Catecismos y matemáticas: confluencia de corrientes de pensamiento
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Beyer, Walter
Resumen
En el presente artículo se reporta el estudio de un conjunto de 22 libros de texto de matemáticas elementales, los cuales fueron empleados en Venezuela para la enseñanza de esta disciplina en el largo período que abarca desde fines del siglo XVIII hasta inicios del XX. Dichos libros estaban escritos en un formato muy particular de preguntas y respuestas, al estilo de los catecismos religiosos, y por tal motivo se denominan también catecismos. A los fines de establecer las similitudes de estilo entre estos dos tipos de catecismos, a pesar de tratar temáticas muy distintas, se analizan históricamente algunos catecismos matemáticos empleados en la educación matemática venezolana, buscando en las corrientes de pensamiento predominantes las raíces que subyacen a tales similitudes. Para ello, se revisó un buen número de catecismos matemáticos y se realizó una reconstrucción de los elementos contextuales fundamentales, especialmente las corrientes de pensamiento de marcada influencia para la época; se observó la confluencia de varias de estas corrientes las cuales desembocan en el empleo de dicho formato para la transmisión del conocimiento escolar. Finalmente, se presentan las conclusiones derivadas del estudio.
Fecha
2009
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Enfoque
Nivel educativo
Educación media, bachillerato, secundaria superior (16 a 18 años) | Educación primaria, escuela elemental (6 a 12 años) | Educación secundaria básica (12 a 16 años)
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Referencias
Aguirre Lora, M. E. (1993). Una invención del siglo XIX. La escuela primaria (1780-1890). En: Diccionario de historia de la educación en México. Disponible en: http://biblioweb.dgsca.unam.mx/diccionario/htm/articulos/sec_16.htm. Consulta: 10 de marzo de 2008. Beyer, W. (2004). Algunos antecedentes de los libros de Aritmética usados en Venezuela en el período 1826-1969: Descripción de las Aritméticas de Romero y Serrano, de Landaez y de algunos catálogos. Ponencia presentada en el II Simposio Venezolano de Investigación en Educación Matemática y 6ª Sesión del Seminario Nacional Permanente de Enseñanza de la Matemática. Universidad Nacional Abierta, Caracas. Beyer, W. (2006). Algunos libros de Aritmética usados en Venezuela en el período 1826-1912. Revista de Pedagogía, 27(78), 71-110. Bravo, M. (1979). Algunas expresiones ideológicas del período de las oligarquías 1830-1858. Caracas: Miguel Ángel García e Hijo. Brito, O. (2002). Los libros de matemáticas en la Venezuela del siglo XIX. Trabajo de Grado de Licenciatura (no publicado), Universidad Central de Venezuela, Caracas. Brito, O. (2004). Panorama matemático en la Venezuela colonial. En: Mora, David (Ed.). Tópicos en Educación Matemática, pp. 229-249. Caracas: Grupo de Investigación y Difusión sobre Educación Matemática (GIDEM). Bruni Celli, B. (1986a). Actas de la Dirección General de Instrucción Pública. Tomo I. Años 1838 a 1840. Caracas: Ediciones de la Presidencia de la República. Bruni Celli, B. (Ed.). (1986b). Actas de la Dirección General de Instrucción Pública. Tomo II. Años 1840-1843. Caracas: Ediciones de la Presidencia de la República. Bruño, G. M. (s.f.). Nociones elementales de geometría aplicadas al dibujo lineal. París: Procuraduría General. Carbone, G. (2003). Libros escolares. Una introducción a su análisis y evaluación. