Desarrollo del razonamiento algebraico a partir de la generalización de patrones gráficos-icónicos en estudiantes de educación básica primaria
Tipo de documento
Lista de autores
Hernández, Karen Lizeth y Tapiero, Karol Julieth
Resumen
El siguiente trabajo, presenta los resultados obtenidos de una secuencia didáctica aplicada a estudiantes de quinto grado de la Educación Básica Primaria, que involucra actividades respecto a desarrollar razonamiento algebraico, a partir de la generalización de patrones gráficos–icónicos. Esta secuencia didáctica está compuesta por tres situaciones que se realizaron en dos sesiones con el fin de que intercambiaran sus ideas y reafirmaran sus conjeturas. En los resultados obtenidos de dicha implementación, se evidencia que los estudiantes lograron progresivamente ciertos niveles de abstracción y generalización en sus procesos de aprehensión visual y en las relaciones cuantitativas que percibían a partir de la secuencia de gráficos expuestos, identificando variaciones y covariaciones. Este trabajo de investigación permite reconocer la necesidad de desarrollar el razonamiento algebraico desde los primeros ciclos de escolaridad, pues es importante que el docente implemente actividades que involucren la generalización de patrones, de tal forma que logre así posteriormente dotar de sentido y significados la emergencia de símbolos.
Fecha
2014
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Enfoque
Nivel educativo
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Tipo de tesis
Institución (tesis)
Referencias
Acevedo, J. (1991). Patrones de razonamiento proporcional en la resolución de tareas de ciencia. Suma, 8 (1), 41-47. Ameron, B. (2003). Focusing on informal strategies when linking arithmetic to early algebra. Educational Studies in Mathematics, 6- 23. Azcárate, C., & Deulofeu, J. (1990). Funciones y Gráficas. Colección: Matemáticas: Cultura y aprendizaje. (pp.81- 103). España: Síntesis Bednarz, N., Kieran, C. & Lee, L. (1996). Aproximaciones al álgebra: perspectivas para la investigación y la enseñanza. Traducción de Urbano. Kluwer academic publishers. Montreal. Canadá. Butto, C. (2005). Introducción temprana al pensamiento algebraico: una experiencia en la escuela primaria. (Tesis doctoral). Centro de investigación y de estudios avanzados del instituto politécnico nacional. México, D. F. Butto, C. & Rojano (2010). Pensamiento algebraico temprano: el papel del entorno Logo. Educación Matemática, 22 (3), 55-86. Castro, E. (1995). Exploración de patrones numéricos mediante configuraciones puntuales (Tesis doctoral). Comares, Granada. Castro, E. (2012). Dificultades en el aprendizaje del álgebra escolar. Investigación en Educación Matemática. 16, 75 - 94. Castro, F., Godino, G., & Rivas, M., (2011). Razonamiento algebraico en educación primaria: Un reto para la formación inicial de profesores. Unión: Revista Iberoamericana de educación matemática, 11 (25), 73-88. Castro, W.F (2008). Razonamiento algebraico elemental en futuros maestros: Un estudio exploratorio (tesis de maestría). Universidad de Granada. Granada. Garriga, J. (2011). El lenguaje algebraico: Un estudio con alumnos de tercer curso de educación secundaria obligatoria (tesis doctoral). Universidad Zaragoza. Zaragoza. Gascón, J. (1999). La naturaleza pre-algebraica de la matemática escolar. Educación Matemática. 11 (1), 77-88. Gobernación de Antioquia [GA]. (2006). Pensamiento variacional y razonamiento algebraico. Módulo 2. Didáctica de las matemáticas. Universidad de Antioquia. Antioquia, Medellín. Godino, J. D. & Font, V. (2003). Razonamiento algebraico y su didáctica para maestros. Departamento de Didáctica de las Matemáticas. Universidad de Granada. 