Donvito, Ángel (2016). Difusión de las praxeologías matemáticas en la escuela secundaria de adultos: la perspectiva de los estudiantes y de la didáctica según la teoría antropológica de lo didáctico. En Otero, María Rita; Llanos, Viviana Carolina; Fanaro, María de los Angeles; Gazzola, María Paz; Sureda, Patricia; Donvito, Ángel; Arlego, Marcelo (Eds.), Actas del Segundo Congreso Internacional de Enseñanza de las Ciencias y la Matemática y Tercer Encuentro Nacional de Enseñanza de la Matemática (pp. 678-684). Tandil, Argentina: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.
![]()
| PDF - Versión Publicada Disponible bajo la licencia Creative Commons No Comercial Sin Derivar. 722Kb |
URL Oficial: http://iciecymiienem.sites.exa.unicen.edu.ar/
Resumen
La matemática, por su valor instrumental, se encuentra presente en un sinfín de situaciones de la vida adulta que podrían afectar la calidad y estilo de vida de las personas, por ejemplo, comprender datos estadísticos, tomar decisiones financieras o evitar embaucamientos. Entre otras, una institución apropiada para aprender matemática, valorar su importancia y su utilidad e interesarse en ella, sería la escuela. Sin embargo, es un hecho conocido que la difusión de la matemática escolar cómo una herramienta intrínsecamente útil no ocurre, sino más bien resulta un problema, que se traduce entre otros en los fenómenos didácticos Pérdida del Sentido y Monumentalización del Saber (Chevallard, 1999). Dichos fenómenos establecen que los contenidos matemáticos se presentan como objetos incuestionables, valiosos por sí mismos, como obras a las cuales es preciso honrar, reverenciar y estudiar. Las razones que se esgrimen para estudiar matemática se refieren a que el currículo la establece como importante, o se recurre a una supuesta utilidad trascendente (Kim, 2015) como por ejemplo: “la matemática entrena tu mente”. En consecuencia, como la pregunta o problema que dio origen al saber permanece oculta, su estudio carece de sentido, es inmotivado y los estudiantes no saben por qué o para qué estudian matemática. La escuela de adultos no es ajena a este problema, que se agrava en su seno, porque los adultos tampoco encuentran motivos relacionados con los intereses de la vida adulta, e inherentes a la matemática, que justifiquen su estudio.
Tipo de Registro: | Contribución a Actas de Congreso |
---|---|
Términos clave: | 04. Alumno 12. Investigación e innovación en Educación Matemática 12. Investigación e innovación en Educación Matemática > Fuentes de información > Encuestas 06. Aprendizaje > Procesos cognitivos > Comprensión |
Nivel Educativo: | Educación de adultos |
Código ID: | 21315 |
Depositado Por: | Monitor Funes 5 |
Depositado En: | 02 Jul 2020 08:33 |
Fecha de Modificación Más Reciente: | 02 Jul 2020 08:33 |
Valoración: |
Personal del repositorio solamente: página de control del documento