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica de Argentina. Carlós, L. (2002) Algunas consideraciones en torno al análisis de textos escolares. Centro de Estudios en Investigación y Documentación Educativa (CEIDE). Disponible en: http://www.fhumyar.unr.edu.ar/ceide/a1.htm. Consulta: 20 de enero de 2004. Castro, J. (1888). Introducción al estudio de la aritmética. Valencia, Venezuela: Casa Editorial Méndez Hnos. Castro, J. (1904). Introducción al estudio de la aritmética. Valencia, Venezuela: Tipo-litografía Carabobeña. Chiquito, M. (1842). Compendio de Aritmética razonada, según Lacroix y otros autores. Caracas: Imprenta de “El Venezolano”. Choppin, A. (2000). Pasado y presente de los manuales escolares. En: Ruíz Berrío, J. (Ed.) La cultura escolar en Europa. Tendencias históricas emergentes, (pp. 107-165). Madrid: Editorial Biblioteca Nueva. Crespo, J. M. (1893). Aritmética razonada. Cúcuta: Imprenta Liberty. Cucuzza, H. R. y Pineau, P. (2000). Escenas de lectura en la Historia de la Educación Argentina. El Monitor de la educación, Año 1, Nº 1, 24-27. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación. Disponible en: http://64.233.169.104/search?q=cache:Fzomnxi2JvcJ:www.historia.fcs.ucr.ac.cr/congr-ed/opaises/Argentina/Costa%2520Rica%2520Cucuzza%2520Pineau%2520V.2.doc Consulta: 20 de marzo de 2008. Diputación Provincial de Barcelona. (1841). Ordenanza sobre escuelas primarias. En: Rodríguez, C. C. (2003). Testimonios barceloneses, (pp. 21-216). Barcelona: Fondo Editorial del Caribe. Echeandía, M. M. (1896). Compendio de aritmética razonada extractado de los mejores autores. Caracas: L. Puig Ros y Hermano, Libreros-Editores. Fernández Heres, R. (1994). La educación venezolana bajo el signo del positivismo. Caracas: Biblioteca de la Academia Nacional de la Historia. Fernández Heres, R. (1998). La educación en el siglo XIX. Disponible en: http://www.comunidadandina.org/BDA/docs/VE-EDU-0011.pdf. Consulta: 08 de abril de 2008. Fernández Heres, R. (2005). Simón Rodríguez. Caracas: C. A. El Nacional. Frydensberg, A. (1974). Materiales para la bibliografía nacional. En: Asociación venezolana de literatura, ciencias y bellas artes. (1974). Primer libro venezolano de literatura, ciencias y bellas artes, pp. 303-336. Caracas: Concejo Municipal del Distrito Federal (Edición original: 1895). Gimeno Sacristán, J. (1998). El currículum: Una reflexión sobre la práctica. Madrid: Ediciones Morata. González Oropeza, H. (1993). La iglesia en la Venezuela hispánica. Curso de Formación Socio Política, Nº 32. Caracas: Centro Gumilla. Grases, P. (1960). Domingo Navas Spinola, impresor, editor y autor. Madrid: Imprenta y Editorial Maestre. Harvard College Library. Journal Général de l’imprimerie et de la libraire. Deuxième série. Tome III. Année 1859. Disponible en: http://books.google.co.ve/books?id=shgDAAAAYAAJ&pg=RA1-PA499&lpg=RA1-PA499&dq=%22elementos+de+aritm%C3%A9tica%22+and+%22Thomas+Mora%22&source=web&ots=gOHH-hDgUZ&sig=CTvz7_FIcDNt18KRrDDJCPjzXUM&hl=es#PPA1,M1. Consulta: 12 de abril de 2008. Ibarra, A. (1855). Compendio de aritmética teórica y práctica. Caracas: Imprenta de Jesús María Soriano. Imparato-Prieur, S. (2000). La enseñanza de las primeras letras en España en la segunda mitad del siglo XVIII: contenidos y métodos a través de algunos tratados de enseñanza. Contextos Educativos, 3, 235-252. Jáuregui Moreno, J. M. (1892). Geometría elemental. En: Jáuregui Moreno, J. M. Obras Completas, Tomo I, (pp. 425-485). San Cristóbal: Editorial Futuro. Johnsen, E. B. (1996). Libros