767–826. Godino, J. D., Aké, L. P., Gonzato, M. & Wilhelmi, M. R. (2012). Niveles de algebrización de la actividad matemática escolar. Implicaciones para la formación de maestros. Enseñanza de las Ciencias. Holguín, C. (2012). Razonamiento proporcional (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia. Kieran, C. & Filloy, E. (1989). El aprendizaje del álgebra escolar desde una perspectiva psicológica. Enseñanza de las ciencias, 7, 229-240. Koellner, C. & Lesh, K. (2003, Febrero). Whodunit Exploring proportional reasoning through the footprint problem. School Science and Mathematics, 103, (2). 92, 93. Larson, R., Hostetler, R. & Edwards, B. (1999). Cálculo y Geometría Analítica. (L. Abellanas, Trad.). México, DF. : Compañía Editorial Ultra, S.A de C.V. Mason, J., Graham A., Pimm, D., & Gower, N. (1985). Routs to roots of algebra. The Open University Press, Great Britain. Mason, J. (1996). Expressing generality and roots of algebra. Approaches to Algebra. Perspectives for Research and Teaching. 65- 86. London: Kluwer Academic Publishers. MEN. (1998). Lineamientos curriculares de matemáticas. Santa Fé de Bogotá, Colombia. MEN (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciencias Ciudadanas. Santa Fe de Bogotá. Colombia. Merino, E. (2012). Patrones y representaciones de alumnos de 5º de educación primaria en una tarea de generalización (Tesis de Maestría). Universidad de Granada, Granada, España. Mochon, S. (2012). Enseñanza del razonamiento proporcional y alternativas para el manejo de la regla de tres. Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal. 24, (1), 133-157. Molina, M. (2006). Desarrollo del pensamiento relacional y comprensión del signo igual por alumnos de tercero de educación primaria (tesis doctoral). Universidad de Granada. Granada. Radford, L. (2003). Gestures, Speech, and the Sprouting of Signs: A SemioticCultural Approach to Students’ Types of Generalization. Mathematical thinking and learning. 5, (1), 37-70 Radford, L. (2010). Algebraic thinking from a cultural semiotic perspective. British Society for Research into Learning Mathematics. 12, (1), 1-19. Rivera E. & Sánchez L. (2012). Desarrollo del pensamiento variacional en la educación básica primaria: Generalización de patrones numéricos. Universidad del Valle, Cali, Colombia. Ruiz, E, & Valdemoros, M. (2006). Vínculo entre el pensamiento proporcional cualitativo y cuantitativo: El caso de Paulina. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa. 9, (2), 299-324. Sessa, C. (2005). Iniciación al estudio didáctico del álgebra. Orígenes y perspectivas. Buenos Aires, Argentina: libros del Zorzal. Socas, M. (1997). Dificultades, obstáculos y errores en el aprendizaje de las matemáticas en la educación secundaria. Editorial Síntesis. Madrid. Socas, M. (2011). La enseñanza del álgebra en la educación obligatoria. Aportaciones de la investigación. Revista Números, 77, 5-34. Trigueros, M., Reyes, A., Ursini, S. & Quintero, R. (1996). Diseño de un cuestionario de diagnóstico acerca del manejo del concepto de variable en el álgebra. Enseñanza de las ciencias. 14 (3), 351-363. Torres, L. (2010). Fenomenología histórica del concepto de ecuación y potencialidades de su uso en la escuela. Universidad del Valle, Cali, Colombia. Valoyes, L., & Malagón, M. (2006). Formación de pensamiento algebraico en la educación escolar. Universidad del Valle, Instituto de Educación y Pedagogía. Cali, Valle del Cauca. Vasco, C. E. (1999). Qué es el GEM Las Matemáticas Escolares en el año 2001. Boletín de la Red en Educación Matemática. Instituto de Educación y Pedagogía Universidad del Valle, 1. Vergel, R, (2014). Formas de pensamiento algebraico temprano en alumnos de cuarto y quinto grados de Educación Básica Primaria (9-10 años) (Tesis Doctoral). Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá.