La didáctica y la cognición de los ángulos negativos y mayores a 360º y sus funciones trigonométricas: un estudio en el nivel medio superior
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Martínez, Jorge y Martínez, Gustavo
Resumen
El trabajo que desarrollamos en esta investigación tiene por objetivo analizar la relación que hay entre la didáctica y cognición de los ángulos negativos y mayores de 360º. Para ello se hizo un análisis de libros de texto utilizados por los profesores y alumnos, se propuso un cuestionario que fue aplicado a 19 estudiantes de nivel medio superior con un promedio de edad de 18 años; para con ello analizar las relaciones entre el discurso matemático escolar, las concepciones y representaciones de los alumnos. Cabe señalar que nosotros entendemos al proceso de definición del significado de los ángulos negativos y mayores a 360 grados como un proceso de convención matemática (Martínez-Sierra, 2003, 2005) para que las funciones trigonométricas sean periódicas y tengan sentido en los reales.
Fecha
2007
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Enfoque
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Editores (capítulo)
Lista de editores (capitulo)
Crespo, Cecilia Rita
Título del libro
Acta Latinoamericana de Matemática Educativa
Editorial (capítulo)
Lugar (capítulo)
Rango páginas (capítulo)
585-589
ISBN (capítulo)
Referencias
Albarrán, D., Ávila, L., Avilés V., Bracho I., Casarrubias S., Fitz E., Manrique F., Marmolejo E., Muñoz A., Jiménez R., Vázquez F., (2001). Geometría y trigonometría (UAG). México: Editorial Limusa. Ayres, F. (1984). Trigonometría plana y esférica (Serie Scham). México: Editorial Mc Graw Hill. Bruño, G. (1961). Elementos de trigonometría. México, DF: Editorial enseñanza S. A. Buendía, G. (2004). Una epistemología del aspecto periódico de las funciones en un marco de practica sociales (un estudio socioepistemológico). Tesis de doctorado sin publicar, México, Departamento de Matemática Educativa del CINVESTAV-IPN. Cantú, H., Galicia, M., Paz, H. (1983). Matemáticas IV (funciones circulares). México: SEP (Preparatoria abierta). Farfán, R. M (1998). Perspectiva y métodos de investigación en matemática educativa. México: Departamento de Matemática Educativa del CINVESTAV-IPN. Ferrari, M. (2001). Una visión socioepistemológica. Estudio de la función logaritmo. Tesis de maestría sin publicar, México, Departamento de Matemática Educativa del CINVESTAV-IPN. Guzmán, A. (2003). Geometría y trigonometría (bachilleres). Décima novena edición, México: publicaciones cultural. Granville, Smith y Mikesh., (1963). Trigonometría plana y esférica (Con tablas trigonométricas). México, DF: Editorial Uteha. Montiel, G. (2005). Estudio socioepistemológico de la función trigonométrica. Tesis doctoral sin publicar. CICATA-IPN. México Martínez-Sierra, G. (2002). Explicación sistemática de fenómenos didácticos ligados a convenciones matemáticas de los exponentes. Tesis de maestría sin publicar, México, Departamento de Matemática Educativa del CINVESTAV-IPN. Martínez-Sierra, G. (2003). Caracterización de la convención matemática como un mecanismo de construcción de conocimiento. El caso de su funcionamiento en los exponentes. Tesis doctoral no publicada. CICATA-IPN. México Martínez-Sierra, G. (2005). Los procesos de convención matemática como generadores de conocimiento. Revista Latinoamericana de Matemática Educativa. 8(2). pp. 95-218. Rojano, T; Zertuche, F. (1984). Trigonometría (Serie matemática educativa). México, Bogota, Caracas, Santiago, San Juan, Panamá: Fondo educativo interamericano. Silva, E. (2001). Apuntes de geometría y trigonometría (UAG) para el nivel bachillerato. Ruiz, L. (2002). Ingeniería didáctica. Construcción y análisis de situaciones de enseñanzaaprendizaje. Área de Matemática Educativa de la universidad de Jaén- España.
Proyectos
Cantidad de páginas
768