de texto en el calidoscopio. Estudio crítico de la literatura y la investigación sobre los textos escolares. Barcelona, España: Ediciones Pomares-Corredor. Landaeta Rosales, M. (1963). Gran Recopilación Geográfica, Estadística e Histórica de Venezuela. Caracas: Banco Central de Venezuela (Edición original: 1889). Landaeta Rosales, M. (2006). Riqueza circulante en Venezuela. Caracas: Banco Central de Venezuela. Lasheras, J. (1996). I. Las ideas pedagógicas en Venezuela a finales de la Colonia (1767-1810). En: Rodríguez, N. (Comp.). (1996). Historia de la educación venezolana. Seis ensayos, (pp. 11-53). Caracas: Universidad Central de Venezuela, Facultad de Humanidades y Educación, Comisión de Estudios de postgrado. Leal, I. (1968). Documentos para la Historia de la educación en Venezuela. (Época Colonial). Caracas: Biblioteca de la Academia Nacional de la Historia. Manual del Sistema de Enseñanza Mutua aplicado a las escuelas primarias de niños. (MSEM) (1826). En: Yépez Castillo, Á. (1985). La educación primaria en Caracas en la época de Bolívar, (pp. 409-473). Caracas: Biblioteca de la Academia Nacional de la Historia. Ministerio de Educación Nacional. (1946). Fichas Bibliográficas. Caracas: Imprenta Nacional. Mora-García, J. P. (2004). La dama, el cura y el maestro en el siglo XIX. Mérida: Consejo de Publicaciones de la Universidad de Los Andes. Mudarra, M. Á. (1978). Historia de la legislación escolar contemporánea en Venezuela. Caracas: Publicaciones Mudbell. Muñoz Tébar, J. (1897). Catecismo del Sistema Métrico Decimal. Caracas: Librería Española de L. Puig Ros y Hermano. Naranjo de Castillo, C. y Sotillo, C. (1987). Producción bibliográfica y política editorial en la época de Guzmán Blanco (1870-1887). Caracas: Biblioteca de la Academia Nacional de la Historia. Ocampo López, J. (2007). Simón Rodríguez, el maestro del Libertador. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, Nº 9, 81-102. Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/extaut?codigo=27. Consulta: 7 de abril de 2008. Ordenanzas Municipales. (1821). En: Yépez Castillo, Á. (1985). La educación primaria en caracas en la época de Bolívar, (pp. 309-319). Caracas: Biblioteca de la Academia Nacional de la Historia. Ortiz, E. L. (2001). Joseph de Mendoza y Ríos: Teoría, observación y tablas. Gaceta de la Real Sociedad Matemática Española, Vol. 4, Nº 1, 155-183. Disponible en: http://www.rsme.es/gacetadigital/abrir.php?id=223. Consulta: 10 de abril de 2008. Paty, M. y Martínez-Chavanz, R. (s.f.). Formación y Desarrollo de la Cultura Científica en Colombia: La Física de 1880 a 1940. Disponible en: http://www.scientiaestudia.org.br/associac/paty/pdf/Paty,M_2004o-FisicaColombia.pdf. Consulta: 18 de agosto de 2007. Piñero Olivero, M. (1896). Tratado de aritmética elemental. Curazao: Imprenta de la Librería de A. Bethencourt é Hijos. Porto, A. (1998). Nostalgia por la infancia. En la «Historia del libro Escolar» se da un repaso a nuestra enseñanza. El Mundo, (17.XI.98). Disponible en: http://www.elmundo.es/papel/hemeroteca/1998/11/17/campus/531460.html. Consulta: 06 de marzo de 2008. Publicaciones Oficiales. Libros de texto aprobados por el M. de E. (1952). Educación. Revista para el Magisterio. Etapa II, XIII(65): 159-160. Qüenza, S. y otros. (1984). El libro de texto en Venezuela. Turmero: «El Mácaro». República de Colombia. (1821). Ley del 2 de agosto de 1821 sobre establecimiento de escuelas de primeras letras para niños de ambos sexos. En: Yépez Castillo, Á. (1985). La educación primaria