Emergencia de lo hiperbólico en un contexto de variación inversa
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Castellanos, Aurea, Ortiz, Daniel y Sosa, Landy
Resumen
En el presente trabajo se reporta un estudio socioepistemológico acerca de lo hiperbólico a propósito del problema de aprendizaje que representa la ausencia de la interpretación de la hipérbola como modelo matemático. A partir de un análisis sistémico de las dimensiones social, epistemológica, didáctica y cognitiva se determinó que la construcción y significación del saber hipérbola están asociados al estudio de lo hiperbólico como una forma de razonamiento matemático. Así pues, la intención del trabajo es determinar las formas, razonamientos y contextos en los que emerge lo hiperbólico en estudiantes de bachillerato mediante la aplicación de un diseño didáctico basado en una situación de modelación del movimiento, bajo un contexto de variación inversa.
Fecha
2016
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Epistemología | Geometría analítica | Modelización | Razonamiento
Enfoque
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Volumen
1
Rango páginas (artículo)
138-146
ISSN
25941046
Referencias
Aparicio, E., Sosa, L. Tuyub, I. y Jarero, K. (2012). Tareas y aprendizajes matemáticos en bachillerato. Un estudio de contextos. En R. Flores (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa, 25, 855-862. México: Colegio Mexicano de Matemática Educativa A.C. y Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A.C. Arcos, I. (1998). Geometría Analítica, Ecuaciones y Gráficas. Cuaderno didáctico, vol. 5. México: Editorial Iberoamericana. Boyer, C. (1986). Historia de la matemática. Madrid: Allianza. Buendía, G. (2011). La construcción social del conocimiento matemático escolar. Un estudio socioepistemológico sobre la periodicidad de las funciones. México: Díaz de Santos, S.A. Cantoral, R. (2013). Teoría Socioepistemológica de la Matemática Educativa. Estudios sobre construcción social del conocimiento. Barcelona, España: Gedisa Delone, B. (1956). Analytic Geometry. En Aleksandrov A., Kolmogorov A. & Lavrent’ev M., (Eds.) Mathematics: its content, methods and meaning, 183-207. Moscú: MIT Press. Díaz, M. (2007) Visualización y generalizaciones: el caso de la determinación de lugares geométricos. En Farfán, R., López, I., Martínez, G., Navarro, C., Carrillo, C., Dolores, C., Matemática Educativa (pp. 207-214). México: Díaz de Santos. Farfán, R.; Ferrari, M. (2002). Una visión socioepistemológica. Estudio de la función logaritmo. En C. Crespo (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa, 16, 62-67. México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa. Farfán, R., Ferrari, M. (2010). Una socioepistemología de lo logarítmico. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa, 13(4), 2010, 53-68. Knuth, E. (2000). Student understanding of the Cartesian connection: an exploratory study. Journal for Research in Mathematics Education, 31(4), 500-508. May, J., Pech, J. y Reyna, P. (2003). Trigonometría y Geometría Analítica Básicas. México: Editorial Progreso S.A. de C.V. Montiel, G, y Buendía, G. (2012). Un esquema metodológico para la investigación socioepistemológica: Ejemplos e ilustraciones. En A. Rosas y A. Romo (Eds.), Metodología en Matemática Educativa: Visiones y reflexiones (pp. 61-68). México: Lectorum.