolovanevskyL.pdf Gorgorió, N., Prat, M. y Santesteban, M. (2006). El aula de matemáticas multicultural: distancia cultural, normas y negociación. En J. Goñi (ed.), Matemáticas e interculturalidad (pp. 7-24). Graó Biblioteca de Uno. Gutiérrez, R. (2013). The sociopolitical turn in mathematics education. Journal for Research in Mathematics Education, 44(1), 37-68. http://www.jstor.org/stable/10.5951/jresematheduc.44.1.0037 DOI: https://doi.org/10.5951/jresematheduc.44.1.0037 Kaiser, G. (2017). The teaching and learning of mathematical modeling. En J. Cai (ed.), Compendium for research in mathematics education (pp. 267-291). nctm. Kaiser, G. y Sriraman, B. (2006). A global survey of international perspectives on modelling in mathematics education. zdm, 38(3), 302-310. DOI: https://doi.org/10.1007/BF02652813 Labrunée, M. y Gallo, M. (2005). Vulnerabilidad social: el camino hacia la exclusión. En M. Lanari (ed.), Trabajo decente: diagnóstico y aportes para la medición del mercado laboral local (pp. 133-154). Suárez. http://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/716 Luna, C. A., Díaz, C. B., Collazos, E. H. y Escobar, G. M. (2013). Vulnerabilidad social en contextos rural y urbano. http://ridum.umanizales.edu.co:8080/jspui/handle/6789/781 Malvasi, P. A. (2008). ongs, vulnerabilidade juvenil e reconhecimento cultural: Eficácia simbólica e dilemas. Interface - Comunicação, Saúde, Educação, 12(26), 605-617. https://doi.org/10.1590/S1414-32832008000300012 DOI: https://doi.org/10.1590/S1414-32832008000300012 Magendzo, A. (2005). Alteridad y diversidad: Componentes para la educación social. Pensamiento Educativo, 37, 106-116. Mancera, G. (2020). Conocer reflexivo en contextos de modelación matemática desde una perspectiva socio crítica. Universidad Federal de Minas Gerais. Mancera, G., Camelo, F., Salazar, C. y Valero, P. (2012). Disposiciones, intenciones y acciones: una vía para negociar y construir campos semánticos para las clases de matemáticas. En Memorias iii Congreso Internacional y viii Nacional de Investigación en Educación, Pedagogía y Formación Docente: La construcción del conocimiento educativo para un futuro humano (pp. 704-718). Bogotá. Plan International y Unicef (2014). Vivencias y relatos sobre el embarazo en adolescentes Una aproximación a los factores culturales, sociales y emocionales a partir de un estudio en seis países de la región. Informe final. https://www.unicef.org/lac/informes/vivencias-y-relatos-sobre-el-embarazo-en-adolescentes Salazar, C., Mancera G., Camelo. F. y Perilla, W. (2017). Una propuesta para el desarrollo de prácticas pedagógicas de modelación matemática en la perspectiva socio crítica. En Memorias Encuentro Distrital de Educación Matemática edem 4: “Cultura, sociedad y escuela en la educación matemática del Distrito Capital” (pp. 14-21). Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Silva, C. da y Kato, L. A. (2012). Quais elementos caracterizam uma atividade de modelagem matemática na perspectiva sociocrítica? Bolema: Boletim de Educação Matemática, 26(43), 817-838. https://doi.org/10.1590/S0103-636X2012000300004 DOI: https://doi.org/10.1590/S0103-636X2012000300004 Skovsmose, O. (1999). Hacia una filosofía de la educación matemática crítica. Una Empresa Docente. Skovsmose, O. (2005). Travelling through education: Uncertainty, mathematics, responsibility. Sense Publishers. https://doi.org/10.1163/9789087903626 DOI: https://doi.org/10.1163/9789087903626 Skovsmose, O. (2015). Pesquisando o que não é, mas poderia ser. En C. Lopes y U. D’Ambrosio, Vertentes da subversão na produção científica em educação matemática (pp. 63-90). Mercado das Letras. Skovsmose, O. y Borba, M. (2004). Research methodology and critical mathematics education issues of power in theory and methodology. En P. Valero y R. Zevenbergen (eds.), Researching the socio-political dimensions of mathematics education (pp. 207-226). http://link.springer.com/content/pdf/10.1007/1-4020-7914-1_17.pdf DOI: https://doi.org/10.1007/1-4020-7914-1_17 Skovsmose, O., Scandiuzzi, P., Valero, P. y Alrø, H. (2011). Aprender matemáticas en una posición de frontera: Los porvenires y la intencionalidad de los estudiantes en una favela brasilera*/Learning mathematics in a borderline situation: The futures ahead and the intentions of students in a Brazilian favela. Revista Educación y Pedagogía, 23(59), 103. http://search.proquest.com/openview/9d68b8bc59e2640abdf66566b177776d/1?pq-origsite=gscholar Valero, P. y Zevenbergen, R. (2004). Introduction: Setting the Scene of this Book. En P. Valero y R. Zevenbergen (eds.), Researching the socio-political dimensions of mathematics education (pp. 1-4). Kluwer Academic Publishers. DOI: https://doi.org/10.1007/b120597 Vithal, R. (2000). Re-searching mathematics education from a critical perspective. En J. Matos y M. Santos (eds.), Proceedings of the Second International Mathematics Education and Society Conference (pp. 87-116). http://eric.ed.gov/?id=ED469618