Una caracterización de los elementos del pensamiento y lenguaje variacional
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Caballero, Mario y Cantoral, Ricardo
Resumen
Con el objetivo de tener un marco de referencia para analizar las dificultades para desarrollar el pensamiento variacional en profesores de bachillerato, en este trabajo presentamos los resultados de una caracterización realizada al Pensamiento y Lenguaje Variacional (Pylvar), enfocándonos en aquellas características propias de este pensamiento y la forma en que se desarrolla. Para ello nos apoyamos en la teoría Socioepistemológica, y realizamos un análisis documental de diversos trabajos inscritos en el Pylvar. Los resultados muestran que para desarrollar el pensamiento variacional es necesario el uso sistemático de los elementos del Pylvar, y enfocarse en los procesos de cambio involucrados.
Fecha
2013
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Desarrollo del profesor | Epistemología | Pensamientos matemáticos
Enfoque
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Editores (capítulo)
Lista de editores (capitulo)
Flores, Rebeca
Título del libro
Acta Latinoamericana de Matemática Educativa
Editorial (capítulo)
Lugar (capítulo)
Rango páginas (capítulo)
1197-1205
ISBN (capítulo)
Referencias
Cabrera, L. (2009). El Pensamiento y Lenguaje Variacional y el desarrollo de Competencias. Un estudio en el marco de la Reforma Integral de Bachillerato. Tesis de maestría no publicada. Centro de Investigación y Estudios Avanzados del IPN. México, D.F. México. Cantoral, R., Farfán, R. M. (2003). Mathematics Education: A vision of its evolution. Educational Studies in Mathematics, 53 (3), 255 – 270. Cantoral, R. (2004). Desarrollo del pensamiento y lenguaje variacional, una mirada socioepistemológica. En L. Díaz (Ed.) Acta Latinoamericana de Matemática Educativa, 17, pp. 1-9. México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa. Cantoral, R. (2000). Situaciones de cambio, pensamiento y lenguaje variacional. En R. Cantoral (Ed.), Desarrollo del Pensamiento Matemático (pp. 185-203). México: Trillas. Engler, A., Vrancken, S., Gregorini, M., Müller, D., Hecklein, M. y Henzenn, N. (2008). Estudio del comportamiento de la función a partir de la derivada. Análisis de una secuencia didáctica. En P. Lestón (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa, 21, 466 – 476. México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa. González, R. (1999). La derivada como una organización de las derivadas sucesivas: Estudio de la puesta en funcionamiento de una ingeniería didáctica de resignificación. Tesis de maestría no publicada. Centro de investigación y estudios avanzados del IPN. México, D.F. México. Salinas, C. (2003). Un estudio sobre la evolución de ideas variacionales en los cursos introductorios al cálculo. Tesis de maestría no publicada. Centro de investigación y estudios avanzados del IPN. México, D.F. México.