Análisis de las notas tomadas por los alumnos en una presentación inicial de límite de una función
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Arce, Matías y Conejo, Laura
Resumen
En este artículo se examinan las notas tomadas por alumnos de cuatro aulas de primero de Bachillerato durante una presentación inicial del concepto de límite de una función. Hemos analizado qué elementos son registrados y qué aspectos del significado del concepto de límite quedan reflejados. Se han detectado diferencias importantes en la transcripción de ejemplos y en los registros verbales. Las notas tienden a enfatizar movimientos únicamente en una variable o sobre las gráficas de las funciones. Concluimos con algunas reflexiones sobre la influencia potencial de estas notas en el aprendizaje del concepto.
Fecha
2017
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Enfoque
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Referencias
Arce, M., Conejo, L. y Ortega, T. (2016). ¿Cómo son los apuntes de matemáticas de un estudiante? Influencia de los elementos matemáticos y sus relaciones. Enseñanza de las Ciencias, 34(1), 149-172. doi: 10.5565/rev/ensciencias.1706 Arce, M., Conejo, L., Ortega, T. y Pecharromán, C. (2016). Conocimiento matemático del concepto de límite en alumnos del Máster de Secundaria (Matemáticas). En E. Castro, E. Castro, J. L. Lupiáñez, J. F. Ruiz y M. Torralbo (Eds.), Investigación en Educación Matemática. Homenaje al profesor Luis Rico (pp. 199-207). Granada, España: Comares. Arce, M. y Ortega, T. (2013). Deficiencias en el trazado de gráficas de funciones en estudiantes de bachillerato. PNA, 8(2), 61-73. Arnon, I., Cottrill, J., Dubinsky, E., Oktaç, A., Roa, S., Trigueros, M. y Weller, K. (2014). APOS theory: A framework for research and curriculum development in mathematics education. Nueva York, NY: Springer. doi: 10.1007/978-1-4614-7966-6 Blázquez, S., Gatica, N. y Ortega, T. (2009). Análisis de diversas conceptualizaciones de límite funcional. La Gaceta de la RSME, 12(1), 145-168. Blázquez, S. y Ortega, T. (2001). Los sistemas de representación en la enseñanza del límite. RELIME, 4(3), 219-236. Blázquez, S. y Ortega, T. (2002). Nueva definición de límite funcional. UNO, 30, 67-82. Claros, F. J., Sánchez, M. T. y Coriat, M. (2014). Marco teórico y metodológico para el estudio del límite. En M. T. González, M. Codes, D. Arnau y T. Ortega (Eds.), Investigación en Educación Matemática XVIII (pp. 19-32). Salamanca, España: SEIEM. Cohen, L., Manion, L. y Morrison, K. (2011). Research methods in education. Londres, Reino Unido: Routledge. Conejo, L. (2015). Análisis histórico de las demostraciones en libros de texto sobre los teoremas de límites y continuidad. De la Ley General de Educación a la Ley Orgánica de Educación. Tesis doctoral no publicada. Universidad de Valladolid, España. Cornu, B. (1991). Limits. En D. Tall (Ed.), Advanced mathematical thinking (pp. 153-166). Dordrecht, Países Bajos: Kluwer. Cottrill, J., Dubinsky, E., Nichols, D., Schwingendorf, K., Thomas, K. y Vidakovic. D. (1996). Understanding the limit concept: Beginning with a coordinated process scheme. Journal of Mathematical Behavior, 15(2), 167-192. doi:10.1016/S0732-3123(96)90015-2 Edwards, B. S., Dubinsky, E. y McDonald, M. A. (2005). Advanced mathematical thinking. Mathematical Thinking and Learning, 7(1), 15-25. Fernández-Plaza, J. A., Rico, L. y Ruiz-Hidalgo, J. F. (2013). Concept of finite limit of a function at a point: Meanings and specific terms. International Journal of Mathematical Education in Science and Technology, 44(5), 699-710. doi: 10.1080/0020739X.2013.805887 Fernández-Plaza, J. A., Ruiz-Hidalgo, J. F. y Rico, L. (2015). Razonamientos basados en el concepto de límite finito de una función en un punto. Enseñanza de las Ciencias, 33(2), 211-229. doi: 10.5565/rev/ensciencias.1575 Job, P. y Schneider, M. (2014). Empirical positivism, an epistemological obstacle in the learning of calculus. ZDM, 46(4), 635-646. doi: 10.1007/s11858-014-0604-0 Juter, K. (2006). Limits of functions as they developed through time and as students learn them today. Mathematical Thinking and Learning, 8(4), 407-431. doi: 10.1207/s15327833mtl0804_3 Kidron, I. (2011). Constructing knowledge about the notion of limit in the definition of the horizontal asymptote. International Journal of Science and Mathematics Education, 9(6), 1261-1279. doi: 10.1007/s10763-010-9258-8 Lacasta, E. y Wilhelmi, M. (2010). Deslizamiento metadidáctico en profesores de secundaria. El caso del límite de funciones. En M. M. Moreno, A. Estrada, J. Carrillo y T. Sierra (Eds.), Investigación en Educación Matemática XIV (pp. 379-394). Lérida, España: SEIEM. Ortega, T. (2016). Entre la intuición y el formalismo. El concepto de límite. Conferencia virtual en la Universidad de los Andes (Colombia). Disponible en http://ued.uniandes.edu.co/Difusión/Conferenciasvirtuales.aspx Ortega, T. y Pecharromán, C. (2014). Errores en el aprendizaje de las propiedades globales de las funciones. Revista de Investigación en Educación, 12(2), 209-221. Pecharromán, C. (2013). Naturaleza de los objetos matemáticos: representación y significado. Enseñanza de las Ciencias, 31(3), 121-134. doi: 10.5565/rev/ec/v31n3.931 Pimm, D. (1999). El lenguaje matemático en el aula. Madrid, España: Morata. Przenioslo, M. (2004). Images of the limit of function formed in the course of mathematical studies at the university. Educational Studies in Mathematics, 55(1), 103-132. doi: 10.1023/B:EDUC.0000017667.70982.05 Rico, L. (2012). Aproximación a la investigación en Didáctica de la Matemática. Avances de Investigación en Educación Matemática, 1(1), 39-63. Steinbring, H. (1989). Routine and meaning in the mathematics classroom. For the Learning of Mathematics, 9(1), 24-33. Tall, D. y Vinner, S. (1981). Concept image and concept definition in mathematics with particular reference to limits and continuity. Educational Studies in Mathematics, 12(2), 151-169. doi: 10.1007/BF00305619 Valls, J., Pons, J. y Llinares, S. (2011). Coordinación de los procesos de aproximación en la comprensión del límite de una función. Enseñanza de las Ciencias, 29(3), 325-338. doi:10.5565/rev/ec/v29n3.637