Secuencias didácticas como estrategia de aprendizaje colectivo para fortalecer el pensamiento espacial en los niños de grado tercero de la Institución Educativa Evaristo García
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Carmona, Beatriz Eugenia
Resumen
Según lo observado en el día a día en el grado 3, de la institución Educativa Evaristo García, y de acuerdo con los resultados de la Prueba Saber, sus estudiantes tienen competencias espaciales deficientes, haciendo necesario buscar estrategias didácticas que permitan mejorar esta condición desde los primeros grados de escolaridad de la institución. Por este motivo la autora se propone a diseñar una situación y secuencias didácticas como estrategia de aprendizaje colectivo de conceptos propios de las ciencias sociales (relaciones ambientales y espaciales) que promueven las competencias de saber en el orden del pensamiento espacial en los niños del grado tercero de esta Institución. Estas soluciones didácticas innovadoras, a lo largo del semestre educativo se desarrollaron dándole el título de “Mi situación en el espacio”. Luego esta situación se secuenció en tres momentos a saber: apertura, desarrollo y cierre, cada uno de ellos constituidos por actividades que son dadas en las horas de clase, esperando desarrollar en los estudiantes sus competencias geográficas y la movilización de saberes en el orden del pensamiento espacial. El proyecto dejó ver como las prácticas que trascienden los contextos tradicionales pueden significar avances en modos de atención, sobre áreas geográficas y espacios cotidianos aumentando la funcionalidad necesaria en las estudiantes actuales.
Fecha
2017
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Desde disciplinas académicas | Geometría | Resolución de problemas
Enfoque
Nivel educativo
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Tipo de tesis
Institución (tesis)
Departamento
Referencias
Astolfi, J. (2003). Construcción de dispositivos didácticos. En J. Astolfi, Aprender en la escuela (págs. 74, 76). Santiago de Chile: Jc Saenz. Astolfi, J., & Develay, M. (1989). A Didática das ciências. Tradutora Magda S. Sé Fonseca. São Paulo:: Papirus Editora. Ausubel, D., Novak, J., & Hanesian, H. (1983). Teoría del aprendizaje significativo. Psicología Educativa: un punto de vista cognoscitivo (2° ed.). México:: Tirillas. Barba, M., Cuenca, M., & Rosa, A. (2007). Piaget y L. S. Vigotsky en el análisis de la relación entre educación y desarrollo. Revista Iberoamericana de Eduación, 42, 1–12. Barros, J. F. (2008). Enseñanza de las ciencias desde una mirada de la didactica de la escuela francesa. (A.-j. v. 2, Ed.) Revista EIA, 55-71. Boisvert, H. (1999). Contabilidade por atividades: contabilidade de gestão: práticas avançadas. :. São Paulo, Brasil: Atlas. Bourdieu, P. (1980). El sentido práctico. Madrid: Taurus. Brousseau, B. (1997). Theory of didactical situations in mathematics. . Kluwer A. P: Dordrecht. Brousseau, G. (1986). Fundamentos y metodos de la didactica de la matematica. Cordoba, España: Universidad Nacional de Cordoba. Brousseau, G. (1994). La memoria del sistema educativo y la memoria del docente. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires. CañaldeLeón, P. (2002). La innovacion educativa. Madrid: Editorial Akal. Cochran-Smith, M., & Lytle, S. L. (1999). The teacher research movement: A decade later. Educational Researcher. Chavarría, J. (2006). cuadernos de investigación y formación en educación matemática, teoría de las situaciones didácticas. Bogotá: Escuela De Matemática Universidad Nacional. Chevallard, I. (1987). La transposición didáctica. Del saber sabio al saber enseñado. Buenos Aires: Aique. De la torre, M. (1993). Didáctica. Argentina: Editorial Génesis. De Zubiría, J. (1994). Respuestas del instituto Alberto Merani a preguntas frecuentes de los padres.Bogotá: Juan Carlos Muñoz Collazos. Dollfus, O. (1983). El espacio Geografico. (Segunda edición ed.). Barcelona: Editorial Oikos-tau sa. Ferreyra, H., & Pedrazzi. (2007). Teorías y Enfoques Psicoeducativos del Aprendizaje",. Buenos Aires: Noveduc,. Fons, E. M. (2010). Leer y escribir para vivir”. (. España: Graó. Frade Rubio, L. (2009). Planeación por competencias. México: Inteligencia educativa. Fregona, V., Canteros, L. I., & Felissia, A. (2007). El Libro de la Matemática. Libro del docente. Argentina: Editorial Estrada. Gálvez, G. (1985). El aprendizaje de la orientación en el espacio urbano. Una proposición para la enseñanza de la geometría en la escuela primaria. México.: DIE-CINVESTAV-IPN. Gómez Restrepo, B. (2009). Investigación de aula: formas y actores. Educación y Pedagogía. 