Uniandes
Funes
Ministerio de Educacion
Funes

Los modelos etnomatemáticos de representación cosmogónica en los pueblos indígenas americanos

Jaén, Alejandro (2015). Los modelos etnomatemáticos de representación cosmogónica en los pueblos indígenas americanos. Revista Latinoamericana de Etnomatemática: Perspectivas Socioculturales de la Educación Matemática, 8(2), pp. 496-518 .

[img]
Vista Previa
PDF - Versión Publicada
Disponible bajo la licencia Creative Commons No Comercial Sin Derivar.

1249Kb

URL Oficial: http://www.revista.etnomatematica.org/index.php/RL...

Resumen

El propósito en este artículo es el de mostrar y analizar diversas formas de representación que utilizaron o, utilizan aun los indígenas americanos de diversas culturas. Algunas formas de representación, consideradas comúnmente como motivos decorativos, parecen responder a un sistema lógico muy preciso, que podría tener el propósito central de expresar y guardar conocimientos cosmogónicos. Para tal efecto, los indígenas de diversos pueblos, recurrieron a estructuras y formas de representación matemáticas, que les permitían guardar conocimientos astronómicos, calendáricos, de las cosechas, censos, entre otros, y luego expresarlos como mitos, integrados dentro de su espacio cosmogónico. Resulta sorprendente ver como algunas formas de representación, como las grecas escalonadas, pasan de una cultura a otra, desde Alaska hasta la Patagonia, en lo que parecen ser modelos de representación, que se difundieron muchos siglos antes de la llegada de los españoles a América. La razón por la cual, estos modelos de representación se generalizan, a lo largo de distancias enormes y entre los pueblos más diversos, es porque son conocimientos que surgen ligados a los tejidos. Hasta donde sabemos, casi la totalidad de los indígenas tejían en algodón o diversas fibras, con lo cual, una vez iniciado el proceso de guardar informaciones todos ellos contaron con una base simple y sólida para fortalecer el proceso de recopilación de datos, y guardarlos con precisión. Muchos son los ejemplos de cómputos realizados con mecates, al estilo de los quipus suramericanos. En el arte de tejer surgen conocimientos matemáticos que les permitieron guardar informaciones muy variadas: calendáricas, astronómicas, culturales, entre otras, que luego eran expresadas como una visión de mundo, una cosmogonía.

Tipo de Registro:Artículo
Términos clave:12. Investigación e innovación en Educación Matemática > Marcos teóricos > Etnomatemática
10. Otras nociones de Educación Matemática > Sistemas de representación
03. Aula > Recursos didácticos > Materiales manipulativos
11. Educación Matemática y otras disciplinas
Nivel Educativo:_Ningún nivel educativo
Código ID:6834
Depositado Por:Nelly Martínez
Depositado En:06 Sep 2015 19:11
Fecha de Modificación Más Reciente:15 Sep 2023 13:54
Valoración:

Personal del repositorio solamente: página de control del documento


Comentarios

Agregar Comentario