Desarrollo de una tesis doctoral en Etnomatemática: construcción de una investigación emergente
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Albanese, Veronica
Resumen
Presentamos la historia del desarrollo de la tesis doctoral en Etnomatemática de la autora. A principio, entendiendo la etnomatemática como el estudio de prácticas matemáticas de grupos culturales determinados, la investigación se centra en las prácticas matemáticas de un entorno artesanal y se crea una metodología específica como instrumento para el análisis de trenzados pertenecientes a dos artesanías distintas. El trabajo de campo proporciona a la investigadora las evidencias para distinguir que en la primera artesanía la modelización matemática generada se considera una interpretación situada ya que los mismos artesanos las manejan, mientras para la segunda artesanía la modelización no es situada ya que los artesanos sogueros la desconocen. Un posterior estudio etnográfico proporciona las maneras en que estos artesanos piensan matemáticamente su propia práctica.La reflexión anterior es la clave para el desarrollo de la siguiente parte del trabajo doctoral. Se reconceptualiza la Etnomatemática como las formas de pensar y entender socialmente los aspectos cuantitativos, relacionales y espaciales de la realidad, sensibilizando la autora hacia los profundos cambios epistemológicos sobre la concepción de las matemáticas como producto social y cultural que implica adoptar una perspectiva etnomatemática. Entonces se lleva a cabo un taller para la formación docente con el objetivo de concienciar a los participantes sobre sus concepciones a propósito de la naturaleza de las matemáticas a través de la experiencia directa y creativa de modelización de trenzas artesanales. Para analizar las observaciones sobre la naturaleza de las matemáticas de los participantes en el taller, se identifican tres dimensiones que caracterizan las matemáticas desde la perspectiva etnomatemática.
Fecha
2015
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Epistemología | Etnomatemática | Formación | Modelización | Situado sociocultural
Enfoque
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Revista
Revista Latinoamericana de Etnomatemática: Perspectivas Socioculturales de la Educación Matemática
Volumen
8
Número
2
Rango páginas (artículo)
381-397
ISSN
20115474
Referencias
Adler, P. A., & Adler, P. (1994). Observational Tecniques. In N. K. Denzin, & Y. S. Lincoln (Eds.), Handbook of Qualitative Research (pp. 377-392). Los Angeles: Sage Publications. Albanese, V., & Perales, F. J. (2014). Pensar Matemáticamente: Una Visión Etnomatemática de la Práctica Artesanal Soguera. Revista Latinoamericana de Matemática Educativa, Relime, 17(3), 261-288. Albanese, V., Perales, F. J., & Oliveras, M. L. (2014). Actividad reflexiva sobre modelización etnomatemática del trenzado. En P. Lestón. (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa, Vol. 27 (pp. 567-574). México, DF: Colegio Mexicano de Matemática Educativa A. C. y Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C. Albanese, V., Oliveras, M. L., & Perales, F. J. (2012). Modelización matemática del trenzado artesanal. Revista Épsilon, 29(81), 53-62. Albanese, V., Oliveras, M. L., & Perales, F. J. (2014). Etnomatemáticas en Artesanías de Trenzado: Aplicación de un Modelo Metodológico elaborado. Bolema, Boletim de Educação Matemática, 28(48), 1-20. Albanese, V., Santillán, A., & Oliveras, M. L. (2014). Etnomatemática y formación docente: el contexto argentino. Revista Latinoamericana de Etnomatemática, 7(1), 198-220. Albizu, U. (2014). Bases para la investigación y la práctica educativa desde las Etnomatemáticas. (Tesis de Máster). Universidad de Granada, Granada, España. Aguirre, A. (1995). Etnografía. En A. Aguirre (Ed.), Etnografía. Metodología cualitativa en la investigación sociocultural (pp. 3-20). Barcelona: Marcombo. Angrosino, M. (2012). Etnografía y observación participante en Investigación Cualitativa. Barcelona: Morata. Atkinson, P., & Hammersley, M. (1994). Ethnography and Participant Observation. En