Estadística descriptiva y su enseñanza a través del entorno de programación R
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Cuevas, Jesús Humberto, Sanabria, Giovanni y Núñez, Félix
Resumen
Se propone utilizar el entorno de programación R como herramienta para efectuar actividades encaminadas a la enseñanza de la estadística descriptiva en los niveles educativos iniciales, particularmente entre el sexto y el noveno grado. Se parte de la hipótesis que propone la necesidad de aprender los principios de la programación moderna como coadyuvante en el desarrollo de habilidades intelectuales y logro de aprendizajes efectivos en los estudiantes. Se diseñará y pondrá en práctica una clase modelo en la que se mostrará cómo trabajar los tópicos más representativos de la estadística descriptiva, a la luz de estándares internacionales y se espera que los participantes bosquejen la planeación de una clase tomando en consideración factores como edad del estudiante, grado que cursa, infraestructura informática escolar, idioma de la herramienta, entre otras.
Fecha
2013
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Enfoque
Nivel educativo
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Título libro actas
Editores (actas)
Lista de editores (actas)
SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya
Editorial (actas)
Lugar (actas)
Rango páginas (actas)
294-301
ISBN (actas)
Referencias
Andrews, S. (2010). Statistical software for teaching: relevant, appropriate and affordable. 8th International Conference on Teaching Statistics. http://www.stat.auckland.ac.nz/~iase/publications/icots8/ICOTS8_2D1_ANDRE WS.pdf Consultado el 30 de octubre de 2012. Ben-Zvi, D and Gil, E. (2010). The role of context in the development of students´informal inferential reasoning. ICOTS 8 (p. 5). Ljubljana, Slovenia: ICOTS 8http://www.stat.auckland.ac.nz/~iase/publications/icots8/ICOTS8_3D1_BENZV I.pdf Consultado el 11 de febrero de 2012 Burrill, G. (2010). Using data to make sense of statistics: the role of technology in scaffolding understanding. 8th International Conference on Teaching Statistics. http://www.stat.auckland.ac.nz/~iase/publications/icots8/ICOTS8_2D4_BURRI LL.pdf Consultado en 16 de enero de 2012 Cao, R. & Naya, S. (2010). The use of statistical software to teach nonparametric curve estimation: from Excel to R. 8th International Conference on Teaching Statistics. http://www.stat.auckland.ac.nz/~iase/publications/icots8/ICOTS8_4B1_CAO.pd f Consultado el 1 de octubre de 2012. Carnero, R., Toscano, J. y Díaz, T. (Coord). (2009). Los desafíos de las TIC para el cambio educativo. España: OEI Contreras, J., Molina, E. y Arteaga, P. (2008). Introducción a la programación estadística con R para profesores. España Forster, M. & MacGillivray, H. (2010). Student discovery projects in data analysis. Eighth International Conference on Teaching Statistics ICOTS 8. http://www.stat.auckland.ac.nz/~iase/publications/icots8/ICOTS8_4G2_FORST ER.pdf Garfield, J., del Mas, B., & Chance, B. (2007). Using students’ informal notions of variability to develop an understanding of formal measures of variability. Thinking With Data (pp. 117–148). EUA: Psychology Press. Hernández, S. y Cuevas, J.H. (2013). Programas informáticos de uso libre y su aplicación en la enseñanza de la estadística. Revista de Investigación Operacional. 34, 2, 173-181. INEGI. (2012). Estadísticas sobre disponibilidad y uso de tecnología de información y comunicaciones en los Hogares, 2011. México: Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Ordóñez, O. (2005). Las nuevas tecnologías de la información y la educación científica temprana. Una revisión. Pensamiento Psicológico, 5, 7-19. Watson, J. M. (2012). Resampling with TinkerPlots Keywords : Teaching Statistics, 32– 36. Ziegler, L., & Garfield, J. (2013). Exploring students’ intuitive ideas of randomness using an iPod shuffle activity. Teaching Statistics, 2–7.
Proyectos
Cantidad de páginas
8