Currículo [de matemáticas]: apuestas indisciplinares de la comunidad gunadule de Alto Caimán
Tipo de documento
Lista de autores
Tamayo, Carolina, Cuellar-Lemos, Richard, Jaramillo, Diana y Charry, Oscar
Resumen
El propósito de este artículo es problematizar, desde las voces de maestros y líderes indígenas de la comunidad gunadule de Alto Caimán, el modelo disciplinar de organización del currículo de matemática presente en la “Escuela del Estado”. Un modelo disciplinar que parece contribuir al fortalecimiento y legitimación de la interculturalidad funcional, propia del sistema dominante. Esta problematización emerge de dos investigaciones, y la realizamos apoyados en la perspectiva de la interculturalidad, en diálogo con una perspectiva indisciplinar de la educación matemática. Aquí presentamos, en primer lugar, la comunidad indígena gunadule de Alto Caimán, y las investigaciones realizadas con, por y para dicha comunidad. En segundo lugar, mostramos algunas distinciones entre la interculturalidad funcional, propia del sistema dominante, y la interculturalidad entendida críticamente, que se construye desde las comunidades que han sufrido un histórico sometimiento y subalternización. En tercer lugar, explicitamos algunas tensiones relativas al currículo de matemática en la comunidad gunadule, al mantener una organización disciplinar del conocimiento. En cuarto lugar, presentamos algunas apuestas indisciplinares del pueblo gunadule para la construcción de un currículo [de matemáticas] otro. Así, concluimos que la propuesta de la comunidad gunadule de Alto Caimán de un currículo [de matemáticas] organizado a partir de las prácticas sociales –que se corresponde, a nuestro modo de ver, con una apuesta indisciplinar– hace posible una interculturalidad crítica de carácter decolonial que, además, propende por el respeto y la conservación de la Madre Tierra.
Fecha
2023
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Enfoque
Nivel educativo
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Referencias
Bakhtin, M. (2000). Estética da Criação Verbal. 3.a ed. Martins Fontes. Cuéllar, R. (2017). Nabba nana gala burbaba nanaedi igala odurdagge gunadule durdagedi nega gine: igal dummadi maidi sabbimala soganergwa naggulemaladi. La pedagogía de la Madre Tierra en una escuela indígena gunadule: un estudio sobre la sabiduría de seis plantas de protección. Universidad de Antioquia. http://ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/2847/1/LB0051_richardnixon.pdf >. Charry, O., Jaramillo, D. y Tamayo, C. (2020a). Currículo de matemáticas: una problematización de la dicotomía teoría/práctica desde un territorio chocoano. Revista Educação & Realidade, 45(3), e106760. http://dx.doi.org/10.1590/2175-6236106760 DOI: https://doi.org/10.1590/2175-6236106760 Charry, O., Tamayo, C. y Jaramillo, D. (2020b). ¿Matemáticas para todos? Deconstrucciones desde un territorio chocoano. Revista Latinoamericana de Etnomatemática, 13(4), 95-119. DOI: https://doi.org/10.22267/relatem.20134.74 La referencia completa quedaría así: D’Ambrosio, U. (1997). Globalización, educación multicultural y etnomatemática. En Unesco (ed.), Conocimiento matemático en la educación de jóvenes y adultos. Jornadas de reflexión y capacitación sobre la matemática en educación (pp. 13-26). http://unesdoc.unesco.org/images/0011/001159/115928so.pdf. Da Silva, T. T. (1995). El proyecto educacional moderno ¿Identidad terminal? Revista Propuesta Educativa, 13, 5-10. https://docs.google.com/document/d/1YytgRWdSAsYRubwID_qEL4h_h32ruJecrB2LCWkHMc0/edit?hl=en_US&pli=1 Da Silva, T. T. (1999). O currículo como fetiche. A poética e a política do texto curricular. Autêntica Giraldo, V. y Fernandes, F. S. (2020). Caravelas à vista: giros decoloniais e caminhos de resistência na formação de professoras e professores que ensinam matemática. Perspectivas da Educação Matemática, 12(30), 467-501. DOI: https://doi.org/10.46312/pem.v12i30.9620 Green, A. (2011). Anmal Gaya Burba. Significados de vida [Tesis de doctorado]. Universidad de Antioquia. Green, A., Cardozo, M. y Ochoa R. (1995). Currículo tule. Organización Indígena de Antioquia (oia) y Secretaría de Educación y Cultura de Antioquia. Jaramillo, D. (2009). Entre o saber cotidiano e o saber escolar: um olhar a partir da etnomatemática. Utopia ou realidade? En C. Lopes