Procesos de argumentación mediante el uso de pruebas pragmáticas en un ambiente de geometría dinámica con estudiantes de grado séptimo
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Córdoba, Marylin
Resumen
Este Trabajo de Grado centra su reflexión alrededor de los procesos de prueba mediante el uso de pruebas pragmáticas en un Ambiente de Geometría Dinámica (AGD). Para esto, se propone el diseño de una Secuencia Didáctica compuesta de tres situaciones con el propósito de promover los tipos de prueba pragmática, en los estudiantes de séptimo grado de Educación Básica a partir de la exploración de algunas propiedades de los paralelogramos, planteadas como problemas abiertos.
Fecha
2011
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Enfoque
Nivel educativo
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Tipo de tesis
Institución (tesis)
Referencias
Acosta, M. (2010). Enseñando transformaciones geométricas con software de geometría dinámica. Memorias del 11° Encuentro Colombiano Matemática Educativa (pp. 61-68). Bogotá, Colombia: ASOCOLME. Recuperado de http://funes.uniandes.edu.co/1169/1/132_ENSEANDO_TRANSFORMACIONES_ GEOMTRICAS_CON_SOFTWARE_DE_GEOMETRA_DINMICA_Asocolme2010 .pdf Alcolea, J. (2002). La demostración matemática: problemática actual. Revista interdisciplinar de filosofía, (7), 15-34. Alvarado, A., & González, M. (2009). La implicación lógica en el proceso de la demostración matemática: estudio de un caso. Enseñanza de las ciencias, 28(1), 73-84. Ángulo, F. (2009). De la geometría de Euclides a la geometría “a la Euclides”: procesos demostrativos mediados por Cabri Géomètre. Conferencia presentada en 10º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa. Pasto. Arsac, G. (1987). El origen de la demostración: Ensayo de epistemología didáctica. Recherches en didactique des mathematiques, vol 8, no 3, pp. 267-312. Artigue, M.; Douady, R.; Moreno, L.; Gómez, P. (1995). Ingeniería didáctica en educación matemática. Bogotá: una empresa docente. Baccaglini-Frank, A &Mariotti, M. A. (2010). Generating Conjectures in Dynamic Geometry: The Maintaining Dragging Model. International Journal of Computers for Mathematical Learning. (15), 225–253. Balacheff, N. (2000). Procesos de prueba en los alumnos de matemticas. (P. Goméz, Trans.) Bogotá: Universidad de los Andes. Barroso, R. (2003). Elección de cuatro problemas geométricos para una investigación sobre la comprensión de propiedades geométricas. Una justificación. E. Castro, Investigación en Educación Matemática: séptimo simposio de la sociedad española de investigación en Educación Matemática (pp. 139-152). Granada: Universidad de Granada. Bkouche, R., & Soufflet, M. (1983). Axiomatique, formalisme et théorie.Lille: IREM de Lille. Brousseau, G. (2007). Iniciación al estudio de la teoría de las situaciones didácticas. (D. Fregona, Trans.) Buenos Aires: Libros del Zorzal. Castrillón, G., & Delgado, C. (2006). Fundamentos metodológicos para la investigación en Educación Matemática. Cali: Universidad del Valle. De Villiers, M. (1993). El papel y la función de la demostración en Matemáticas. Épsilon, 26, 15-30. De Villiers, M. (1995).An alternative introduction to proof in dynamic Geometry. Micromath, 11 (1), 14-19. De Villiers, M. (1997): The role of proof in investigative, computer-based geometry: some personal reflections. En: King, J. &Schattschneider, D. (Eds.) Geometry Turned On! Dynamic software in learning, teaching and research. (pp. 15-24). Washington D.C., E.U.: Mathematical Association of America (MAA) Service Center. MAA Notes 41 Fiallo, E., &Gutiérrez, A. (2007). Tipos de demostración de estudiantes del grado 10º en Santander Investigación en educación matemática XI (pp. 355-368). San Cristóbal de la Laguna, Tenerife: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática, SEIEM. Gutiérrez, A. (2005). Aspectos metodológicos de la investigación sobre aprendizaje de la demostración mediante exploraciones con software de geometría dinámica. En A. Maz, B. Gómez, & M. Torralbo (Eds.), Actas del 