Evaluación del cambio en la producción de numerales arábigos
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Medina, Diego Alonso
Resumen
El presente estudio busca caracterizar el cambio en la producción de numerales arábigos de 29 niños que cursan el 1º grado de primaria. Se utiliza un diseño microgenético que plantea la aplicación de una tarea de escritura de numerales al dictado. En total se realizan cuatro aplicaciones con un intervalo de una semana y en cada una se propone a los niños 32 numerales diferentes –que corresponden a 5 tipos distintos–. Los resultados revelan que los mayores índices de variabilidad se encuentran en la producción de numerales dieces Tipo 1 y numerales de 2 dígitos sin cero, esto indica que el conocimiento que los niños poseen para la escritura de este tipo de numerales es inestable. Igualmente, los patrones de variabilidad identificados en las sesiones plantean que los procesos significativos de cambio relativos al aprendizaje ocurren entre la primera y las dos últimas sesiones.
Fecha
2013
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Enfoque
Nivel educativo
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Editores (capítulo)
Lista de editores (capitulo)
Morales, Yuri y Ramírez, Alexa
Título del libro
Memorias I CEMACYC
Editorial (capítulo)
Lugar (capítulo)
Rango páginas (capítulo)
1-12
ISBN (capítulo)
Referencias
Aldunate, N., Infante, J., Carré, D., & Cornejo, C. (2009). Saber –como sin saber– qué. Estudio microgenético de la percepción de las caras. Avances en Psicología Latinoamericana, 22, 2, 311– 326. Barrouillet, P., Camos V., Perruchet, P. & Seron X. (2004). ADAPT: A developmental, asemantic, and procedural model for transcoding from verbal to Arabic numerals. Psychological Review, 111, 2, 368–394. Brysbaert, M. (1995). Arabic number reading: on the nature of numerical scale and the origin of phonological recoding. Journal of Experimental Psychology: General, 124, 434–452. Ceballos, F. A. (2012). Comprensión del valor de posición a partir de la relación del conteo “a partir de”, la composición aditiva y la equivalencia numérica. Un estudio exploratorio en niños de 2° de primaria (Trabajo de Pregrado en Psicología). Universidad del Valle. Santiago de Cali, Colombia. Guerrero L., D. F. (2004). Escritura de numerales arábigos en una tarea de dictado: La notación de los ceros (Trabajo de Pregrado en Psicología). Universidad del Valle. Santiago de Cali, Colombia. Hederich, C. & Camargo, A. (2002). Hacia la construcción de un modelo de procesamiento numérico. El desarrollo de la transcodificación de numerales verbales a formato arábigo. Informe Técnico Final Presentado a COLCIENCIAS. Bogotá: CIUP, Universidad Pedagógica Nacional. Hughes, M. (1986). Children and number. Difficulties in learning mathematics. Malden: Blacwell Publishers. Karmiloff–Smith, A. (1994). Más allá de la modularidad. Madrid: Alianza Editorial. Lerner, D., & Sadovsky, P. (1997). El sistema de numeración: un problema didáctico. En Parra, C. & Saiz, J. (Eds.), Didáctica de las matemáticas (pp. 95–184). Buenos Aires: Paidós. Macaruso, P., McCloskey, M., & Aliminosa, D. (1993). The functional architecture of the cognitive numerical-processing system: Evidence from a patient with multiple impairments. Cognitive Neuropsychology, 10, 4, 341–376. Macoir, J., Audet, T., & Breton, M. (1999). Code–dependent pathways for number transcoding: evidence from a case of selective impairment in written verbal numeral to arabic transcoding. Cortex, 35, 629-645. McCloskey, M., Caramazza, A., & Basili, A. G. (1985). Cognitive mechanisms in number processing and calculation: Evidence from dyscalculia. Brain and Cognition, 44, 107–157. Medina R., D. A. (2012). Efecto de la comprensión del valor de posición en la escritura de numerales arábigos en niños de 1˚ grado (Tesis de Maestría en Psicología). Universidad del Valle. Santiago de Cali, Colombia. Noel, M., & Turconi, E. (1999). Assessing number transcoding in children. European Review of applied psychology, 49(4), 295–302. Nunes, T. & Bryant, P. (1997). Las Matemáticas y su aplicación: La perspectiva del niño. México: Siglo XXI Editores. Orozco, M, (2001). Los errores sintácticos cuando los niños aprenden a escribir numerales (PaperBook). Cali; Centro de Investigaciones en Psicología. Universidad del Valle. Orozco, M. (2003). Estudio comparativo de errores de niños al escribir numerales. Cali, COLCIENCIAS. Proyecto de investigación aprobado por la Universidad del Valle, con el auspicio de COLCIENCIAS. Orozco, M. (1997). Análisis microgenético y procesual de la construcción de la operación multiplicativa (Tesis Doctoral en Psicología). Universidad de Barcelona, España. Orozco, M., Guerrero, D. F., & Otálora, Y. (2007). Los errores sintácticos al escribir numerales en rango superior. Infancia y Aprendizaje, 30(2), 147–162. Orozco, M., & Hederich, C. (2000). Construcción de la operación multiplicativa y del sistema de notación en base 10: una relación posible. Informe final de investigación. Centro de Investigaciones en Psicología, Cognición y Cultura. COLCIENCIAS. Universidad del Valle; Santiago de Cali. Otálora, Y. (2009). Cambio cognitivo en la comprensión numérica de niños en los primeros años escolares. Informe final de investigación. Centro de Investigaciones en Psicología, Cognición y Cultura. Universidad del Valle: Santiago de Cali: Power, R. & Dal Martello, M. (1990). The dictation of Italian numerals. Language and Cognitive Processes, 5, 237–254. Seron, X., Deloche, G. & Noël, M.P. (1991). Un transcodage des nombres chez l'enfant: La production des chiffres sous dictée. En J. Bideaud, C. Meljac & J.P. Fisher (Ed.), Les chemins du nombre (pp. 303-328). Presse universitaire de Lille, France. Traduction anglaise: Pathways to numbers. Lawrence Erlbaum. Seron, X. & Fayol, M. (1994). Number transcoding in children: A functional analysis. British Journal of Developmental Psychology, 12, 281-300. Siegler, R., S. (2007). Variabilidad Cognitiva. Developmental Science, 10, 1, 104–109. Varelas, M. & Becker, J. (1997). Children´s Developing Understanding of place Value: Semiotic Aspects. Cognition and Instruction, 15, 2, 256–286. Wellman, H., & Miller, K. F. (1986). Thinking about nothing: development of the concepts of zero. British Journal of Developmental Psychology, 4, 31–42.