La enseñanza de las matemáticas en contextos de riesgo de exclusión social. Buenas prácticas educativas
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Ritacco, Maximiliano
Resumen
En contextos de riesgo de exclusión social referirnos a buenas prácticas en el ámbito de las matemáticas se asocia a características como flexibilidad, adaptación, individualización, etc., apoyadas en valores democráticos y participativos en pos de contrarrestar el fracaso escolar y fomentar la cohesión social. Por ello, partiendo de una metodología cualitativa de investigación nos aproximamos a tres Institutos de Educación Secundaria (IES) públicos ubicados en contextos de exclusión social dentro de la comunidad autónoma de Andalucía con el objetivo de identificar dichas buenas prácticas educativas. Como resultado, hemos podido seleccionarlas y clasificarlas en diferentes sub-categorías que reflejan, de forma organizada, las actuaciones del profesorado de matemáticas que fundamentan la categoría de buenas prácticas educativas en el área de las matemáticas en las distintas medidas de atención a la diversidad.
Fecha
2012
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Enfoque
Nivel educativo
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Volumen
79
Rango páginas (artículo)
17-46
ISSN
18871984
Referencias
Alsina, A. y Planas, M. (2008). Matemática inclusiva: propuestas para una educación matemática accesible. Madrid: Narcea. Alsina, A. y Planas, M. (2009). Educación matemática y buenas prácticas. Infantil, primaria, secundaria y educación superior. Barcelona: Graó. Badosa, J.; Díaz, L.; Giménez, M.; De Maya, S.; RosettiI, N. (2003). Nuevas políticas para la inclusión social: agenda pública y prácticas significativas. Barcelona. Instituto de Gobierno y Políticas Públicas- Universidad Autónoma de Barcelona. Ballart, X. (2007). Proyecto La Mujer Inmigrada. Igualdad, participación y liderazgo en el ámbito local. Guía de buenas prácticas. Barcelona: Instituto de Gobierno de Políticas Públicas. Bennet, A. y otros (2004). All Students Reaching the Top. Strategies for Closing Academic Achievement Gaps. USA: Learning Point. Bolívar, A. (2005). ¿Dónde situar los esfuerzos de mejora?: política educativa, escuela y aula. Revista de Educación Social, 26 (92), 859-88. Bolívar, A. y López Calvo, L. (2009). Las grandes cifras del fracaso y los riesgos de exclusión educativa. Revista del currículum y formación del profesorado, 13 (3), 50- 78. Broomes, D. (1989). Using goals to construct useful forms of school mathematics. París. UNESCO. Buxton, L. (1981). Do You Panic About Maths? Coping with maths anxiety. London. Heinemann. Caballero, A. y Blanco, L. J. (2007). Las actitudes y emociones ante las Matemáticas de los estudiantes para Maestros de la Facultad de Educación de la Universidad de Extremadura. Comunicación presentada en el Grupo de Trabajo “Conocimiento y desarrollo profesional del profesor”, en el XI SEIEM. Simposio de Investigación y Educación Matemática, Carabaña; J. (2004). Ni tan grande, ni tan grave ni tan fácil de arreglar. Datos y razones sobre el fracaso escolar. Cuadernos de Información económica. 180, 131- 140. Castel, R (1997). La metamorfosis de la cuestión social. Buenos Aires: Paidós. Clairin, R. y Brion, P. (2001). Manual de muestreo. Madrid/Salamanca: La Muralla/Hesperides. Coll, C. (2007): Las competencias en la educación escolar, algo más que una moda y mucho menos que un remedio. Aula de Innovación Educativa, 16(34), 39. Cole, R. (2008). Educating Everybody´s Children: Diverse Teaching Strategies for Diverse Learners. United States of America: USCD. Costello, M. (1996). Providing Effective Schooling for Students at Risk. Recuperado el 7 de febrero de 2011 de http://www.ncrel.org Dubet, F. (2005). Exclusión Social, Exclusión Escolar. En Luengo, J.