Los significados de la aleatoriedad de los profesores de matemática y de biología en formación
Tipo de documento
Lista de autores
Moreno, Amable, Cardeñoso, José María y González, Francisco
Resumen
En este trabajo se analizan los significados de la aleatoriedad de 583 profesores de matemática y 325 profesores de biología en formación, de la provincia de Mendoza, Argentina. Se aplicó un cuestionario con doce ítems relativos a sucesos de los contextos de juego, cotidiano y físico natural. En cada uno de ellos el estudiante debe reconocer si el suceso es aleatorio o no, y luego argumentar su decisión en base al sistema de categorías propuesto por Cardeñoso (2001). Los resultados evidencian algunas diferencias significativas, los estudiantes de Biología logran un mayor reconocimiento de la aleatoriedad y sus argumentaciones desde la incertidumbre y la causalidad son significativamente mayores; mientras que los argumentos de la multiplicidad son significativamente mayores entre los estudiantes de matemática.
Fecha
2014
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Desarrollo del profesor | Desde disciplinas académicas | Formación
Enfoque
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Editores (capítulo)
Lista de editores (capitulo)
Lestón, Patricia
Título del libro
Acta Latinoamericana de Matemática Educativa
Editorial (capítulo)
Lugar (capítulo)
Rango páginas (capítulo)
1963-1972
ISBN (capítulo)
Referencias
Ayer, A.J. (1974). El Azar. En M. Kline, (Ed.), Matemáticas en el mundo moderno (pp- 172-181), Barcelona: Blume. Azcárate, P. (1995). El Conocimiento Profesional de Profesores sobre las nociones de Aleatoriedad y Probabilidad. Su estudio en el caso de la educación Primaria. Tesis de Doctorado no publicada, Universidad de Cádiz. Azcárate, P. y Cardeñoso, J.M. (2011). La Enseñanza de la Estadística a través de Escenarios: implicación en el desarrollo profesional. Boletim de Educação Matemática 24(40), 789-810. Borovcnik, M. (2011). Strengthening the role of probability within statistics currila. En C. Batanero, G. Burrill, y C. Reading (Eds.), Teaching statistics in school mathematics. Challenges for teaching and teacher education. A joint ICMI and IASE study (pp.77-83), New York: Springer. Brewer, C.A. y Gross, L.J. (2003).Training ecologists to think with uncertainty in mind. Ecology 84 (6), 1412-1414. Cardeñoso, J.M. (2001). Las creencias y conocimientos de los profesores de primaria andaluces sobre la matemática escolar. Modelización de concepciones sobre la aleatoriedad y probabilidad. Cádiz: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz. Cardeñoso, J.M.; Azcárate, P y Serradó, A. (2008). Escenarios Interculturales para el Aprendizaje Estadístico en el Contexto Escolar. Recuperado el 10 de Diciembre de 2012 de http://www.ucv.ve/uploads/media/Hipotesis_alternativa_N16.pdf Garfield, J., y Ben-Zvi, D. (2004). Research on statistical literacy, reasoning, and thinking: issues, challenges, and implications. En D. Ben-Zvi y J. Garfield (Eds.), The challenge of developingstatistical literacy, reasoning, and thinking (pp. 397-409). Dordrecht, the Netherlands: Kluwer Academic Publishers. Hacking, I. (2006). La domesticación del azar. Barcelona: Gedisa. Kyburg, H.E. (1974). Propensities and Probabilities. The British Journal for the Philosophy of Science 25, 358-375. Losos, JB, Arnold, SJ, Bejerano, G, Brodie, ED III, Hibbett, D, H.E. Hoekstra, D.P. Mindell, A. Monteiro, C.Ortiz, H.A. Orr, D.A. Petrov, S.S. Renner, R. E. Ricklefs, P.S. Soltis y T.L. Turner. (2013) Evolutionary Biology for the 21st Century. Recuperado el 15 de abril de 2013 de http://www.plosbiology.org/article/info%3Adoi%2F10.1371%2Fjournal.pbio.1001466 Mayr, E. (2006). Por qué es única la biología: Consideraciones sobre la autonomía de una disciplina científica. Buenos Aires: Katz Editores. Meletiou-Mavrotheris, M. (2007). The Formalist Mathematical Tradition as an Obstacle to Stochastical Reasoning. En K. François, J.P. Van Bendegen (Eds.), Philosophical Dimensions in Mathematics Education 42. Belgium: Springer. Moreno, A.; Cardeñoso, J.M. & González, F. (2012a) Un estudio exploratorio de las tendencias de pensamiento probabilístico de los estudiantes del profesorado de biología. En A. Estepa Castro, A. Contreras de la Fuente, J. Deulofeu Piquet, M.C. Penalva Martinez, F.J. García García, y L. Ordoñez Cañada (Eds.), Actas del XVI Simposio de la Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática, 407-415. Baeza: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática. Moreno, A., Cardeñoso, J.M. y González, F. (2012b). Un análisis sobre las interpretaciones de la aleatoriedad en los estudiantes del Profesorado de Biología. En A. Estepa y N. Climent (Eds.), Actas del XVI Simposio de la Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática, 177-189, Baeza: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática. Moreno, A. y González, F. (2013). El concepto de población: Un análisis en el contexto del profesorado de Biología. Saarbrücken: editorial académica española. Nickerson, R.S. (2002). The production and perception of randomness. Psychological Review 109, 330-357. Nickerson, R.S. y Butler, S.F. (2009). On producing random binary sequences. The American Journal of Psychology 122, 141-151.Nikiforidou, Z., Lekka,A. y Pange, J. (2010). Statistical literacy at university level: the current trends. Procedia Social and Behavioral Sciences 9, 795–799. Pfannkuch, M. y Brown, C.M. (1996). Building on and Challenging Students´Intuition About Probability: Can We Improve Undergraduate Learning? Journal of Statistics Education 4 (1), 39-53. Watson, J.M. (2011). Foundations for improving statistical literacy. Statistical Journal of the International Association of Official Statistics, 27 (3/4), 197-204. Zabell, S. L. (1992). The quest for randomness and its statistical applications. En F. Gordon & S. Gordon (Eds.), Statistics for the XXI Century (pp. 139-166). Washington: The Mathematical Association of America. Zhao, J.H. y Osherson, D. (2012). Perception and identification of random events. Recuperado el 10 de diciembre de 2012 de http://www.princeton.edu/~osherson/papers/Ranperc.pdf