Una práctica matemática en torno a la simulación de una locomotora a vapor con GeoGebra
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Sánchez, Irene y Prieto, Juan Luis
Resumen
Es recurrente en las investigaciones del campo de la educación matemática mencionar la necesidad de un cambio en las actividades que suelen proponerse para promover el aprendizaje en los estudiantes. Al respecto, el surgimiento de nuevas tecnologías ha mostrado que los simuladores y juegos de video son medios con gran potencial para propiciar actividades innovadoras que se orientan al aprendizaje de la matemática y que pueden parecer atractivas para los estudiantes. Sin embargo, las investigaciones que consideran estos medios se han basado más en su uso para promover aprendizaje que en la elaboración como un escenario donde emergen prácticas matemáticas que generan un conocimiento matemático. Por consiguiente, este reporte de investigación presenta el análisis de una experiencia de simulación con GeoGebra, específicamente, el caso de una estudiante de educación media técnica que se dispone a simular la manivela de una “locomotora a vapor”. Con el análisis se busca comprender la actividad de simulación con GeoGebra como una posibilidad para el aprendizaje matemático de los estudiantes. El análisis se apoya en la Teoría antropológica de lo didáctico, particularmente, en la noción de praxeología matemática que utilizamos para estudiar la práctica matemática que tiene lugar en la elaboración de modelos geométricos que responden a una tarea de simulación. La naturaleza de la actividad analizada muestra que los conocimientos matemáticos empleados por la estudiante para justificar los procesos realizados son de tipo teórico y práctico. Este estudio se considera como el primer paso para conocer a mayor profundidad las características de prácticas no convencionales que pudieran considerarse en el desarrollo de secuencias instruccionales a ser implementadas en las clases de matemática.
Fecha
2016
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Comprensión | Desde disciplinas académicas | Procesos de justificación | Software
Enfoque
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Título libro actas
Editores (actas)
Iglesias, Martha | León, Nelly | Martínez, Angélica | Serres, Yolanda
Lista de editores (actas)
Serres, Yolanda, Martínez, Angélica, Iglesias, Martha y León, Nelly
Editorial (actas)
Lugar (actas)
Rango páginas (actas)
198-207
ISBN (actas)
Referencias
Acosta, M. (2007) La teoría antropológica de lo didáctico y las nuevas tecnologías. L., Higueras, A., Castro, y F., García. (Coord.). Sociedad, escuela y matemáticas: aportaciones de la teoría antropológica de lo didáctico (pp. 85-100). Jaén, España: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Jaén. Acosta, M. (2010). Dificultades de los profesores para integrar el uso de Cabri en clase de geometría. Experiencias de un curso de formación docente. Tecné, episteme y didaxis: Revista de la Facultad de Ciencia y Tecnología, 28(1), pp. 57-72. Álvarez, Y. (2005). ¡Auxilio! No puedo con la matemática. Revista Iberoamericana de Enseñanza de la Matemática Equiángulo, 2(1), pp.1-6. Arenas, A (2012). Presentación del Libro. En Y., Sandoval, A., Arenas, E., López, J., Cabero, y J., Aguaded. (Coord.). Las tecnologías de la información en contextos educativos: nuevos escenarios de aprendizaje (pp. 13-16). Cali, Colombia: Editorial Universidad Santiago de Cali. Artigue, M. (2014). ¿Qué pilares fundamentales deberían orientar la educación científica en primaria y secundaria? En G. Caetano (Coord.), Formar Ciudadanos del Conocimiento: El Desafío de una Educación Científica para Todos. Seminario – Taller realizado en Motenvideo, Uruguay. Artigue, M. (2012). Challenges in basic mathematics education. Paris: UNESCO. