Enfoque teórico para el desarrollo del pensamiento aleatorio y la formación ciudadana – dimensión de convivencia y paz, en aulas aceleradas
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Guerrero, Milady Astrid
Resumen
El presente documento está enmarcado en un trabajo de grado de la Maestría en Docencia de la Matemática de la Universidad Pedagógica Nacional, que busca mostrar cómo el desarrollo del pensamiento aleatorio en un aula de educación acelerada aporta de manera directa con la formación de sujetos alfabetizados estadísticamente, para tomar decisiones y participar de manera constructiva en la convivencia del medio escolar, es decir, a la formación ciudadana desde la convivencia y paz. El principal objetivo es mostrar el estudio teórico realizado, teniendo como resultado una amplia relación entre teorías que han de soportar el diseño, gestión y evaluación de una propuesta de intervención que evidencie cómo desde el pensamiento aleatorio se aporta a la formación de ciudadanos.
Fecha
2018
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Enfoque
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Título libro actas
Memorias del III Encuentro Colombiano de Educación Estocástica
Editores (actas)
Lista de editores (actas)
Álvarez, Ingrith
Editorial (actas)
Lugar (actas)
Rango páginas (actas)
254-263
ISBN (actas)
Referencias
Arteaga, P., Diaz-Levicoy, D., & Batanero, C. (2018). Investigaciones sobre gráficos estadísticos en Educación primaria: revisión en literatura. Revista digital. 262 Matemática, Educación e Internet. 18(1). Batanero, C., & Díaz, C. (2005). El papel de los proyectos en la enseñanza y aprendizaje de la estadística. Presentado en el VII Congreso Gallego de Estadística e Investigación de Operación, Portugal. Behar, R., & Yepes, M. (2007). Estadística: Un enfoque descriptivo. Universidad del Valle. Facultad de ingeniería. Tercera Edición. Bonilla, M. & Rocha, P. (2000). La educación Estadística y la Formación Ciudadana. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Memorias Encuentro Colombiano de Matemática Educativa. Valledupar, Colombia. Cobo, B. (2003). Significados de las medidas de posición central para los estudiantes de secundaria. Tesis Doctoral. Universidad de Granada. Granda, España. Fernández, S., Cordero, J., & Córdoba, A. (2002). Estadística Descriptiva. Esic: Madrid. Guerrero, M. A. (2018). Pensamiento aleatorio como aporte a la formación ciudadana desde la convivencia y paz en un aula de educación acelerada. Trabajo de grado de maestría en desarrollo. Universidad Pedagógica Nacional. Documento no público. Inzunza, S. (2017). Potencial de los proyectos para desarrollar motivación, competencias de razonamiento y pensamiento estadístico. Revista Actualidades Investigativas en Educación. 17(3). Facultad de Educación. Universidad de Costa Rica. Ministerio de Educación Nacional [MEN]. (1997). Decreto 3011 de diciembre 19. Por el cual se establecen normas para el ofrecimiento de la educación de adultos y se dictan otras disposiciones. Art. 21. Ministerio de Educación Nacional. [MEN] (1998). Lineamientos Curriculares en Matemáticas. 1-51. Bogotá, Colombia. Ministerio de Educación Nacional. [MEN] (2006a). Estándares Básicos de Competencias Ciudadanas. Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. 148-184. Revolución Educativa Colombia Aprende. Ministerio de Educación Nacional. [MEN] (2006b). Estándares Básicos de Competencias en Matemáticas. Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas, 46-89. Revolución Educativa Colombia Aprende. Secretaría de Educación de Bogotá [SED]. (2015). Dirección de Inclusión e Integración de Poblaciones. Bogotá. Serradó, A. (2013). El Proyecto Internacional de Alfabetización Estadística. Revista de Didáctica de las Matemáticas: Números. 83, 19-33.
Cantidad de páginas
10