Formación y capacitación de profesores. Una experiencia de fortalecimiento del discurso matemático escolar
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Velázquez, Santiago y Texta, Oliver
Resumen
En este artículo se aborda el problema referente a que el discurso matemático escolar –dme‐ por lo general no se mira como una práctica social generadora de saberes. Se constata este problema con argumentos teóricos que consideran a este discurso abierto, flexible, integral y vinculado con las prácticas sociales. El propósito es explorar la evolución del dme del profesor de nivel medio superior (nms) al participar en actividades de capacitación. Para lograrlo se realiza un taller con profesores y el diseño de situaciones de aprendizaje por parte de éstos, para ponerlas en escena con sus alumnos. Se presentan resultados preliminares que muestran explicaciones discursivas flexibles, pero desvinculadas de las prácticas sociales donde están inmersas las situaciones matemáticas motivo de estudio.
Fecha
2008
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Discurso | Epistemología | Formación | Situado sociocultural
Enfoque
Nivel educativo
Educación superior, formación de pregrado, formación de grado | Educación técnica, educación vocacional, formación profesional
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Editores (capítulo)
Lista de editores (capitulo)
Lestón, Patricia
Título del libro
Acta Latinoamericana de Matemática Educativa
Editorial (capítulo)
Lugar (capítulo)
Rango páginas (capítulo)
571-581
ISBN (capítulo)
Referencias
Aparicio, E. y Cantoral, R. (2006). Aspectos discursivos y gestuales asociados a la noción de continuidad puntual. Revista latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa 9 (1), 7‐30. Batanero, C. (2005). Significados de la probabilidad en educación secundaria. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa 8 (3), 247‐263. Benavides, L. (1995). La participación social como condición para la calidad educativa. En Foro Internacional escuela, Familia y Sociedad. México: IFE‐UNESCO. Buendía, G. (2006). Una socioepistemología del aspecto periódico de las funciones. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa 9 (2), 227‐251. Cantoral, R. (2001). Matemática educativa: un estudio de la formación social de la analicidad. México: Iberoamérica. Cordero, F. (2005). El rol de algunas categorías del conocimiento matemático en educación superior. Una socioepistemología de la integral. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa 8 (3), 265‐286. Cordero, F. y Flores, R. (2007). El uso de las gráficas en el discurso matemático escolar. Un estudio socioepistemológico en el nivel básico a través de los libros de texto. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa 10 (1), 7‐38. Chevallard, Y., Bosch, M. y Gascón, J. (1998). Estudiar matemáticas. El eslabón perdido entre enseñanza y aprendizaje. México: SEP. Dolores, C. y Cuevas, I. (2007). Lectura e interpretación de gráficas socialmente compartidas. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa 10 (1), 69‐96. Velázquez, S., Cabañas, G., Marmolejo, E., Nolasco, H., García, G., Flores, C., Díaz, M. y García, V. (2005). El proceso de estudiar matemáticas en el nivel medio superior. Una experiencia de capacitación de profesores. México: Santillana. Velázquez, C., Santos, R. y Fernando, M. (2006). Puedo aprender probabilidad jugando canicas en la feria. Trabajo premiado en la Quinta Jornada Científico Estudiantil, no publicado, Facultad de Matemáticas, Acapulco, Gro. México. Vigotsky, L. ( 1997 ). Pensamiento y lenguaje. México: Quinto Sol.
Proyectos
Cantidad de páginas
1368