y A. Nacarato (eds.), Educacao matemática, leitura e escrita. Armadilhas, utopias e realidade (pp. 153-177). Mercado de Letras. Jaramillo, D. (2011). La educación matemática en una perspectiva sociocultural: tensiones, utopías, futuros posibles. Revista Educación y Pedagogía, 23(59), 13-36. Jaramillo, D. y Tamayo, C. (2012). Práticas sociais, currículo e conhecimento matemático: tecidos ao interior de uma escola indígena. En G. A. Rosa y M. M. W. Paim, Educação Básica: política e prática pedagógicas (pp. 101-134). Mercado de Letras. Lizcano, E. (2004). As matemáticas da tribu europeia: um estudo de caso. En G. Knijnik, F. Wanderer y C. Oliveira (eds.), Etnomatemática currículo e formacao de professores (pp. 124-138). edunisc. Lizcano, E. (2006). Metáforas que nos piensan: sobre ciencia, democracia y otras poderosas ficciones. Traficantes de Sueños. Miguel, A. (2016). Entre Jogos de Luzes e de Sombras: uma agenda contemporânea para a educação matemática brasileira. Perspectivas da Educação Matemática, 9(20), 323-365. Miguel, A. (2018). Desconstruindo o mérito da escola meritocrática: uma profissão de fé. En L. Godoy, M. A. da Silva y V. Santos (org.), Curriculos de matemática em debate: questões para políticas educacionais e para a pesquisa em educação matemática (pp. 43-68). Livraria da Física. Miguel, A., Vilela, D. S. y Moura, A. R. (2010). Desconstruindo a matemática escolar sob uma perspectiva pós-metafísica de educação. Zetetiké, 18, 129-206. Miguel, A., Vilela, D. y Moura, A. R. (2012). Problematização indisciplinar de uma prática cultural numa perspectiva wittgensteiniana. Revista Reflexão E Ação, 20(2), 6-31. Ministerio de Educación Nacional (men). (1978). Decreto 1142 de 1978. “Por el cual se reglamento el artículo 11 del Decreto Ley 088 de 1978 sobre educación de las comunidades indígenas”. https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-102752_archivo_pdf.pdf Ministerio de Educación Nacional (men). (1994). Ley General de Educación 115. http://www.unal.edu.co/secretaria/normas/ex/L0115_94.pdf Ministerio de Educación Nacional (men). (2010). Convenio Ibgigundiwala. Sin publicar. Ministerio de Educación Nacional (men). (2011) ¿Qué es la Escuela Nueva? http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/article-89868.html Peña-Rincón, P. y Blanco-Álvarez, H. (2015). Reflexiones sobre cultura, currículo y etnomatemáticas. En K. de la Garza y R. Cortina (ed.), Educación, pueblos indígenas e interculturalidad en América Latina (pp. 213-246). Ediciones Abya-Yala. Rojas, A. y Castillo, E. (2007). Multiculturalismo y políticas educativas. ¿Interculturalizar la educación? Revista Educación y Pedagogía, 19(48), 11-24. Souza, E. y Miguel, A. (2020). A encenação de práticas culturais na tessitura de outras escolas: a vida como eixo da ação educativa. Rematec, 15(33), 166-184. DOI: https://doi.org/10.37084/REMATEC.1980-3141.2020.n33.p166-184.id227 Tamayo, C. (2012). (Re)Significación del currículo escolar indígena, relativo al conocimiento matemático, desde y para las prácticas sociales: el caso de los maestros indígenas dule de la comunidad de Alto Caimán [Tesis de maestría]. Universidad de Antioquia, Medellín. Tamayo, C. (2017). Vení, vamos a hamacar el mundo, hasta que te asustes: uma terapia do desejo de escolarização moderna [Tesis de doctorado]. Universidade Estadual de Campinas. Tubino, F. (2016). Los sentidos del interculturalismo latinoamericano y la utopía dialógica. Cuyo, 33(1), 69-77. Walsh, C. (2005). Interculturalidad, conocimientos y decolonialidad. Signo y Pensamiento, 24(46), 39. Walsh, C. (2007). Interculturalidad, colonialidad y educación. Revista Educación y Pedagogía, 19(48), 25-35. Walsh, C. (2008). Interculturalidad, plurinacionalidad y decolonialidad: las insurgencias político-epistémicas de refundar el Estado. Revista Tabula Rasa, 9, 131-152. DOI: https://doi.org/10.25058/20112742.343 Walsh, C. (2010). Interculturalidad crítica y educación intercultural. En J. Viaña, L. Tapia y C. Walsh, Construyendo interculturalidad crítica (pp. 75-96). Convenio Andrés Bello. Walsh, C. (2017). ¿Interculturalidad y (de)colonialidad? Gritos, grietas y siembras desde Abya Yala. En A. G. Diniz y D. A. Pereira (coords.), Poéticas y políticas da linguagem em vías de descolonização (pp. 19-53). Universidad de Integración Latinoamericana.