N. K. Denzin, & Y. S. Lincoln (Eds.), Handbook of Qualitative Research (pp. 248-261). California: Sage Publications. Barton, B. (2008). The language of mathematics: Telling mathematical tales. Melbourne: Springer. Barton, B. (1999). Ethnomathematics and Philosophy. ZDM, 31(2), 54-58. Barton, B. (1996). Making sense of ethnomathematics: Ethnomathematics is making sense. Educational Studies in Mathematics, 31(1), 201-233. Cohen, L., Manion, L., & Morrison, K. (2000). Research methods in education. London: Routledge Falmer. D’Ambrosio, U. (2012). The Program Ethnomathematics: theoretical basis and the dynamics of cultural encounters. Cosmopolis, 3-4, 13-41. D’Ambrosio, U. (2008). Etnomatemática - Eslabón entre las tradiciones y la modernidad. México: Limusa. D’Ambrosio, U. (2007). La matemática como ciencia de la sociedad. En J. Giménez, J. Diez-Palomar, & M. Civil (Eds.), Educación Matemática y Exclusión (pp. 83-102). Barcelona, España: Graó. D’Ambrosio, U. (1985). Ethnomathematics and its place in the history and pedagogy of mathematics. For the Learning of Mathematics, 5(1), 44-48. De Guardia, J. A. (2013).Cuestiones del FOLKLORE: Patrimonio Cultural Folklórico Perspectivas para su entendimiento. Salta (Argentina): Editorial Portal de Salta. Hammersley, M., & Atkinson, P. (1994). Etnografía: Métodos de investigación. Barcelona: Paidós. Gavarrete, M. E. (2012). Modelo de aplicación de etnomatemáticas en la formación de profesores indígenas de Costa Rica. (Tesis doctoral). Universidad de Granada, Granada, España. Goetz, J. P., & Le Compte, M. D. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Madrid: Ediciones Morata. Martínez, M. (2007). La investigación cualitativa etnográfica en educación. México: Editorial Trillas. Moral, C. (2006). Criterios de validez en la investigación cualitativa actual. Revista de Investigación Educativa, 24(1), 147-164. Oliveras, M. L., & Albanese, V. (2012). Etnomatemáticas en Artesanías de Trenzado: un modelo metodológico para investigación. Bolema, Boletim de Educação Matemática, 26(44), 1295-1324. Oliveras, M. L. (2008, July). Microprojets for intercultural education. Paper presented at the 11th International Congress on Mathematics Education (ICME 11), Monterrey, México. Recuperado de http://tsg.icme11.org/document/get/728 Oliveras, M. L. (2006). Etnomatemáticas. De la multiculturalidad al mestizaje. En J. Giménez, J. M. Goñi, & S. Guerrero (Eds.), Matemáticas e interculturalidad (pp. 117-149). Barcelona: Graó. Oliveras, M. L. (2005). Microproyectos para la educación intercultural en Europa. Revista UNO, 38, 70-81. Oliveras, M. L. (1996). Etnomatemáticas. Formación de profesores e innovación curricular. Granada: Comares. Parra, A. (2011). Propiedad intelectual y pertinencia social en etnomatemática. (Observaciones metodológicas). Comunicación presentada en la XIII Conferência Interamericana de Educação Matemática (CIAEM), Recife, Brasil. Recuperado de http://www.lematec.net/CDS/XIIICIAEM/artigos/1070.pdf Rodríguez, G., Gil, J., & García, E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Granada: Ediciones Aljibe. Rosa, M., & Orey, D. C. (2013). Ethnomodeling as a Research Theoretical Framework on Ethnomathematics and Mathematical Modeling. Journal of Urban Mathematics Education, 6(2), 62-80. Rosa, M., & Orey, D. C. (2012).The field of research in ethnomodeling: emic, ethical and dialectical approaches. Educacao e Pesquisa, 38(4), 865-879. Rosa, M., & Orey, D. (2011, Junio). Ethnomodeling: The Pedagogical Action of Ethnomathematics as a Program. Comunicación presentada en el XIII Conferencia Interamericana de Educaçao Matemática, CIAEM. Recife, Brasil. Recuperado de http://www.cimm.ucr.ac.cr/ocs/index.php/xiii_ciaem/xiii_ciaem/paper/viewFile/2805/1231 Rosa, M., & Orey, D. C. (2003). Vinho e queijo: etnomatemática e modelagem. Bolema, SP(20), 1-6. Sandín, M. P. (2003). Investigación cualitativa en educación. Fundamentos y tradiciones. Madrid: McGraw-Hill. Soyini-Madison, D. (2011). Critical Ethnography: Method, Ethics, and Performance. 2nd Ed. London: Sage publication.