Visualización en el área de regiones poligonales. Una metodología de análisis de textos escolares
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Marmolejo, Gustavo y González, María Teresa
Resumen
Los estudiantes no adquieren la capacidad de visualización de forma espontánea, por tanto su desarrollo debe considerarse desde los primeros grados. Para ello deben determinarse cuáles son los contenidos que propician la adquisición de esta actividad cognitiva. El área de regiones poligonales puede ser uno de los contenidos idóneos para el desarrollo de la visualización, ya que para su adquisición se recurre al uso de figuras que involucran al alumno en actividades en las que se requiere su uso. Puesto que además los libros de texto son un recurso importante en las aulas e influyen en la manera en que el contenido matemático se enseña en la escuela, debe considerarse su estudio y análisis. En este sentido, caracterizar las tareas de áreas de regiones poligonales según los tipos de visualización que los libros de texto promueven en su desarrollo o comprensión es un primer aspecto para detectar el papel que cumple la visualización en los textos. En este artículo se presenta una metodología de análisis que permite tal caracterización. Son cinco las categorías de análisis consideradas: operación visual, cambio figural, cambio dimensional, cambio de focalización bidimensional y flujo visual. La aplicación del método propuesto se ilustra mediante el análisis de una tarea de un libro de primer grado de la Enseñanza Secundaria Obligatoria (ESO).
Fecha
2013
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Cálculo de medidas | Formas geométricas | Libros de texto | Teórica | Visualización
Enfoque
Nivel educativo
Educación primaria, escuela elemental (6 a 12 años) | Educación secundaria básica (12 a 16 años)
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Referencias
Alajmi, a. H. (2012), “How do elementary textbooks address fractions? a review of mathematics textbooks in the uSa, Japan, and Kuwait”, Educational Studies in Mathematics, vol. 79, núm. 2, pp. 239-261. Álvarez, M. d. (2007), Matemáticas 1. ESO. Proyecto La casa del saber, Santillana, Madrid. Cabassut, R. (2006), “argumentation and proof in examples taken from French and German textbooks”, en J. Novotná, H. Moraová, M. Krátká y N. Stehlíková (eds.), Proceeding of the 30th Conference of the International Group for the Psychology of Mathematics Education, charles university in Prague, Praga, pp. 1, 230. Chamorro, M. C. (1997), Estudio de las situaciones de enseñanza de la medida en la escuela elemental, tesis doctoral microfilmada, unEd, Madrid. Cobo, B., y C. Batanero (2004), “Significado de la medida en los libros de texto de secundaria”, Enseñanza de las Ciencias, vol. 22, núm. 1, pp. 5-8. Delaney, S., Y. Charlambous, H. HSU y V. Mesa (2007), “the treatment of addition and subtraction of fractions in cypriot, Irish, and taiwanese textbooks”, en J. H. Woo, H. c. Lew, K. S. Park y d. Y. Seo (eds.), Proceeding of the 31th Conference of the International Group for the Psychology of Mathematics Education, the Korea Society of Educational Studies in Mathematics, Seúl, vol. 31, núm. 2, pp. 193-200. Duval, R. (1995), “Geometrical pictures: Kinds of representation and specific processing”, en R. Suttherland y J. Mason (eds.), Exploiting Mental Imagery with Computers in Mathematics Education, Springer, Berlín, pp. 142-157. _____________ (1998), “Geometry from a cognitive point of view”, en C. Mammana y V. Villani (eds.), Perspectives on the Teaching of Geometry for the 21st Century, Kluwer academic Publishers, dordrecht, pp. 37-51. _____________ (1999), Semiosis y pensamiento humano. Registros semióticos y aprendizajes intelectuales, trad. de Myriam Vega Restrepo, artes Gráficas Univalle, Cali. _____________ (2003), “Voir en mathématiques”, en E. Filloy (ed.), Matemática educativa. Aspectos de la investigación actual, centro de investigación y Estudios avanzados del iPn, México, pp. 41-76. _____________ (2004), Cómo hacer que los alumnos entren en las representaciones geométricas. Cuatro entradas y... una quinta, trad. de María del carmen chamorro, instituto Superior de Formación del Profesorado, Ministerio de Educación y ciencia, Madrid (colección aulas de Verano). Falduto, V. (2008), A content analysis of contemporary college algebra textbooks: Applications of visualization strategies, tesis doctoral no publicada, nova Southeastern university, Florida. Ferrero, L. F., I. Gaztelu, P. Martín y L. Martínez (2008), Matemáticas 4. Primaria. Segundo ciclo. Proyecto Abre la puerta, Mateu cromo, Madrid. _____________ (2008), Matemáticas 5. Primaria. Tercer ciclo. Proyecto Abre la puerta, Mateu cromo, Madrid. Freudenthal, H. (1983), Didactical phenomenology of mathematical structures, Reidel Publishing company, dordrecht. González, M. T., y M. Sierra (2004), “Metodología de análisis de libros de textos de matemáticas. Los puntos