9no. Simposio de la Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática, SEIEM. Córdoba: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática. Recuperado en: http://www.uv.es/gutierre/archivos1/textospdf/Gut05a.pdf Hanna, G. (1995). Challenges to the importance of proof.For the Learning of Mathematics, 15 (3), 42-50. Hemmerling, E. (2002). Geometría elemental. México: Limusa. Ed. Noriega. Hoyles, C. y Jones, K. (1998). Proof in dynamic Geometry Contexts. En: Perspectivesontheteaching of geometryforthe 21st century. An ICMI Study. (Eds.) Mammana C. &Villani, V. Netherlands: Kluwer Academic Publishers. pp. 121-127. En la Web: http://eprints.soton.ac.uk/41227/1/Hoyles_Jones_proof_DGS_1998.pdf Ibáñez, M. (2002). Analizadores específicos para la demostración matemática. Aplicación a los textos en el tema de la trigonometría en Bachillerato (texto de la ponencia presentada en la reunión del Grupo durante el 6º Simposio de la SEIEM). En la web: www.uv.es/aprengeom/archivos2/Ibanes02.pdf Jones, K. (1998). Deductive and Intuitiveapproachestosolvinggeometricalproblems. En: Perspective sontheteaching of geometry forthe 21st century. An ICMI Study. (Eds.) Mammana C. &Villani, V. Netherlands: Kluwer Academic Publishers. pp. 78-84. En la Web http://eprints.soton.ac.uk/41226/1/Jones_deductive_intuitive_approaches_1998.pdf Laborde, C. (1998) Cabri geómetra o una nueva relación con la geometría. Investigar y enseñar. Variedades de la educación matemática. Una empresa docente. 33-44 Lang, S., & Murrow, G. (1988).Geometry a high school course. 2da ediciónNueva York: Springer-Verlag. Larios, V. (2003). Si no demuestro...¿enseño matemática?.Educación matemática, 15 (002), 163-178. Larios, V. (2005). Un micromundo para el estudio de paralelismo con triángulos y cuadriláteros en la escuela secundaria. Educación Matemática, 17(003), 77-104. Larios, V. (2006). La influencia de la computadora como mediadora semiótica entre el conocimiento y el alumno: El caso de la Geometría. México, D.F: En Memorias del XXII Simposio Internacional de Computación en la Educación. Larios, V. (2006). La rigidez geométrica y la preferencia de propiedades geométricas en un ambiente de geometría dinámica en el nivel medio. Relime 9 (003), 361-382. Larios, V., & González, N. (2001). El doblado de papel: una experiencia en la enseñanza de la geometría. Revista electrónica de Didácticas de las Matemáticas (2), 10-17. Lima, I. y Orjuela, C. P. (2006). Actividades para el reconocimiento del paralelogramo. Memorias del III Congreso Iberoamericano de Cabri Ibero Cabri. Bogotá: Universidad de la Sabana. Recuperado de: http://www.iberocabri.org/iberocabri2008/MEMORIAS_2006/Reportes/OrjuelaLim a_R21.pdf Mariotti, M. A. (2006). Proof and Proving in Mathematics Education. En A. Gutiérrez, P. Boero (Eds.), Handbook of Research on the Psychology of Mathematics Education: Past, Present and Future. (pp. 173–204). Rotterdam, The Netherlands: Sense Publisher. Margolinas, C. (2009). La importancia de lo verdadero y de lo falso en la clase de matemáticas. (M. Acosta, & J. Fiallo, Trans.) Bucaramanga: Universidad Industrial de Santander, UIS. Ministerio de Educación Nacional. (2006). Estándares Básicos de Competencia en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Bogotá. Schmidt Q. Perrin, M. (2009). Utilidad de la teoría de las situaciones didácticas Para incluir los fenómenos vinculados a la enseñanza de matemáticas en las clases normales. Revista Internacional Magisterio educación y pedagogía, No. 39. Quintero, G. (2010) De la conjetura a la demostración deductiva con la medición de un ambiente de geometría dinámica. Tesis de maestría. Instituto de Educación y Pedagogía. Cali: Universidad del Valle Samper, C. (2008). Geometría enseñanza en secundaria 2. Bogotá: Grupo Editorial Norma. Sandoval, I. (2009). La geometría dinámica como una herramienta de mediación entre el conocimiento perceptivo y el geométrico. Educación Matemática, 21(1),pp. 5-27. Vygotsky, L.S. (1979) El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Grijalbo.