Efecto de una didáctica centrada en la resolución de problemas empleando la técnica heurística V de Gowin y mapas conceptuales en el razonamiento matemático de los alumnos de 9o. grado de educación básica
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Morales, Esther
Resumen
La presente investigación cuasi-experimental con pre y post prueba, que plantea la utilización de dos grupos (experimental y control) con sujetos asignados, de acuerdo al diseño Nº 9 de la clasificación de Ary y Razaviech (1990), tiene como objetivo central la comparación descriptiva y cuantitativa de dos modelos de enseñanza medidos a través de instrumentos que reflejan los rendimientos académicos y el nivel de razonamiento, de dos grupos en la asignatura de Matemáticas del 9o. grado de Educación Básica, los cuales fueron seleccionados y clasificados de acuerdo a un proceso aleatorio. Cada uno de estos grupos (experimental y control) fueron tratados con dos enfoques de enseñanza diferentes. Al primero (grupo experimental) se le impartió la enseñanza de la Matemática, basada en dos estrategias cognoscitivas (V de Gowin y mapas conceptuales); las cuales permitieron reforzar el aspecto teórico (conceptual) y el práctico (resolución de problemas). Al segundo (grupo control) se le impartió la enseñanza tradicional (sin el uso de las estrategias). En consecuencia, dichos tratamientos permitieron establecer diferencias entre las didácticas planteadas y posteriormente afirmar las hipótesis operacionales y así comprobar la hipótesis general: Las estrategias basadas en la resolución de problemas empleando la Técnica Heurística V de Gowin y Mapas Conceptuales, influyen positivamente en el desarrollo del razonamiento matemático y por consiguiente en el rendimiento académico de los alumnos del Instituto “Juan XXIII”.
Fecha
1998
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Conocimiento | Cuasi-experimental | Procesos cognitivos | Razonamiento | Resolución de problemas
Enfoque
Nivel educativo
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Volumen
2
Número
1
Rango páginas (artículo)
77-91
ISSN
16652436
Referencias
Adkins, D. (1968). Elaboración de Test. Desarrollo e Interpretación de los Test de Aprovechamiento. México: Trillas Andonegui, M. (1993). Mitos y Realidad en la Enseñanza de la Matemática a nivel de Educación Básica y Diversificada. Ponencia presentada en las 1o Jornadas de Reflexión sobre Enseñanza de la Matemática, Valencia, España. Araujo, J y Chawick, C. (1988). Tecnología Educacional. Teorías de Instrucción. Barcelona:Paídos. Ary, D., Cheser, L. y Razavieh, A. (1980). Introducción a la Investigación Pedagógica. 2da edición México: Mc Graw Hill. Ausubel, D., Novak, J. y Hanesian, H. (1990). Psicología Educativa. Un punto de vista cognoscitivo. México: Trillas. Chawick, C. (1987). Tecnología educacional para el Docente. Barcelona. España: Paídos. Contreras, E. (1994). La Enseñanza de la Matemática, la Olimpiada Matemática y la Resolución de Problemas. Enseñanza de la Matemática, 3 (3), 32-40. Cruz, C. (1993). Aportes de la Matemática al Desarrollo del Razonamiento Básico. Enseñanza de la Matemática, 2 (2), 32-42. Cruz, C. (1993). Verificación. Caracas. Facultad de Ingeniería. Universidad Central de V enezuela. Cruz, C. (1994). Estrategias cognoscitivas para la enseñanza de la Matemática: Posibilidades y limitaciones. Enseñanza de la Matemática. 3 (3), 3-15. Fermín, J. (1992). El lenguaje y la comprensión de los conceptos matemáticos en la Escuela Básica. Enseñanza de la Matemática. 1 (2), 31-45. González, F. (1993). La Investigación en Educación Matemática. Ponencia presentada en las 1o Jornadas de Reflexión sobre Enseñanza de la Matemática, Valencia. González, F. (1994). La Enseñanza de la Matemática. Proposiciones Didácticas. Maracay. V enezuela. Gronlund, N. (1986). Elaboración de Test de Aprovechamiento. México: Trillas. Hernández, S., Roberto et al. (1991). Metodología de la Investigación. México: Mc Graw Hill. Lerner de Zuzino, D. (1986). La construcción del conocimiento matemático en niños de Educación Básica. Paradigma, VII (1 y 2), 47-58. Ley Orgánica de Educación (1980). Gaceta Oficial de la República de Venezuela, 2635 (Extraordinario), Julio 28, 1980. Marcote, O. (1994). El constructivismo en la enseñanza de la matemática. Enseñanza de la matemática, 3 (3), 16-19. Mora, A., y Morales, J. (1994). Una estrategia metodológica basada en soluciones de problemas. Enseñanza de la Matemática, 3 (1), 19-20. Naveda, O. (1993). Efecto de una didáctica centrada en procesos cognoscitivos fundamentales, en el desarrollo de habilidades numéricas para el aprendizaje de la matemática del primer año del ciclo diversificado. Valencia: Universidad de Carabobo. Novak, J. Y Gowin, B. (1988). Aprendiendo a aprender. Barcelona: Martínez Roca. Ontoria, A., et al. (1988). Mapas Conceptuales. Una Técnica para Aprender. Madrid: Ediciones Narcea, S.A. Planchart, E. (1990). Realidad de la enseñanza de la matemática en la Educación Básica y Media y Profesional en Venezuela. Puente, A., Poggioli, L, y Navarro, A. (1989). Psicología cognoscitiva. Desarrollo y Perspectivas. Caracas. Venezuela: Torino. Saladino, A. y Sequera, M. (1991). Algunos Protocolos para resolver problemas aplicados en la enseñanza de análisis matemático I. Trabajo Especial de Grado para optar al Título de Licenciado en Educación, mención Matemática. Caracas: Facultad de Humanidades y Educación, Universidad Central de Venezuela. Sarco Lira, A y Col. (1994). Reporte Técnico. Evaluación de los resultados de la prueba de Aptitud Académica. OPSU. Caracas. Serres, Y. (1992). Algunas palabras claves y su influencia en la comprensión y solución de problemas matemáticos. Trabajo especial de grado para optar al título de Licenciado en Educación, mención matemática. Caracas: Facultad de Humanidades y Educación, Universidad Central de Venezuela. Silva, M. et al. (1982). La habilidad numérica del estudiante que solicita ingreso a la Educación Superior. Universidad de los Andes. Mérida. Skemp, R. (1980). Psicología del aprendizaje de las matemáticas. Madrid: Ediciones Morata. Suárez, E. et al. (1992). Solución de problemas en grupos. Enseñanza de la Matemática, 2 (1), 18-24. Thurstone, J. (1994). Aprender. El desarrollo de la inteligencia. España: Editorial Marín. Vega, C. (1992). La enseñanza de la matemática en la Escuela Básica a través de la Resolución de problemas. Enseñanza de la Matemática, 2 (2), 32-42. Viviano, A. (1986). La concepción de la matemáticas y el problema de su enseñanza. Paradigma, VII (1 y 2), 7-16.