Intuición y visualización: demostración en la convergencia de sucesiones
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Calvillo, Nancy Janeth y Cantoral, Ricardo
Resumen
En el presente documento se reportan los avances de un trabajo de tesis cuyo propósito es estudiar la teoría de Sucesiones Numéricas Infinitas analizando su construcción social, dando un tratamiento intuitivo del tema por medio de la visualización. Empezamos describiendo la problemática en la que hemos identificado que el paradigma de enseñanza que se sigue al estudiar las Sucesiones está centrado primordialmente en enfoques axiomático deductivos, posteriormente presentamos lo que se señala en la investigación acerca del tema que nos interesa y derivada de las consideraciones anteriores establecemos nuestra hipótesis de investigación, por último concluimos presentando algunos elementos para un análisis. Este trabajo es llevado a cabo siguiendo la Aproximación Socioepistemológica de la Investigación en Matemática Educativa.
Fecha
2007
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Enfoque
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Editores (capítulo)
Lista de editores (capitulo)
Crespo, Cecilia Rita
Título del libro
Acta Latinoamericana de Matemática Educativa
Editorial (capítulo)
Lugar (capítulo)
Rango páginas (capítulo)
421-426
ISBN (capítulo)
Referencias
Alcock L. y Simpson A. (2005). Convergence of sequences and series 2: interactions between nonvisual reasoning and the learner’s beliefs about their own role. Educational Studies in Mathematics, 58, 77-100. Alcock L. y Simpson A. (2004). Convergence of sequences and series: interactions between visual reasoning and the learner’s beliefs about their own role. Educational Studies in Mathematics, 57: 1- 32. Burton, L. (1999). Why is intuition so Important to Mathematicians but Missing from Mathematics Education? For the learning of Mathematics, 19, 3, pp. 27-32. Cantoral R. y Montiel, G. (2003). Una representación visual del polinomio de Lagrange, Números. Sociedad Canaria de Profesores de Matemáticas, España, 55, pp. 3-22. Cantoral R. y Montiel, G. (2001). Funciones: visualización y pensamiento matemático, México: Pearson Educación de México. Cantoral, R. y Reséndiz, E. (1997). Aproximaciones sucesivas y sucesiones. México: Grupo Editorial Iberoamérica. Chimal, R. (2005). Una mirada socioepistemológica a la covariación. Tesis de Maestría no publicada, Cinvestav-IPN, México. Crespo Crespo, C. (2005). El papel de las argumentaciones matemáticas en el discurso escolar. La estrategia de deducción por reducción al absurdo. Tesis de maestría no publicada. Cicata, México. Crespo Crespo, C. y Farfán, R. (2005). Una visión socioepistemológica de las argumentaciones en el aula. El caso de las demostraciones por reducción al absurdo. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa, 8, 3, 287-317. Farfán, R. (1997). Ingeniería Didáctica: un estudio de la variación y el cambio. México: Grupo Editorial Iberoamérica. Fischbein E. (1987). Intuition in science and mathematics: an educational approach. Holland: Reidel Publishing. Kline, M. (1972). Mathematical Thought from ancient to modern times, vol. 2, USA, New York: Oxford University Press. Martínez, G. (2000). Hacia una explicación sistémica de los fenómenos didácticos. El caso de las convenciones en el tratamiento de los exponentes no naturales, Tesis de Maestría no publicada. Cinvestav-IPN México. Polya, G. (1966). Matemáticas y razonamiento plausible. Madrid: Tecnos. Robert, A. (1982). L’acquisition de la notion de convergence des suites numériques dans l’enseignement supérieur. Recherches en Didactique des Mathématiques, 3, 3, 305-341. Sierpinska, A. (1987). Humatities students and epistemological obstacles related to limits. Educational Studies in Mathematics, 18, 371-397. Struik, J. (1986). A source book in mathematics, 1200-1800, USA: Princenton University Press, Princeton, New Jersey. Zimmerman, W. y Cunningham, S. (1991). Visualization in Teaching and Learning mathematics, MAA Notes, 19.
Proyectos
Cantidad de páginas
768