Uso de la configuración ontosemiótica para una realización adecuada del diagrama de barras
- Arteaga, Pedro, Contreras, José Miguel, Godino, Juan D., Molina-Portillo, Elena
- Investigación
- Contribución a actas de congreso
- Educación media, bachillerato, secundaria superior (16 a 18 años), Educación primaria, escuela elemental (6 a 12 años), Educación secundaria básica (12 a 16 años), Educación superior, formación de pregrado, formación de grado
Tipo de documento
Lista de autores
Godino, Juan D., Molina-Portillo, Elena, Contreras, José Miguel y Arteaga, Pedro
Resumen
El diagrama de barras es ampliamente usado en los medios de comunicación, ya que permiten reflejar mejor la organización o estructura de los elementos que componen el sistema, sirviendo de ayuda o apoyo para el cálculo, permitiendo producir nuevos conocimientos sobre el sistema en cuestión, por ejemplo, la distribución de frecuencias, pero por desgracia con frecuencia suelen estar mal construidos. En este trabajo aplicamos la noción de configuración ontosemiótica de prácticas, objetos y procesos del EOS para tratar de identificar la trama de objetos y relaciones que se ponen en juego en un diagrama de barras bien construido con una doble finalidad: a) desvelar un cierto nivel de complejidad, como factor explicativo de los errores y dificultades mencionadas; b) servir de marco de referencia para el diseño de procesos de instrucción sobre este objeto estadístico. Se aplica el método de análisis ontosemiótico en el cual se realiza, 1) identificación del tipo de problema; 2) tipos de prácticas operativas y discursivas; 3) identificación de los tipos de objetos primarios que intervienen (lenguajes, conceptos, procedimientos, proposiciones y argumentos) 4) identificación de procesos matemáticos.
Fecha
2017
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Gráfica | Inicial | Métodos estadísticos | Organización y representación de datos | Otro (estadística)
Enfoque
Nivel educativo
Educación media, bachillerato, secundaria superior (16 a 18 años) | Educación primaria, escuela elemental (6 a 12 años) | Educación secundaria básica (12 a 16 años) | Educación superior, formación de pregrado, formación de grado
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Título libro actas
Lista de editores (actas)
FISEM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas
Editorial (actas)
Lugar (actas)
Rango páginas (actas)
275-281
ISBN (actas)
Referencias
Batanero, C., Arteaga, P. y Ruiz, B. (2009). Análisis de la complejidad semiótica de los gráficos producidos por futuros profesores de educación primaria en una tarea de comparación de dos variables estadísticas. Enseñanza de las Ciencias, 28(1), 141–154 Giacomone, B., Godino, J. D., Wilhelmi, M. R. y Blanco, T. F. (2016). Reconocimiento de prácticas, objetos y procesos en la resolución de tareas matemáticas: una competencia del profesor de matemáticas. En J. A. Macías, A. Jiménez, J. L. González, M. T. Sánchez, P. Hernández, C. Fernández, F. J. Ruiz, T. Fernández y A. Berciano (Eds.), Investigación en Educación Matemática, XX (pp. 275-284). Málaga: SEIEM. Godino, J. D. Batanero, C. y Font, V. (2007). The onto-semiotic approach to research in mathematics education. ZDM. The International Journal on Mathematics Education, 39 (1- 2), 127-135. Monteiro, C. y Ainley, J. (Investigating the interpretation of media graphs among student teachers. International Electronic Journal of Mathematics Education, 2 (3).
Proyectos
Cantidad de páginas
7