Histograma: mucho más que una representación gráfica
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Behar, Roberto
Resumen
En los cursos generalmente introducimos el histograma como una forma más de representación gráfica, dejando pasar la oportunidad de convertirlo en un instrumento rico conceptualmente para comprender la idea central de la Estadística: La distribución de frecuencias y su relación con la función de densidad probabilística para las variables aleatorias continuas. En este taller, los participantes se enfrentarán al reto de construir un histograma con intervalos de clase de distinto ancho y podrán palpar el concepto de densidad empírica (o de frecuencia) y a partir de ella construir a mano la Función de Distribución acumulativa empírica, usando la intuición y el concepto de densidad y proporcionalidad y así, dar continuidad de manera informal con la idea de Función de Probabilidad Acumulada.
Fecha
2018
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Comprensión | Organización y representación de datos | Variable aleatoria
Enfoque
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Título libro actas
Memorias del III Encuentro Colombiano de Educación Estocástica
Editores (actas)
Lista de editores (actas)
Álvarez, Ingrith
Editorial (actas)
Lugar (actas)
Rango páginas (actas)
161-174
ISBN (actas)
Referencias
Batanero, C., Arteaga, P., & Ruiz, B. (2010). Análisis de la Complejidad Semiótica de los Gráficos producidos por Futuros Profesores de Educación Primaria en una Tarea de Comparación de Dos Variables Estadísticas . Enseñanza de las Ciencias, 28(1), 141-154. Curcio, F. (1987). Comprehension of mathematical relationships expressed in graphs. Journal for Research in Mathematics Education , 18(5), 382-293. Curcio, F. (1989). Developing graph comprehension. Reston: VA: N.C.T.M. Azcárate, P. (2006). ¿Por qué no nos gusta enseñar estadística y probabilidad? Jornadas de Investigación en el Aula de Matemáticas: Estadística y Azar, 1-22. Granada. Barbosa, J. C. (2006). Mathematical modelling in classroom: A socio critical and discursive perspective. ZDM – The International Journal on Mathematics Education, 38(3), 293-301. Batanero, C., & Díaz, C. (2011). El Papel de los Proyectos en la Enseñanza y Aprendizaje de la Estadística. En J. P. Roya, Aspectos didácticos de las matemáticas. 125-164. Zaragoza: ICE. Batanero, C., & Godino, J. (2002). Estocástica y su didáctica para maestros. En J. D. Godino, Fundamentos para la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas para maestros. 693-766. Granada: Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad de Granada. Batanero, C., & Godino, J. (2005). Perspectivas de la educación estadística como área de investigación. En R. Luengo (Ed.), Líneas de investigación en Didáctica de las Matemáticas. 203-226. Badajoz: Universidad de Extremadura. Batanero, C., Arteaga, P., & Ruiz, B. (2010). Análisis de la Complejidad Semiótica de los Gráficos producidos por Futuros Profesores de Educación Primaria en una Tarea de Comparación de Dos Variables Estadísticas . Enseñanza de las Ciencias, 28(1), 141-154. Cobb, P. (2000). Handbook of Research Design in Mathematics and Science Education. Conducting teaching experiments in collaboration with teachers. Lawrence erlbaum associates, publishers. Curcio, F. (1987). Comprehension of mathematical relationships expressed in graphs. . Journal for Research in Mathematics Education, 18(5), 382-293. Curcio, F. (1989). Developing graph comprehension. Reston: VA: N.C.T.M. D ̓Ambrosio, U. (2009). Chapter 3.1 Some Reflections on Education, Mathematics, and Mathematics Education. En R. Even, & D. Ball (Edits.), The Professional Education and Development of Teachers of Mathematics. The 15th ICMI Study. 239-244. New York: Springer Science Business Media. Del Pino, G., & Estrella, S. (2012). Educación estadística: relaciones con la matemática. Pensamiento Educativo. Revista de Investigación Educacional Latinoamericana, 49(1), 53-64. delMas, R. (2002). Statistical Literacy , Reasoning , and Learning : A Commentary. Journal of Statistics Education, 1-10. delMas, R. (2002). Statistical Literacy, Reasoning, and Learning: A Commentary. Journal of Statistics Education, 10(3). Recuperado el 11 de Abril de 2018, de https://ww2.amstat.org/publications/jse/v10n3/delmas_discussion.html Flood, R., Rice, A., & Wilson, R. (. (2011). Mathematics in Victorian Britain Oxford. Oxford: University Press. Flores, A., & Pinto, J. (2017). Características de la enseñanza de la estadística por proyectos. Universidad Auntónoma de Yucatán. Friel, S., Curcio, F., & Brigh, G. (2001). Making Sense of Graphs: Critical Factors Influencing Comprehension and Instructional Implications. Journal for Research in Mathematics Education , 32(2), 124–158. Gipps, C. (1994). Beyond Testing: Towards a Theory of Educational Assessment. London: The Falmer Press. Hernández Sampiere, R., Baptista, M., & Fernández, C. (2014). Metolodología de la investigación (6 ed.). México: McGraw-Hill Interamericana Editores. Holmes, P. (1997). Assessing project work by external examiners. En I. Gal, & G. J. B. (Eds.), The assesment challenge in statistics education. 