Usos significativos de la relación f-f’ en un escenario periódico
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Ordóñez, Ángeles Alejandra
Resumen
En este artículo reportamos algunos usos de la relación entre una función y sus derivadas en un escenario periódico. A lo largo de la investigación realizada (Ordóñez, 2007) observamos elementos de resignificación en un contexto de variación y desde una perspectiva de las prácticas sociales. Estudiamos algunos usos de dicha relación en contextos de ingeniería, donde dan cuenta de marcos de referencia más amplios que los considerados en el discurso matemático escolar. Y encontramos que es a partir del ejercicio intencional de las prácticas como, predecir, modelar, los comportamientos periódicos adquieren significados en el quehacer científico.
Fecha
2009
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Enfoque
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Editores (capítulo)
Lista de editores (capitulo)
Lestón, Patricia
Título del libro
Acta Latinoamericana de Matemática Educativa
Editorial (capítulo)
Lugar (capítulo)
Rango páginas (capítulo)
961-969
ISBN (capítulo)
Referencias
Buendía, G. (2004). Una epistemología del aspecto periódico de las funciones en un marco de prácticas sociales. Tesis de Doctorado no publicada, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional. Buendía, G. y Cordero, F. (2005). Prediction and the periodic aspect as generators of knowledge in a social practice framework. A socioepistemological study. Educational Studies in Mathematics 58(3), 299-333. Buendía, G. (2006). Una socioepistemología del aspecto periódico de las funciones. Revista Latinoamericana de investigación en Matemática Educativa 9(2), 227-251. Cantoral, R. (1997). Matemática Educativa. En Serie: Antologías, número 1. (pp. 81-98). México, D.F., México: Programa Editorial del Área de Educación Superior Departamento de Matemática Educativa, Cinvestav-IPN. Cantoral, R., y Farfán, R. (1998). Pensamiento y lenguaje variacional en la introducción del análisis. Epsilon 42,14(3), 854-856. Cantoral R. (2004). Pensamiento y Lenguaje Variacional, una mirada socioepistemológica. En J. Lezama, M. Sánchez y J. Molina (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa 18 (pp.1- 9). México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa. Covián, O. (2005). El papel del conocimiento matemático en la construcción de la vivienda tradicional: el caso de la cultura maya. Tesis de Maestría no publicada, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional. Dolores, C., Alarcón, G., y Albarrán, D. (2002). Concepciones alternativas sobre las gráficas cartesianas del movimiento: el caso de la velocidad y la trayectoria. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa 5(3), 225-250. González, R. (1999). La derivada como una organización de las derivadas sucesivas: Estudio de la puesta en funcionamiento de una ingeniería didáctica de resignificación. Tesis de Maestría no publicada, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional. Miranda, J. (2003). Diseño de levas. En Mecanismos. Obtenido el 20 de abril de 2007 desde http://www.ufrrj.br/institutos/it/deng/kalil/IT_140_Proj_Maq/Parte2_Mecanismos/mecanismo.p df Ordoñez, A. (2007). Un estudio de lo periódico en la relación de una función y sus derivadas. Tesis de Maestría no publicada, Universidad Autónoma de Chiapas. Spivak, M. (1980). Calculus. USA: Publish or Perish. Suárez, L. (2008). Modelación – Graficación, una categoría para la matemática escolar. Resultados de un estudio socioepistemológico. Tesis de Doctorado no publicada, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional. Vázquez, R. (2008). Estudio de lo periódico en diferentes contextos: Identificación y uso de la unidad de análisis. Tesis de Maestría no publicada, Universidad Autónoma de Chiapas.