La enseñanza de las matemáticas en las escuelas primarias de México (Distrito Federal) durante el Porfiriato: programas de estudio, docentes y prácticas escolares
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
González, Rosa, Espino, Gessure y González, Sandra
Resumen
En los años de 1890 y 1910 se realizaron dos reformas educativas para la primaria en la ciudad de México. En este trabajo describimos los programas de estudio de matemáticas, generados a partir de esas reformas, para las primarias del Distrito Federal. También presentamos la obra de dos profesores mexicanos que escribieron acerca de los métodos de enseñanza. La relativa paz política que se vivió en México durante el Porfiriato generó las condiciones para la reflexión sobre el tratamiento didáctico necesario para la enseñanza de las matemáticas, dando lugar a orientaciones pedagógicas con matices de lo que hoy conocemos como constructivismo.
Fecha
2006
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Constructivismo | Contenido | Formación | Tipos de metodología
Enfoque
Nivel educativo
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Referencias
Arnaut, A. (1998), La federalización educativa en México. Historia del debate sobre la centralización y la descentralización educativa (1889-1994), México, El Colegio de México/Centro de Investigación y Docencia Económicas. Ávila, A. (1988), La enseñanza oficial de las matemáticas elementales en México; su psicopedagogía y transformación (1944.1986), Colección Cuadernos de Cultura Pedagógica núm. 6, México, Universidad Pedagógica Nacional/Secretaría de Educación Pública. Avilés, G. (1905), Aritmética femenil: libro de texto para niñas de cuarto año de instrucción primaria elemental, México, Librería Vda. de Ch. Bouret. Bazant, M. (1993), Historia de la educación durante el Porfiriato, México, El Colegio de México. Carrillo, C. (1964), Artículos pedagógicos, México, Secretaría de Educación Pública. Castellanos, A. (1907), Reforma escolar mexicana, México, A. Carranza. Contreras, M. (1889), Aritmética infantil con sus fundamentos según el método objetivo, México, Murguía. Congreso nacional de educación primaria en el mes del centenario. Antecedentes, actas, debates y resoluciones. Tomo Primero (1911), México, Tipografía Económica. Chaoul, M.E. (2005), “La escuela elemental en la ciudad de México como lugar, 1896-1910”, Secuencia, núm. 61, enero-abril. De la Torre, F. (1995), “El nacimiento de la ingeniería en Jalisco (1827-1869)”, Renglones, vol. 11, núm. 31, pp. 29-35. Debates del congreso nacional de instrucción pública (1889), México, Imp. de El Partido Liberal. Díaz Covarrubias, J. (1874), La instrucción pública en México (facsímile publicado en 1993), México, Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. Fauvel, J. y J. van Maanen (eds.) (2000), History in mathematics education. An ICMI Study, The Netherlands, Kluwer Academia Publishers. García de León, P. (1991), “El real seminario de minería: cuna de la ciencia y la independencia”, Técnica y Humanismo, vol. 11, núm. 63, pp. 16-21. González, M. (1985), Historia moderna de México. El Porfiriato. La vida social, 4a. ed., México, Hermes. González, R.M. (2004), Género y matemáticas: balanceando la ecuación, México, Porrúa/Universidad Pedagógica Nacional. González, R.M. y J. Arce (2004), “Las directoras de la normal (1890-1924): maestras, política y espacios de poder”, ponencia presentada en el XIII Coloquio Anual de Estudios de Género, México, D.F., Universidad Nacional Autónoma de México. Hernández, J. (1899a), Ejercicios y problemas de aritmética, México, Imprenta de Eduardo Dublas. –––––– (1899b), El cuarto año de aritmética, México, Oficina Tip. de la Secretaría de Fomento. –––––– (1904), Curso de metodología de la aritmética, México, Secretaría de Fomento. –––––– (1914a), El tercer año de aritmética, 10a. ed., México, Librería de Ch. Bouret. –––––– (1914b), El cuarto año de aritmética, 9a. ed., Librería de Ch. Bouret. Jiménez, C. (1987), La escuela nacional de maestros. Sus orígenes, México, Secretaría de Educación Pública. Katz, V., J.L, Dorier, O. Bekken y A. Sierpinska (2000), “Historical Analysis and Interpreting Students’ Difficulties in Mathematics”, en John Fauvel y Jan van Maanen (eds.), History in Mathematics Education. An ICMI Study, Países Bajos, Kluwer Academia Publishers. Lemoine, E. (1970), La Escuela Nacional Preparatoria en el periodo de Gabino Barreda 1867-1878. Estudio Histórico. Documentos, México, Universidad Nacional Autónoma de México. Pestalozzi, J.H. (1996), Cartas sobre educación infantil, Madrid, Tecnos. Pozo, I. (1998), La solución de problemas, México, Santillana. Ramos, M.P. (1991), “La primera cátedra de física en la Nueva España”, Técnica y Humanismo, vol. 11, núm. 63, pp. 4-8. Registro de títulos. Escuela Normal de Profesores (1905a), Archivo Histórico de la Secretaría de Educación Pública. Registro de títulos. Escuela Normal de Profesoras (1905b), Archivo Histórico de la Secretaría de Educación Pública. Rivaud, J.J. (2000), “Las matemáticas. Antecedentes”, en A. Menchaca (coord.), Las ciencias exactas en México, México, Fondo de Estudios e Investigaciones Ricardo J. Zevada/Consejo Nacional para la Cultura y las Artes/Fondo de Cultura Económica. Secretaría de Educación Pública (1999), Plan y programas de estudio. Educación básica, México, SEP. Segundo congreso nacional de instrucción, 1890-1891 (1976), México, SEP/Ediciones El Caballito. Segundo congreso nacional de instrucción pública (1891), México, Imp. del Partido Liberal. Tzanakis, C. y A. Arcavi (2000), “Integrating History of Mathematics in the Classroom: An Analytic Survey”, en John Fauvel y Jan van Maanen (eds.), History in Mathematics Education. An ICMI Study, Países Bajos, Kluwer Academia Publishers. Vázquez, J.Z. (1975), Nacionalismo y educación en México, México, El Colegio de México.