Serrano, Luis; Esteban, R.; Ortiz, Juan Jesús; Batanero, Carmen (2017). Análisis de percepciones aleatorias en alumnos de educación secundaria. En Muñoz, José María; Arnal-Bailera, Alberto; Beltrán-Pellicer, Pablo; Callejo, María Luz; Carrillo, José (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXI (p. 585). Zaragoza, España: Universidad de Zaragoza.
![]()
| PDF - Versión Publicada Disponible bajo la licencia Creative Commons No Comercial Sin Derivar. 37Kb |
URL Oficial: http://www.seiem.es
Resumen
El objetivo de esta investigación es analizar los significados que los estudiantes asignan a las secuencias de resultados de experiencias aleatorias con más de dos resultados posibles, lo que requiere que se comprendan las características de dichas secuencias aleatorias, como la relación entre la probabilidad teórica de cada resultado y la frecuencia relativa observada, la impredecibilidad o la existencia de rachas. Como antecedentes encontramos los trabajos de Batanero y Serrano (1999) y Batanero, Contreras, Esteban y Serrano (2016), quienes utilizan experimentos con solo dos resultados posibles. En este trabajo completamos dicha investigación utilizando experimentos cuyos espacios muestrales constan de más de dos sucesos equiprobables y se comparan los resultados con los anteriores.
Tipo de Registro: | Contribución a Actas de Congreso |
---|---|
Términos clave: | Otros términos clave específicos no incluidos en las secciones anteriores > R-S > Significado 12. Investigación e innovación en Educación Matemática > Fuentes de información > Encuestas 10. Otras nociones de Educación Matemática > Fenomenología didáctica > Situaciones 13. Matemáticas escolares > Probabilidad > _Otro (probabilidad) 06. Aprendizaje > Procesos cognitivos > Comprensión |
Nivel Educativo: | Educación Secundaria Media (17 y 18 años) |
Código ID: | 12497 |
Depositado Por: | Sileni Carranza |
Depositado En: | 23 Ago 2018 14:12 |
Fecha de Modificación Más Reciente: | 23 Ago 2018 14:12 |
Valoración: |
Personal del repositorio solamente: página de control del documento