en Caracas en la época de Bolívar, (pp. 321-324). Caracas: Biblioteca de la Academia Nacional de la Historia. República de Colombia. (1826a). Ley de 18 de marzo sobre organización y arreglo de la instrucción pública. En: Fernández Heres, R. (2004). Pensamiento educativo en Venezuela. Siglos XVI al XX. Tomo II (Siglo XIX), (pp. 228-241). Caracas: Universidad Nacional Abierta. República de Colombia. (1826b). Reglamento de la educación pública. En: Fernández Heres, R. (2004). Pensamiento educativo en Venezuela. Siglos XVI al XX. Tomo II (Siglo XIX), (pp. 242-285). Caracas: Universidad Nacional Abierta. Rincón de Maldonado, I. (1983). Evolución histórica de la pedagogía en Venezuela. Cuadernos de Educación, Número Extraordinario, 61, 70, 65-128. Rodríguez, S. (1850-1851). Consejos de amigos, dados al Colegio de Latacunga. En: Rodríguez, S. (1992). Inventamos o erramos (pp. 199-225). Caracas: Monte Ávila Editores. Rodríguez Vidal, R. (1983). Diversiones matemáticas: juegos y comentarios al margen de la clase. España: Editorial Reverté. Roldán Vera, E. (1999). El sistema de enseñanza mutua y la cultura cívica durante los primeros años de la república independiente de México. Disponible en: http://www.ocaribe.org/investigacion/historia_caribe/7/estado_educacion_2.htm#_ftn2. Consulta: 05 de marzo de 2008. Romero y Serrano, L. M. (1826). Lecciones de aritmética puestas en forma de diálogo para instrucción de la juventud. Caracas: Tomás Antero. Romero y Serrano, L. M. (1842). Lecciones de aritmética puestas en forma de diálogo para instrucción de la juventud. Caracas: Valentín Espinal. Ruiz Zapatero, G. y Álvarez-Sanchíz, J. (1996-1997). Prehistoria, texto e imagen. El pasado de los manuales escolares. Arx 2-3, 149-164. Disponible en: http://www.laiesken.net/arxjournal/pdf/zapatero.pdf. Consulta: 15 de enero de 2008. Sáiz y Espiga, S. (1913). Carta al Ministro de Instrucción Pública. En: Eyrich, E. (1997). La Salle en Venezuela, (pp. 69-70). Caracas: Biblioteca de la Academia Nacional de la Historia. Sánchez, M. S. (1946). Bibliografía de obras didácticas publicadas en Venezuela o por autores venezolanos en el extranjero. Caracas: Tipografía Americana. Sánchez Cerezo, S. (Dir.). (1983). Diccionario de las Ciencias de la Educación, Vol. II. Madrid: Santillana. Sosa, A. (1988). Colonia y emancipación en Venezuela (1498-1830). Curso de Formación Socio Política, 2. Caracas: Centro Gumilla. Spencer, R. y Giudice, M. (1964). Nueva didáctica general. Buenos Aires: Kapelusz. Valera Candel, M. (2007). Actividad científica realizada por los liberales españoles exiliados en el Reino Unido, 1823-1833. Asclepio. Revista de Historia de la Medicina y de la Ciencia, Vol. LIX, Nº 1, 131-166. Disponible en: http://asclepio.revistas.csic.es/index.php/asclepio/article/view/220/216. Consulta: 1 abril de 2008. Vílchez, E. (1912a). Tratado de aritmética práctica. Primer Curso. Maracaibo: Hermanos Belloso Rossell. Vílchez, E. (1912b). Tratado de aritmética práctica. Curso Superior. Maracaibo: Hermanos Belloso Rossell. Villegas, G. T. (1889). Instrucción Popular en Venezuela. Caracas: s/e. Villegas, G. T. (1974). Instrucción popular. Primer Libro Venezolano de Literatura, Ciencias y Bellas Artes, (pp. 55-63). Caracas: Concejo Municipal del Distrito Federal. Weinberg, G. (1984). Modelos educativos en la historia de América Latina. Buenos Aires: Kapelusz-UNESCO-CEPAL-PNUD. Yépez Castillo, Áureo (1985). La educación primaria en Caracas en la época de Bolívar. Caracas: Academia Nacional de la Historia.