153-164. Voorburg: IOS Press. ICFES. (2016). Las competencias ciudadanas en las pruebas Saber. Bogotá. James, M. (2006). Assessment, Teaching and Theories of Learning. En Assessment and learning. 47-60). London. Kukliansky , I. (2016). Student's Conceptions in Statistical Graph's Interpretation. International Conceptions in Statistical Graph ̈s Interpretation, 5(4), 262-267. Lee, C., & Meletiou, M. (2003). Some difficulties of learning histograms in introductory statistics. En Nadaraya (Ed.), en el Joint Statistical Meetings Section on Statistical Education. http://www.statlit.org/PDF/2003LeeASA.pdf . E.A: ASA. Levasseur, E. (1885). La Statistique graphique , Volume. pp. 218-250. Journal of the Statistical Society of London, jubilee volume, 218-250. Meletieu-Mavrotheris, M., & Serradó, A. (2012). Formación a distancia para profesores de matemáticas: la experiencia de EarlyStatistics. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC), 9(1), 150-165. Ministerio de Educacion Nacional. (1998). Lineamientos Curriculares de Matemáticas. Santa fé de Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio. Ministerio de Educacion Nacional. (2006). Estandares básicos de competencias en lenguaje, matemáticas, ciencias y ciudadanas. Santa fé de Bogotá: Revolución Educativa Colombia Aprende. Porter, T. (2004). Karl Pearson. The scientific life in a statistical age. Princeton: Princeton University Press. Priti, S. (1997). A Modelof the Cognitive andPerceptual Processes in GraphicalDisplay Comprehension. AAAI Technical Report FS 97-03. Pryor, J., & Crossouard, B. (2005). A socio‐cultural theorisation of formative assessment. Riaño-Rufilanchas, D. (2017). On the origin of Karl Pearson’s term “histogram”. Estadística Española, 59(192), 29-35. Rocha, P. (2009). Una educación estadística: para una sociedad que tolere la incertidumbre . Revista cientifica (11), 6-14. Rodríguez, M. (2013). La educación matemática en la con-formación del ciudadano (15). Ruiz, B. (2006). Un acercamiento cognitivo y epistemológico a la didáctica del concepto de variable aleatoria. México: Tesis de Maestria. CICATA. Sayago, S. (2014). El análisis del discurso como técnica de investigación cualitativa y cuantitativa en las ciencias sociales. Cinta de Moebio(49), 1-10. Schwartzman, S. (1994). The Words of Mathematics. An Etymological Dictionary of Mathematical Terms used in English». Washington: The Mathematical Association of America. Tagle, T. (2011). El enfoque reflexivo en la formación docente. Calidad en la educación(34), 203-215. Valero, P. (2007). ¿De carne y hueso?: La vida social y política de las competencias matematicas. Foro Educativo Nacional de Colombia Competencias matemáticas. Vanegas, Y. M. (2013). Competencias ciudadanas y desarrollo profesional en matemáticas. (Tesis de doctorado). Uniersitat de Barcelona. Wild , C., & Pfannkuch , M. (1999). Statistical Thinking in Empirical Enquiry. International Statistical Review, 67(3), 223-65. Zapata-Cardona, L. (2011). Algunas reflexiones acerca del conocimiento pedagógico disciplinar del profesor de estadística. Didac (56-57), 9-14. Zapata-Cardona, L., & González, D. (2017). Imágenes de los profesores sobre la estadística y su enseñanza. Educación Matemática, 29(1), 61-89. Zapata-Cardona, L., & Rocha, P. (2011). Actitudes de profesores hacia la estadística y su enseñanza. XIII CIAEM-IACME, (pp. 1-12). Brasil. Zapata-Cardona, L., & Rocha, P. (2013). La clase de estadística más allá del currículo. En A. Salcedo (Ed.), Educación Estadística en América Latina: Tendencias y Perspectivas (pp. 153-165). Programa de Cooperación Interfacultades: Universidad Central de Venezuela. Zeichner, K. M. (1993). El maestro como profesional reflexivo. En D. Liston, & K. M. Zeichner (Eds.), La formación del profesorado y las condiciones sociales de la enseñanza (pp. 1-9). Madrid: Morata.
Cantidad de páginas
14