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0019/001917/191776e.pdf Benítez y Sánchez (2015). La locomotora a Vapor. En Memorias del I Encuentro de Clubes GeoGebra del Estado Zulia (Comp.) (pp. 121-126). Maracaibo, Venezuela: A.C. Aprender en Red. Bosh, M., (2003). Un punto de vista antropológico: la evolución de los "elementos de representación" en la actividad matemática. En Cuarto simposio de la sociedad española de investigación en educación matemática. (Comp.) (pp.15-28). Huelva, España: Servicio de Publicaciones Universidad de Huelva. Castela, C. (2009). La noción de praxeología: un instrumento de la teoría antropológica de lo didáctico posible útil para la socioepistemología. En Acta Latinoamericano de Educación Matemática Vol. 22. (Comp) (pp. 1195-1205). Mexico, D.F. Cervantes, A., Rubio, L. y Prieto, J.L. (2015). Una propuesta para el abordaje de la refracción y reflexión total interna utilizando el GeoGebra. Revista do Instituto GeoGebra de São Paulo, 4(1), pp.18-28. Covian, O., y Romo, A. (2014). Modelo Praxeológico Extendido una Herramienta para Analizar las Matemáticas en la Práctica: el caso de la vivienda Maya y levantamiento y trazo topográfico. Boletim de Educação Matemática, 28(48), pp.128-148. Chevallard, Y. (1999). El análisis de las prácticas docentes en la teoría antropológica de lo didáctico. Recherches en Didactique des Mathématiques, 19(2), 221-266. Chevallard, Y. (2002). Organiser l'étude 1. Structures et functions. En J. Dorier, M. Artaud, M. Artigue, R. Berthelot y R. Floris (Eds), Actes de la 11e École d'Été de didactique des mathématiques (pp. 3-22). Grenoble: La Pensée Sauvage. Chevallard, Y., Bosch, M. y Gascón, J. (1997) Estudiar matemáticas. El eslabón perdido entre la enseñanza y el aprendizaje. Barcelona: ICE-Horsori. Clark, D., Nelson, B., Sengupta, P., & D’Angelo, C. (2009, September). Rethinking science learning through digital games and simulations: Genres, examples, and evidence. Presented at the Learning science: Computer games, simulations, and education workshop sponsored by the National Academy of Sciences, Washington, D.C. Gamboa, R. (2007). Uso de la tecnología en la enseñanza de las matemáticas. Cuadernos de investigación y formación en educación matemática, 2(3), pp. 11-44. Gascón, J. (1998). Evolución de la didáctica de las matemáticas como disciplina científica. Recherches en Didactique des Mathématiques, 18(1), pp.7-34. González, A., Molina, J. y Sánchez, M. (2014). La matemática nunca deja de ser un juego: investigaciones sobre los efectos del uso de juegos en la enseñanza de las matemáticas. Educación Matemática, 26(3), pp.109-133. Hilton, M. & Honey, M.A. (2011). Learning science through computer games and simulations. Washington, DC: The National Academies Press. Laborde, C. (1997). Cabri-geómetra o una nueva relación con la geometría. En L. Puig. (Ed.), Investigar y Enseñar. Variedades de la Educación Matemática (pp.33-48). México: Grupo Editorial Iberoamérica S.A. de C.V. Larios, V., y Gonzalez, N. (2010). Aspectos que influyen en la construcción de la demostración en ambientes de geometría dinámica. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa (Relime), 13(4), pp. 147-160. Prieto, J.L. y Gutiérrez, R.E. (Comps.). (2015). Memorias del I Encuentro de Clubes GeoGebra del Estado Zulia. Maracaibo, Venezuela: A.C. Aprender en Red. Disponible en: http://www.aprenderenred.com.ve/docs/Memorias_I_Encuentro_de_Clubes_GeoGebra _del_Estado_Zulia.pdf Romo, A. (2014). La modelización matemática en la formación de ingenieros. Educación Matemática, 25(E) pp.314-338. Rubio, L., Prieto, J. y Ortiz, J. (2016). La matemática en la simulación con GeoGebra. Una experiencia con el movimiento en caída libre. IJERI: International Journal of Educational Research and Innovation, (5), pp. 90-111.