(ed.), Paradigmas de gobernación y de exclusión social en educación. México. Pomares. Emenaker, C. (1996). A problem-solving based mathematics course and elementary teachers' beliefs. School Science and Mathematics, 96(2), 75-85. Escudero, J. (2005). Fracaso escolar, exclusión educativa: ¿de qué se excluye y cómo? Profesorado, Revista de Currículo y Formación del Profesorado, 9 (1), 36- 54. Escudero, J.M; Barba, D. y Penalva, M. (2006). Conocimiento, entornos de aprendizaje y tutorización para la formación del profesorado de matemáticas. Granada: Proyecto sur. Escudero, (2009). Fracaso Escolar y Exclusión Educativa. Revista del currículum y formación del profesorado, 13 (3), 108- 140. Etxandi, R. (2007). Matemática en educación primaria: un intento de renovación de la práctica en el aula. Uno: Revista de didáctica de las matemáticas, 45, 15-25 Eurostat (2008). Early school leavers. Recuperado 12 de diciembre de 2010 de http://epp.eurostat.ec.europa.eu/ Focauld, J. (1992). Exclusion, inegalites et justice sociale. París: Esprit. Fourez, G. (2008).Cómo se elabora el conocimiento: la epistemología desde un enfoque socioconstructivista. Madrid: Narcea. Freire, P. (1999). Pedagogía de la autonomía. Madrid: Siglo XXI. Fromm, E. (1969). El arte de amar. Madrid: Paidós. Gómez Chacón, I. (1994). Oportunidades para la igualdad desde el proyecto curricular del área de matemáticas. En L. Figueira y M. L. Luelmo (Coord.) Jornadas sobre Matemática y coeducación. Madrid. Editorial: OECOM. Gómez Chacón, I. (1997). Procesos de aprendizaje en matemáticas con poblaciones de fracaso escolar en contextos de exclusión social. Las influencias afectivas en el conocimiento de las matemáticas. Tesis doctoral. Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación. Universidad Complutense. Gordon, S. (2001). Ciudadanía y derechos sociales: ¿criterios distributivos? En, Ziccardi, A. Gómez- Chacón, I. M. (2000). Matemática emocional. Los afectos en el aprendizaje matemático. Madrid: Narcea. González Pérez, M. (2001). La evaluación del aprendizaje. Tendencias y reflexión crítica. Revista Cubana de Educación Media y Superior 15(1), 85-96. Gracián, B. (2009). El desmantelamiento de la enseñanza pública. Le monde Diplomatique, 74, 24-55. Haberman, M. (1991). The Pedagogy of Poverty Versus good Teaching. West Lafayette, IN: Kappa Delta Pi. Heckmann, P.E.; Weissglass, J. (1994). Contextualized Mathematics Instruction: Moving beyond recent proposals. For the learning of Mathematics, 14(1), 29-33. Hernández Pedreño, M. (2007). Exclusión Social y Desigualdad. Murcia: Edit. UM. Holsti, O. (1969). Content Analysis for the Social Sciences and Humanities, Addison Wesley Publishing Company. INECSE (2001). Evaluación de la educación secundaria obligatoria 2000: datos básicos. Madrid. MEC Iranzo, N. y Fortuny, J.M. (2008). La influencia del SGD en las estrategias de resolución de problemas de geometría, en Blanco y otros (coords.) Actas del XII Simposio de la SEIM. Badajoz: Universidad de Extremadura. Johnson, D. y Rudolph, A. (2001). Beyond Social Promotion and Retention: Five Strategics to Help Students Suceed. Naperville, IL: Learning Point Associates. Littlewood, P.; Herkommer, S. y Koch, M. (2004). El discurso de la exclusión social: un análisis crítico sobre conceptos y modelos de interpretación. En, Luengo, J. Paradigmas de gobernación y exclusión social en la educación (pp. 89- 136). México: Pomares. Krippendorff, K. (1990): Metodología del análisis de contenido. Teoría y Práctica. Barcelona. Paidós Ibérica, S.A. LOE. Ley Orgánica 2/ 2006, 3 de mayo, de Educación. LOGSE. Ley Orgánica 1/1990, de 3 de octubre, de Ordenación General del Sistema Educativo. López Puig, A. (1997). Fracaso escolar en el aprendizaje de las