Factores que inciden en la enseñanza del volumen: un estudio de la práctica docente
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Pizarro, Noemí y Zamorano-Vargas, Alicia
Resumen
Este artículo tiene como objetivo analizar y describir factores que influyen en la enseñanza del volumen. Para esto se ha optado por seguir la metodología cualitativa a través del estudio de un caso, donde se realiza el análisis de la práctica de enseñanza del concepto de volumen por medio del Mathematics Teacher's Spealized Knowledge (MTSK). Como resultado de este proceso se puede indicar que en la práctica de enseñanza influye que volumen y capacidad son tratados como sinónimos, lo que genera obstáculos en la resolución de problemas y en el aprendizaje del concepto volumen. Por otra parte, otras magnitudes físicas también influyen en la apropiación del concepto de los estudiantes. Situaciones como esta son relevantes en la formación de profesores ya que enriquece nuestro desarrollo profesional y permiten mejorar la profesión de enseñanza.
Fecha
2019
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Cálculo de medidas | Desarrollo del profesor | Estudio de casos | Otro (métodos)
Enfoque
Nivel educativo
Educación superior, formación de pregrado, formación de grado | Educación técnica, educación vocacional, formación profesional
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Título libro actas
Editores (actas)
Lista de editores (actas)
Flores, Rebeca, García, Daysi y Pérez-Vera, Iván Esteban
Editorial (actas)
Lugar (actas)
Rango páginas (actas)
610-618
ISBN (actas)
Referencias
Adler, J., Ball, D., Krainer, K, Lin F.L., y Novotna, J. (2005). Reflections on an emerging field: Researching mathematics teacher education. Educational Studies in Mathematics, 60, 359-381. Ball, D., y Forzani, F. (2009). The work of teaching and the challenge for teaching education. Journal of Teacher Education, 60(5), 497–511. Ball, D. L., Thames, M. H., y Phelps, G. (2008). Content knowledge for teaching: What makes it special? Journal of Teacher Education, 59(5), 389–407. Clements, D., y Sarama, J. (2014). Early childhood mathematics education research: Learning trajectories for young children. New York: Routledge. Carrillo, J., Contreras, L. C., Climent, N., Escuedro-Ávila, D., Flores Medrano, E., y Montes, M. A. (2014). Un marco teórico para el conocimiento especializado del profesor de matemáticas. Huelva: Universidad de Huelva Publicaciones. Chamorro, M. del C. (2003). Didáctica de las matemáticas. Madrid: Pearson Education. Darling-Hammond, L., & Bransford, J. (2005). Preparing Teachers for a changing world. What teachers should learn and be able to do. San Francisco: Jossey Bass. Del Olmo, M.A., Moreno, M.F. e Gil, F. (1993). Superficie y volumen. ¿Algo más que el trabajo con fórmulas? Madrid: Síntesis. Flores, E., Escudero, D. y Aguilar, A. (2013). Oportunidades que brindan algunos escenarios para mostrar evidencias del MTSK. En A. Berciano, G. Gutiérrez, A. Estepa y N. Climent (Eds.), Investigación en Educación Matemática XVII (pp. 275- 282). Bilbao, España: SEIEM. English, L. D., & Kirshner, D. (2016). Changing agendas in international research in mathematics education. In L. D. English & D. Kirshner (Eds.), Handbook of international research in mathematics education (Third, pp. 3– 18). New York: Routledge. Erickson, F. (2006) Definition and analysis of data from videotape: some research procedures and their rationales. En J. Green, G. Camili y P. Elmore (Eds.) Handbook of complementary methods in education research (pp. 177-191). Washington, D.C: American Educational Research Association. González-López, M. J., y Flores, P. (2001). Conocimiento profesional del profesor de secundaria sobre las matemáticas: el caso del volumen. Revista Educación Matemática, 13(1), 81–93. Hargreaves, A., y Fullan, M. (2014). Capital Profesional (1a Edición). Madrid: Editorial Morata. Lehrer, R., Strom, D., & Confrey, J. (2002). Grounding metaphors and inscriptional resonance: Children's emerging understanding of mathematical similarity. Cognition and Instruction, 20(3), 359-398. Manzi, J., González, R., y Sun, Y. (2011). La evaluación docente en Chile. Santiago, Chile: MIDE UC. Montes, M. A., Aguilar, A., Carrillo, J., & Muñoz-Catalán, M. C. (2013). MTSK: From common and horizon knowledge to knowledge of topics and structures. In Proceedings of the CERME (Vol. 8). Piaget, J., Inhelder, B., & Szeminska, A. (1948). La geometrie spontanee de l'enfant. P.U.F: Paris Sáiz, M., y Figueras, O. (2009). A research-based workshop design for volume tasks. Tasks in primary mathematics teacher education, 147-160. Sáiz Roldán, M. (2003). Algunos objetos mentales relacionados con el concepto volumen de maestros de primaria. Revista Mexicana de investigación educativa, 8(18). Schön, D. A. (1992). La Formación de profesionales reflexivos: hacia un nuevo diseño de la enseñanza y el aprendizaje en las profesiones. Barcelona: Paidós. Sfard, A. (2005). What could be more practical than good research? On mutual relation between research and practice of mathematics education. Educational Studies in Mathematics, 58(3), 393–413. Shulman, L. (1986). Those who understand: Knowledge growth in teaching. Educational Researcher, 15(2), 4–14. Shulman, L. (1987). Knowledge and Teaching: Foundations of the New Reform. Harvard Educational Review, 57(1), 1–22.
Proyectos
Cantidad de páginas
9