El uso de las gráficas en el discurso matemático escolar: un estudio socioepistemológico en el nivel básico a través de los libros de texto
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Cordero, Francisco y Flores, Rebeca
Resumen
La siguiente investigación contribuye al planteamiento fundacional de la aproximación socioepistemológica, la cual consiste en considerar a las prácticas sociales como los elementos constituyentes del conocimiento matemático: ¿qué es lo que norma lo que se construye como conocimiento matemático? Tal planteamiento ofrece indica- dores para desarrollar una matemática funcional en el sistema educativo. Realizamos así un estudio del uso de las gráficas en el discurso matemático escolar (dme), el cual consiste en comprender a la graficación como una práctica social en su proceso institucional y no como una representación del concepto de función. Dicho estudio lo realizamos a través de los libros de texto del nivel básico para ir creando un marco de referencia que ayude a resignificar el conocimiento matemático en cuestión.
Fecha
2007
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Conocimiento | Constructivismo | Discurso | Gráfica | Interacciones
Enfoque
Nivel educativo
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Volumen
10
Número
1
Rango páginas (artículo)
7-38
ISSN
16652436
Referencias
Buendía, G. & Cordero, F. (2005). Prediction and the periodical aspect as generators of knowledge in a social practice framework. A socioepistemological study. Educatio- nal Studies in Mathematics 58(3), 299-333. Buendía, G. (2004). Una epistemología del aspecto periódico de las funciones en un marco de prácticas sociales (Un estudio socioepistemológico). Tesis de doctorado no publicada. Departamento de Matemática Educativa, Cinvestav-IPN, México. Campos, C. (2003). La argumentación gráfica en la transformación de funciones cua- dráticas. Una aproximación socioepistemológica. Tesis de maestría no publicada, Departamento de Matemática Educativa, Cinvestav-IPN, México. Cantoral, R., Cordero, F., Farfán, R. & Imaz, C. (1990). Calculus-Análisis: Una revi- sión de las Investigaciones recientes en Educación. En R. Cantoral, F. Cordero, R. Farfán & C. Imaz (Ed.), Memorias del Segundo Simposio Internacional sobre Investi- gación en Educación Matemática (pp. 55-69). Cuernavaca, Morelos. México. Cantoral, R. & Farfán, R. (2003). Matemática Educativa: Una visión de su evolución. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa 6(1), 27-40. Cordero, F. (1998). El entendimiento de algunas categorías del conocimiento del cál- culo y análisis: el caso de comportamiento tendencial de las funciones. Revista Lati- noamericana de Investigación en Matemática Educativa 2(1), 56-74. Cordero, F. (2001). La distinción entre construcciones del cálculo. Una epistemología a través de la actividad humana. Revista Latinoamericana de Investigación en Mate- mática Educativa 4(2), 103-128. Cordero, F. (2003). Reconstrucción de significados del Cálculo Integral: La noción de acumulación como una argumentación. México, D.F.: Grupo Editorial Iberoamérica. Cordero, F. (2005). El rol de algunas categorías el conocimiento matemático en edu- cación superior. Una socioepistemología de la integral. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa 8(3), 203-228. Cordero, F. (2006a). El uso de las gráficas en el discurso del cálculo escolar. Una visión socioepistemológica. En R. Cantoral, O. Covián, R. M. Farfán, J. Lezama & A. Romo (Ed.), Investigaciones sobre enseñanza y aprendizaje de las matemáticas: un reporte Iberoamericano (pp. 265-286). D.F.,México: Díaz de Santos-Comité Latino- americano de Matemática Educativa. A. C. Cordero, F. (2006b). La modellazione e la rappresentazione grafica nell’insegnamento- apprendimento della matematica. La Matematica e la sua Didattica 20(1), 59-79. Cordero, F. & Solís, M. (2001). Las gráficas de las funciones como una argumenta- ción del Cálculo. Serie: Cuadernos de Didáctica. Grupo Editorial Iberoamérica. Edi- ción especial CASIO. Tercera edición. Domínguez, I. (2003). La resignificación de lo asintótico en una aproximación socioe- pistemológica. Tesis de maestría no publicada, Departamento de Matemática Educa- tiva, Cinvestav-IPN, México. Durkheim, E. (1982). The Rules of Sociological Method and Selected Texts on Socio- logy and its Method. N. Y., USA: Free Press. García, N., Guerra, M. T., Mayén, A. & Villavicencio, R. (1997). Libro para el maestro. Ciencias Naturales. Tercer grado (2a reimpr. 2a ed. rev). México, D.F.: SEP. Hernández, D. (2004). Las argumentaciones gráficas de los estudiantes en las rela- ciones de f y f ́ para las funciones x, x2 y x3. Tesis de Maestría no publicada, Departa- mento de Matemática Educativa, Cinvestav-IPN, México. Rosado, P. (2004). Una resignificación de la derivada. El caso de la linealidad del polinomio en la aproximación socioepistemológica. Tesis de Maestría no publicada, Departamento de Matemática Educativa, Cinvestav-IPN, México. Salinas, C. (2003). Un estudio sobre la evolución de ideas variacionales en los cursos introductorios del cálculo. Tesis de Maestría no publicada, Departamento de Matemá- tica Educativa, Cinvestav-IPN, México. Secretaría de Educación Pública. (1993a). Plan y Programas de estudio. Educación básica. Primaria (1a reimpr.). México D.F.: Autor. Secretaría de Educación Pública. (1993b). Plan y Programas de estudio. Educación básica. Secundaria (2a ed.). México D.F.: Autor. Secretaría de Educación Pública. (1994). Libro para el maestro. Matemáticas. Segun- do grado (3a reimpr. 1a ed. rev). México D.F.: Autor. Suárez, L. (2006). Uso de las gráficas en la modelación del cambio. Un estudio socio- epistemológico. Memoria predoctoral. Departamento de Matemática Educativa, Cin- vestav-IPN, México. Youschkevitech, A.P. (1976). The concept of function up to the middle of the 19th century (Trad. R. M. Farfán). Serie: Antologías 1 (pp. 99-145). México: Cinvestav-IPN (Programa Editorial, Área de Educación Superior, Departamento de Matemática Edu- cativa).