críticos en la enseñanza secundaria en España durante el siglo XX”, Enseñanza de las Ciencias, vol. 22, núm. 3, pp. 389-408. Henao, J. T. (2006), Matemáticas 5. Primaria. Proyecto La casa del saber, Santillana, Madrid. Kamii, C., y J. Kysh (2006), “the difficulty of ‘length×width’: is a square the unit of measurement?”, Journal of Mathematical Behavior, vol. 25, núm. 2, pp. 105- 115. Kim, R. Y. (2012), “the quality of non-textual elements in mathematics textbooks: an exploratory comparison between South Korea and the united States”, Zentralblatt für Didaktik der Mathematik, vol. 44, núm. 2, pp. 175-187. Kordaki, M (2003), “the effect of tools of a computer microworld on students’ strategies regarding the concept of conservation of area”, Educational Studies in Mathematics, vol. 52, núm. 2, pp. 177-209. Li, Y. (2000), “a comparison of problems that follow selected content presentations in american and chinese mathematics textbooks, Journal for Research in Mathematics Education, vol. 31, núm. 2, pp. 234-241. Li, Y., J. Zhang y T. Ma (2009), “approaches and practices in developing school mathematics textbooks in china”, ZDM. The International Journal on Mathematics Education, vol. 41, núm. 6, pp. 733-748. Lithner, J. (2004), “Mathematical reasoning in calculus textbook exercises”, Journal of Mathematical Behavior, vol. 23, núm. 4, pp. 405-427. Love, E., y D. Pimm (1996), “‘this is so’: a text on texts”, en a. J. Bishop y otros (eds.), International Handbook of Mathematics Education, Kluwer academic Publishers, dordrecht, pp. 371-409. Marmolejo, G. a. (2005), “análisis del tópico de Geometría y Medición”, en L. torres (ed.), Pruebas censales y formación de pensamiento matemático en la escuela, universidad del Valle, cali, pp. 27-44. Marmolejo, G. a. (2007), Algunos tópicos a tener en cuenta en el aprendizaje del registro semiótico de las figuras. Procesos de visualización y factores de visibilidad, tesis de maestría no publicada, universidad del Valle, Cali. Marmolejo, G. A., y M. T. González (2011), La visualización en la construcción del área de superficies planas en la educación básica. Un instrumento de análisis de libros de texto, conferencia presentada en Asocolme 12 (6-12 de octubre), Armenia, Colombia. _____________ (2013a), “El control visual en la construcción del concepto de área de superficies planas en los textos escolares. una metodología de análisis”, Enviado. _____________ (2013b), “Función de la visualización en la construcción del área de figuras bidimensionales. una metodología de análisis y su aplicación a un libro de texto”, Revista Integración, vol. 31, núm. 1, pp. 87-106. Marmolejo, G. a., y M. Vega (2012), “La visualización en las figuras geométricas un asunto complejo y de importancia en el aprendizaje de la Geometría en la Educación Básica”, Educación Matemática, vol. 24, núm. 3, pp. 9-34. Mesa, V. (2004), “characterizing practices associated with functions in middle school textbooks: an empirical approach”, Educational Studies in Mathematics, vol. 56, núms. 2-3, pp. 255-286. _____________ (2010), “Strategies for controlling the work in mathematics textbooks for introductory calculus”, Research in Collegiate Mathematics Education, vol. 7, núm. 16, pp. 235-265. Mesquita, a. (1989), L ́influence d ́aspects figuratifs dans l argumentation des élèves en géométrie: éléments pour une typologie, tesis doctoral no publica- da, université de Strasbourg, Estrasburgo. Ortiz, M. C. (2008), Fórmula 2, Voluntad, Bogotá. Padilla, V. (1992), L ́influence d ́une acquisition de traitementes purement figuraux pour l ́apprentissage des Mathematiques, tesis doctoral no publicada, université de Strasbourg, Estrasburgo. Pepin, B., L. Haggarty y M. Keynes (2001), “Mathematics textbooks and their use in English, French and German classrooms: a way to understand teaching and learning culture”, Zentralblatt für Didaktik der Mathematik, vol. 33, núm. 5, pp. 158-175. Presmeg, n. (2006), “Research on visualization in learning and teaching mathematics”, en a. Gutierrez y P. Boero (eds.), Handbook on the Psychology of Mathematics Education: Past, Present and Future, Sense, Rotterdam, pp. 205- 235. Schmidt, W. H., d. Jorde, L. S. cogan, E. Barrier, i. Gonzalo, u. Moser, Y. Shimizu, t. Sawada, G. Valverde, c. Mc Knight, R. Prawat, d. E. Wiley, S. Raizen, E. d. Britton y R. G. Wolfe (1996), Characterizing Pedagogical Flow. An Investigation of Mathematics and Science Teaching in Six Countries, Kluwers academic Publishers, dordrecht. Villani, V. (1998), “Perspectives on the teaching of geometry for the 21st century (discussion document for an icMi Study)”, en c. Mammana y V. Villani (eds.), Perspectives on the Teaching of Geometry for the 21st Century, Kluwer academic Publishers, dordrecht, pp. 337-346. Zacharos, K. (2006), “Prevailing educational practices for area measurement and students’ failure in measuring areas”, Journal of Mathematical Behavior, vol. 25, núm. 3, pp. 224-239.