Contrastes epistemológicos del binomio de Newton y la serie de Taylor en dos variables en los fenómenos físicos
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Hernández, Hipólito
Resumen
En esta investigación presentamos elementos de análisis a través de los contrastes epistemológicos desde diferentes planos, para lo cual revisamos textos vigentes de álgebra, cálculo, física, textos de difusión de antaño, revisión del origen del binomio de Newton y la serie de Taylor. En estos contrastes observamos que los contenidos y los fenómenos físicos están descontextualizados de las prácticas sociales. También, permite ver que la noción de variación y de predicción, en tanto a práctica social, actúa como eje central en la reconstrucción del cálculo y física escolar.
Fecha
2005
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Cálculo | Desde disciplinas académicas | Epistemología | Libros de texto
Enfoque
Nivel educativo
Educación superior, formación de pregrado, formación de grado | Educación técnica, educación vocacional, formación profesional
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Editores (capítulo)
Lista de editores (capitulo)
Lezama, Javier, Sánchez, Mario y Molina, Juan Gabriel
Título del libro
Acta Latinoamericana de Matemática Educativa
Editorial (capítulo)
Lugar (capítulo)
Rango páginas (capítulo)
523-529
ISBN (capítulo)
Referencias
Alksandrov A., Kolmogorov A. y Laurentiev M. (1976). La matemática: su contenido, método y significado. México: Alianza Editorial. Baldor, A. (1988). Álgebra. México: Publicaciones Culturales. Benson, H. (1999). Física Universitaria. Vol. 1. México: CECSA Boyer, C. (1986). Historia de la matemática. España: Alianza Editorial. Bronshtein, I. y Semendiaev, K. (1977). Manual de matemáticas para ingenieros y estudiantes. Moscú: Mir. Cantoral, R. (2001). Un estudio de la formación social de la analiticidad. México: Grupo Editorial Iberoamérica. Camacho, A. (2002). Difusión de conocimientos matemáticos a los colegios mexicanos del sigloXIX. De la noción de cantidad al concepto de límite. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa. 5(1), 5-26. Chevallard, Y. (1997). La transposición didáctica. Del saber sabio al saber enseñado. Argentina: Aique. Cordero, F. (1994). Cognición de la integral y la construcción de sus significados (un estudio del discurso matemático escolar). Tesis de Doctorado en matemática educativa. Cinvestav, México, D.F. Edward, C.H. (1979). The historical development of the calculus. USA: Spriger-Verlag. Hernández, H. (2002). Una epistemología de la matemátización del movimiento: caso de predicción y variación con las diferencias finitas y la serie de Taylor. Acta Latinoamericana de Matemática Educativa. 17(2), 594-600. Cuba. Klinger, F. (1979). ¿El álgebra? ¡Pero si es bien fácil! México: Marcombo. Kuratowski, K (1975). Introducción al cálculo. México: Limusa. Lacoix, S.F. (1797). Tratés Du Calcul Différentiel Du Calul Intégral. Francia. Muñoz, G. (2000). Elementos de enlace entre lo conceptual y lo algorítmico en el cálculo integral. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa 3(2), 131-170. Muñoz, G. (2003). Génesis didáctica del cálculo integral: el caso de la relación entre lo conceptual y lo algorítmico. Acta Latinoamericana de Matemática Educativa 17(2), 415-421. Cuba. Newton, I. (1728). Sistema del Mundo. México: Ediciones Sarpe, colección los grandes pensadores. Piaget, J. & García, R. (1996). Psicogénesis e Historia de la Ciencia. México: Siglo XXI. Zill, D. ( 1993). Ecuaciones Diferenciales con Aplicaciones. México: Iberoamérica.