matemáticas. Un enfoque constructivista. Cádiz: Servicio de publicaciones Universidad de Cádiz. Luengo, J. (2004). Paradigmas de gobernación y de exclusión en la educación. Barcelona- México: Pomares. Luengo, J.; Jiménez, M. y Taberner, T. (2009). Exclusión Social y Exclusión Educativa como fracasos. Conceptos y Líneas para su comprensión e investigación. Revista del currículum y formación del profesorado, 13(3), 11- 54. Marquès Graells, P. (2002). Buenas prácticas docentes. Barcelona: Dpto. Pedagogía Aplicada. Facultad de Educación. Universidad Autónoma de Barcelona. Marshall, T. (1949/1997). Ciudadanía y clase social. Revista española Investigaciones sociológicas, 79, pp. 297- 344. Martínez, M. (2006). La investigación cualitativa. Revista IIPSI. Facultad de psicología 9(1), 123- 146. McLeod, D. (1992). Research on affect in mathematics education: a reconceptualization, in Grows, D. A. Ed. (1992) Handbook of Research on Mathematics Teaching and Learning, New York: Macmillan, 575-596. MEC (2009). Datos y Cifras. Curso escolar 2009/2009. Madrid: MEC, Secretaría General Técnica. Meltzoff, J. (2000). Crítica a la investigación. Psicología y campos afines. Madrid. Alianza Editorial. Pereyra, M.A. y otros (1996). Globalización y descentralización de los sistemas educativos. Barcelona: Pomares- Corredor. PISA (2003). Learning for tomorrow’s world. First results from PISA 2003. OCDE. San Andrés, R. (2004). Guía de Buenas Prácticas por el Empleo para Colectivos Vulnerables. Buenas Prácticas en la Inclusión Social. Madrid: Cruz Roja española. Rico, L.(1993). Bibliografía de investigación sobre evaluación en matemáticas. Base de datos BIEM. Departamento de Didáctica de la Matemática. Universidad de Granada. Granada. Porta, L (2003). La investigación cualitativa: El Análisis de Contenido en la investigación educativa. Disponible en: http://www.uccor.edu.ar/paginas/reduc/porta.pdf Romberg, T. A. (1989) Evaluation: a coat of many colours. En Robitaille (ed). Evaluation and Assessment in Mathematics Education. París. Unesco. Sen, A. (2000). Social Exclusion: concept, aplication, and scrutiny. Philippines: Asian Development Bank. Manila. Silver, H. (1994). Exclusión social y solidaridad social: tres paradigmas. Revista Internacional del Trabajo, 133 (5), 607-662. Simmons, R. (1994). El caballo delante de la carroza: evaluando para la comprensión. Educational Leadership 51(59), 22-23. Harvard University. Subirats, J. (2004). Pobreza y exclusión social. Un análisis de la realidad Española y europea. Barcelona: Fundación la Caixa. Tharp, R.; Estrada; Stoll- Dalton y Yamauchi otros (2002). Transformar la enseñanza: excelencia, equidad, inclusión y armonía en las aulas y las escuelas. Barcelona: Paidós. The Roeher Institute (2003). Best and Promising Practices in Inclusive Education Policy and Practice. Canada: The Roeher Institute. Tezanos, J. (2004). Tendencias en desigualdad y exclusión social. Madrid: Sistema. Unesco (2004). Temario abierto sobre Educación Inclusiva. Materiales de apoyo para responsables de políticas educativas. Santiago: OREALC/UNESCO. Vallés, M. (2009). Entrevistas Cualitativas. Cuadernos Metodológicos. Madrid: CIS. Van Oers, B. (2003). Learning resources in the context of play: promoting effective learning in early childhood. European Early Childhood Education Research Journal, 11 (1), 7-26. Webb, N. L. (1992). Assessment of students'knowledge of mathematics: steps toward a theory. En Handbook of Research on Mathematics Teaching and Learning En D.A. Grouws(ed.) N.C.T.M. Macmillan Publishing Company. New York. Weiner, B. (1986). An attributional theory of emotion and motivation, New York: Springer-Verlag. Weissglass, J. (1992). Changing the Culture of Mathematics Instruction. Journal of Mathematical Behavior, 11, 195-203.