Escribano, José J. (2002). Los números imitan al espacio. SUMA, 40, pp. 69-73 .
![]() | HTML - Versión Publicada Disponible bajo la licencia Creative Commons No Comercial Sin Derivar. 22Kb |
URL Oficial: http://revistasuma.es
Resumen
En este trabajo nos proponemos abordar un problema clásico: la división de un segmento en media y extrema razón. Nuestro interés se centra en ilustrar, con un ejemplo sencillo, los sucesivos pasos a la hora de interpretar una magnitud: primero como una longitud, un área o un volumen; después como un segmento; y, por último, como un número. Evolución que refleja el proceso de creación de la geometría analítica. Por otro lado, estos tres periodos coinciden con las tres fases por las que pasa una disciplina matemática: ingenua, formal (en la que se perfecciona el cálculo simbólico) y una fase crítica (en la que se revisan los fundamentos).
Tipo de Registro: | Artículo |
---|---|
Términos clave: | 13. Matemáticas escolares > Álgebra > Funciones > Logarítmicas 13. Matemáticas escolares > Álgebra > Funciones > Funciones polinómicas 13. Matemáticas escolares > Medida > Magnitudes |
Nivel Educativo: | Educación Secundaria Media (17 y 18 años) Educación Secundaria Básica (13-16 años) |
Código ID: | 7338 |
Depositado Por: | Nelly Martínez |
Depositado En: | 16 Oct 2015 14:44 |
Fecha de Modificación Más Reciente: | 03 Nov 2016 21:19 |
Valoración: |
Personal del repositorio solamente: página de control del documento