103. Gordon, & Bower, E. (1989). Teorías del Aprendizaje, México D.F.: Trillas. Hall, E. (1976)). Beyond culture. New York: Doubleday. ICFES. (2010). Resumen ejecutivo de los resultados nacionales para las pruebas saber 5° y 9°. Bogota: El Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación. Obtenido de www.icfes.gov.co/...resultados...nacionales/...resultados-saber...5-y-9/...saber...2009-r... Imbernón, F. (1996). En busca del Discurso Educativo. Buenos Aires, Argentina: Magisterio del Río de la Plata. Jonnaert, P. (1996). Construire le nombre. Bruselas: Plantyn. Leontiev, A. N. (1984). Actividad, conciencia y personalidad. México: Cártago. Ley 115 de 1994, Título VIII, capítulo I, Artículo 148 (El Congreso de la República de Colombia 8 de Febrero de 1994). López, & Pérez. (2004). Desarrollo Social del Niño. Meirieu. (1992). Aprender, sí. Pero ¿cómo? España: Ediciones octaedro. Meirieu, F. (1992). Aprender, sí. Pero ¿cómo? España: Ediciones octaedro. MEN. (2013). Estrategias para hacer más eficiente el tiempo en el aula. Ministerio De Educación Nacional. Bogotá, Colombia: Guia para los grados O° a 3°. Obtenido de http://www.mineducacion.gov.co/1759/articles329722_archivo_pdf_estrategias_grados_0_a_3.pdf Otero, M. R. (2010). La Notion de Situation: analysée depuis la Théorie des Champs Conceptuels, la Théorie des Situations, la Dialectique Outil-Object et la Théorie Anthropologique du Didactique;. New York: Revista Electrónica de Investigacion en Educación en Educación en Ciencias. Perez, M. (2005). Un marco para pensar en configuraciones didácticas en el campo del lenguaje en la Educación básica.. Recuperado,. Bogotá, Colombia: Icfes. Obtenido de http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/educacion/tesis59.pdf Salcedo, A. (2013). La Investigación en el Aula e Innovaciones Pedagógicas. Obtenido de http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/educacion/expedocen/expedocen8a.htm Salcedo, M. (2010). Educación, identidad y comportamiento ciudadano en el espacio público. . Cali, Colombia: Editorial Bonaventuriana. Sanmartí, N. (2008). Contribuciones y desafíos de las publicaciones del área de educación en ciencias en la construcción y consolidación de la identidad del área: . Enseñanza de las Ciencias, 26, 1-14. Santos, S., & Marli, P. (1997). O Lúdico na Formação do Educador. Vozes: Petrópolis-RJ. Sensevy, G. (2007). l'action didactique conjointe du professeur et desves Sensevy given. New York: Agir ensemble. Soja, E. (1996). La perspectiva postmoderna de un geógrafo radical. Editorial. Espacios críticos. Tobón, S., Pimienta, J., & García, J. (2010). Secuencias didácticas: Aprendizaje y Evaluación de Competencias. México: Pearson- Prentice Hall. UNESCO. (2000). Educación para Todos: cumplir nuestros compromisos comunes con los seis Marcos de Acción Regionales. Senegal: Adoptado en el Foro Mundial sobre la Educación Dakar. Obtenido de http://unesdoc.unesco.org/images/0012/001211/121147s.pdf Vigotsky, L. S. (1987). Historia del desarrollo de las Funciones Psíquicas Superiores, , . Ciudad de la Habana, Cuba: Ed. Científico Técnica. Zabalza, M. (1990). La Didáctica como estudio de la Educación. Tomo I. En A. y. Medina Rivalla, Didáctica-adaptación. El currículum: fundamentación, desarrollo y evaluación. (Vol. I). Madrid.: UNED. Zambrano, M. (2007). Filosofía y Educación. Ángel Casado y Juana Sánchez-Gey. Málaga: Ágora. Zavala Vidiella, A. (2008). La práctica educativa. Cómo enseñar. Barcelona: Grao.