Medida de área y el volumen en contextos auténticos: una alternativa de aprendizaje a través de la modelación matemática
Tipo de documento
Lista de autores
Rivera, Santiago Manuel, Londoño, Sandra Milena y Jaramillo, Carlos Mario
Resumen
Este proyecto de investigación se desarrolla en el contexto de las inundaciones presentadas en una Institución Educativa por causa del desbordamiento del río Cauca. Esta situación adversa funciona como una oportunidad para construir relaciones matemáticas referidas a la medida del área y el volumen mediante procesos de modelación matemática. Estos, obtenidos desde situaciones en el contexto de los estudiantes, permiten una resignificación de conceptos matemáticos. Para el desarrollo del proyecto, se tiene en cuenta el entorno cotidiano, la comunicación y las experiencias de cada individuo, aspectos propios de la investigación cualitativa; en este sentido se realiza un estudio de casos donde se pretende explorar, indagar y analizar las diversas formas como el estudiante construye y da significado a elementos matemáticos que emergen de una situación en contexto.
Fecha
2012
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Cálculo de medidas | Contextos o situaciones | Modelización | Situado sociocultural
Enfoque
Nivel educativo
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Título libro actas
Memorias del 13er Encuentro Colombiano de Matemática Educativa
Editores (actas)
Lista de editores (actas)
Obando, Gilberto
Editorial (actas)
Lugar (actas)
Rango páginas (actas)
154-159
ISBN (actas)
Referencias
Biembengut, M. S., & Hein, N. (2004). Modelación matemática y los desafíos para enseñar matemáticas. Educación Matemática., 16(2), 105-125. Biembengut, M., & Hein, N. (2006). Modelaje matemático como método de investigación en clases de matemática. V Festival Internacional de Matematica. De Costa a Costa (pp. 1-25). Costa Rica: Educación Matemática. Gamboa Araya , R., & Ballestero Alfaro, E. (2009). Algunas reflexiones sobre la didáctica de la geometría. Cuadernos de investigación y formación en educación matemática, 113-136. Gil Escudero, G., Fernández García, J., Rubio Miguelsanz, F., & López Ramos, C. (2000). La medida de los conocimientos y destrezas de los alumnos: Un nuevo marco para la evaluación. Madrid: OCDE. Hays, p. (2004). Case study research. In Foundations for research: Methods of inquiry in education and the social (pp. 217-234). Mahwah, NJ: LEA. Hernández Fernández, H. (2009). Algunas Reflexiones sobre la didáctica de la Geometría. Cuadernos de Investigación y Formación en Educación Matemática(5), 113-136. Planas, N. (2002). Nociones Sociales Recontextualizadas en Educación Matemática: el Caso de la Competencia Comunicativa. VI Simposio de la SEIM , 175-186. Stake, R. (1999). Investigación con estudio de casos (2 ed.). Madrid: Morata. Villa-Ochoa, J. (2007). La modelación como proceso en el aula de matemáticas. Un marco de referencia y un ejemplo. Tecno Lógicas(19), 63-85. Villa-Ochoa, J., Bustamante, C., & Berrio, M. (2010). Sentido de realidad en la modelación matemática. In P. Leston (Ed.), Acta Latinomericana de Matemática Educativa ALME (pp. 1087-1096). Mexico: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.