Diseños didácticos y trayectorias de aprendizaje de la geometría de estudiantes sordos, en los primeros grados de escolaridad
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
León, Olga, Díaz, Faberth y Guilombo, Marcela
Resumen
Este artículo presenta resultados de investigaciones sobre la relación trayectorias de aprendizaje y diseños didácticos para la enseñanza inicial de la geometría a estudiantes sordos. La problemática de investigación vincula a un marco de referencia de diseños didácticos para todos y a un marco metodológico de investigación de diseño a partir de experimentos de enseñanza, las preguntas: ¿Qué exigencias hay que satisfacer cuando se desarrollan diseños didácticos para todos en educación matemática? ¿Qué tipos de trayectorias reales de aprendizaje surgen cuando se vinculan en las trayectorias hipotéticas de aprendizaje condiciones de aprendizaje de las poblaciones sordas? El desarrollo de la Trayectorias de Aprendizaje se llevó a cabo en un aula multigradual en la que participaron 10 estudiantes de tercer grado (Hipoacúsico y sordos profundos) cuyas edades oscilaban entre los 9 y 12 años.
Fecha
2014
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Discapacidad sensorial o física | Geometría | Gestión de aula | Otro (tipos estudio)
Enfoque
Nivel educativo
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Revista
Revista Latinoamericana de Etnomatemática: Perspectivas Socioculturales de la Educación Matemática
Volumen
7
Número
2
Rango páginas (artículo)
9-28
ISSN
20115474
Referencias
Augusto, J., Adrian, J., Alegría, J., & Martínez, R. (2002). Dificultades lectoras en niños con sordera. Psicothema, 14(4), 746-753. Clements, D. H., & Samara, J. (2009). Early childhood mathematics education research. New York: Routledge. Cobb, P., & Gravemeijer, K. (2008). Experimenting to support and understand learning processes. En A. E. Kelly, R. A. Lesh & J. Y. Baek (Eds.), Handbook of design research methods in education: Innovations in science, technology, engineering, and mathematics learning and teaching (pp. 68–95). New York: Routledge Confrey, J. (2006). The evolution of design studies as methodology. En R.K. Sawyer (Ed.), The Cambridge Handbook of the Learning Sciences (pp. 135-152). Nueva York: Cambridge University Press. Costanzo, A. (2001). Trabajo comparativo del aprendizaje sistemático de las matemáticas entre el segundo ciclo de la EGB normoyente y el segundo ciclo de la EGB oralista para niños sordos (Tesis doctoral). Universidad del Rosario, Colombia. DANE. (8 de septiembre de 2006). Censo General 2005. Discapacidad. Obtenido de sitio Web dane.gov.co: http://www.dane.gov.co/files/censo2005/discapacidad.pdf. Duval, R. (2004). Semiosis y pensamiento humano. (M. Vega, Trad.) (2. a ed.). Cali: Merlín I.D. (Obra original publicada en 1995) Erting, C. (1994). The deaf Way. Washington. DC: Gallaudet University Press. Fernández, E., Díez, M., León, D., Martín, M., & Navas, N. (2005). Propuesta curricular de la Lengua de Signos Española en el Sistema Educativo. . II Congreso Nacional de Educación de las Personas Sordas: "Educar en la diversidad" (pp. 1). Valladolid: Fundación CNSE León, O., Bonilla, M., Romero, J., Gil, D., Correal, M., Avila, C., Bacca, J., Cavanzo, A., Guevara, C., Saiz, M., García, R., Saiz, E., Rojas, N., Peralta, M., Flores, W., & Márquez, A. (2013). Referentes curriculares con incorporación de tecnologías para la formación de profesorado de matemáticas. México D.F.: Universidad Pedagógica Nacional. Lewis, S. (1996). The reading achievements of a group of severely and profound impaired school leavers educated within a natural aural approach. The British Teachers of the Deaf, 20, 1-7. Kelly, A. & Lesh, R. (2000). Handbook of research design in mathematics and science education. Nueva Jersey: Lawrence Erlbaum Associates. Marchesi, A. (1987). El desarrollo cognitivo y lingüístico de los niños sordos. Perspectivas educativas. Madrid: Alianza. Ministerio de Educación Nacional-Instituto Nacional para Sordos – Federación Nacional de Sordos Colombianos. MEN-INSOR-FENASCOL. (1998). Orientaciones Generales para la atención Educativa de las personas con limitación auditiva. Bogotá: MEN. Oviedo, A. (2001). Algunas reflexiones acerca de las personas Sordas y sus lenguas. En L. Patiño, A. Oviedo. & B. Gerner (Eds.), El estilo sordo. (Pp. 189-205). Cali: Universidad del Valle. Ramírez, P. & Castañeda, M. (2003). Educación bilingüe para sordos. Bogotá: MEN-INSOR. Sánchez, C. (1990). La increíble y triste historia de la sordera. Caracas: Ceprosord Sarmiento, A. (2011). La situación de la educación en Colombia. Bogotá: Gente nueva Editorial Ltda. Sarama, J., Clements, D. H., & Vukelic, E.B. (1996) The role of a computer manipulative in fostering specific psychological/mathematical processes. En E. Jakubowski, D. Watkins & H. Biske (Eds), Proceedings of the Eighteenth Anual meeting of the North American chapter of the International Group for the Psychology of Mathematics Education (pp. 567-572). Columbus, Ohio: Eric Clearinghouse for Science. Sawyer, R. (2006). The New Science of Learning. En R.K. Sawyer (Ed.), The Cambridge Handbook of the Learning Sciences (pp. 1-18). Nueva York: Cambridge University Press. Simon, M. & Tzur, R. (2004). Explicating the Role of Mathematical Tasks in Conceptual Learning: An Elaboration of the Hypothetical Learning Trajectory. Mathematical thinking and learning, 6(2), 91-104. Skliar, C. (1997). La educación de los sordos una reconstrucción histórica, cognitiva y pedagógica. Mendoza: Ediunc Steffe, L. & Thompson, P. (2000). Teaching experiment methodology: Underlying principles and essential elements. En A.E. Kelly & R. A. Lesh (Eds.), Handbook of research design in mathematics and science education. (pp. 267-306). Mahwah: NJ: LAE. Stockseth, R. (2002). Comprensión de la sintaxis española por lectores sordos chilenos. Revista Signos Estudios de Lengua y Literatura y Ciencias del Lenguaje. Universidad Católica de Valparaíso, 35, 271-290. Valdés, L. (Comp.). (2000). La búsqueda del significado. Madrid: Tecnos.