LSM en la adquisición de cantidad de magnitud: masa y longitud. Jóvenes [16-21] con audición diferenciada
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Garnica, Ignacio, Astorga, Mónica y Barojas, Andrea
Resumen
Se presentan resultados de la fase indagatoria de la investigación en curso que orienta sus preguntas a identificar la naturaleza de la Lengua de Señas Mexicana (LSM) en su sentido de uso en situación de adquisición de la noción de cantidad de magnitud: masa y longitud. La investigación articula tres aspectos: enseñanza, indagación e investigación en condiciones del proceso educación básica de nueve jóvenes Sordos (16-21) en una ONG bajo la figura de acuerdo académico con el DME del Cinvestav. Se propusieron señas significativas referentes, respectivamente a la cantidad de las magnitudes de masa y longitud, se usaron en el proceso de enseñanza, se indagó respecto a la adquisición de las nociones en cuestión.
Fecha
2013
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Enfoque
Nivel educativo
Educación media, bachillerato, secundaria superior (16 a 18 años) | Educación secundaria básica (12 a 16 años) | Otro nivel educativo
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Editores (capítulo)
Lista de editores (capitulo)
Flores, Rebeca
Título del libro
Acta Latinoamericana de Matemática Educativa
Editorial (capítulo)
Lugar (capítulo)
Rango páginas (capítulo)
709-716
ISBN (capítulo)
Referencias
Calvo, M.T. (2004). Diccionario español- lengua de señas mexicana (DIELSEME). Estudio introductorio al léxico de la LSM. Recuperado el 26 de noviembre de 2011 de http://educacionespecial.sepdf.gob.mx/publicacionesdee.aspx Chávez, H., Garnica, I. y Ojeda, A. M. (2010). Nociones matemáticas adquiridas y audición diferenciada: edades 18-24 años. En P. Lestón (Ed), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa 23, 85-94. México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa. Cruz, M. (2008). Gramática de la lengua de señas mexicana. México: Colegio de México. De los Santos, E. y Lara, M.P. (2001). Técnicas de interpretación de lengua de signos. España: Fundación CNSE. Díaz, I. y Garnica, I. (2011). Comunicación y entorno familiar: lenguaje y adquisición de nociones matemáticas de niños preescolares con audición diferenciada. En P. Lestón (Ed), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa 24, 293-301. México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa. Garnica, I. (2006). Percepción auditiva diferenciada y producción escrita de expresiones: elementos para un modelo de comunicación de la unidad [“t/m”: mtl-sms] para la investigación en Matemática Educativa. En E. Filloy (Ed.) Matemática educativa, treinta años (257-281). México: Santillana. González, H. y Garnica, I. (2008). Cantidad discreta y pensamiento matemático de niños (7-9) con audición diferenciada y lenguaje limitado: Estudio de cinco casos. Memorias de la 22ª Reunión Latinoamericana de Matemática Educativa, 103. México. CLAME. González, H. y Garnica, I. (2009). Cantidad discreta y pensamiento matemático de niños (7-9) con audición diferenciada y lenguaje limitado: estudio de cinco casos. En P. Lestón (Ed), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa 22, 277-286. México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa. Lonngi, P y Ojeda, A. M. (2011). Comprensión de ideas fundamentales de estocásticos. Una experiencia con estudiantes sordos: Edades 17-26 años. En P. Lestón (Ed), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa 24, 303-312. México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa. López, L.A y San Esteban, S. (2006). Mis manos que hablan. Lengua de señas para sordos. México: Trillas. Miranda, J.C. (1987). Lenguaje de Señas de México. México: Asociación Mexicana de Sordos. Piaget, J. (1975a). Introducción a la epistemología genética. Argentina: Paidós. Piaget, J. (1975b). Pensamiento físico. Argentina: Paidós. Rodríguez, M.A. (1992). Lenguaje de signos. España: Fundación CNSE. Sena, L.A. (1979). Unidades de las magnitudes físicas sus dimensiones. URSS: Mir Serafín, M. E. y González, R. (2011). Manos con voz. Diccionario de lengua de señas. Una herramienta indispensable para conocer la lengua de señas. México: Libre acceso, A.C.