Estudio de las situaciones problemas de probabilidad en libros de texto de bachillerato
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Ortiz, Juan Jesús
Resumen
El objetivo de este trabajo es analizar las situaciones problemas de probabilidad que se presentan en una muestra de libros de texto de Bachillerato. Se analizan los conceptos necesarios para resolver dichas situaciones, la asignación de probabilidad, los contextos empleados y el uso de recursos tecnológicos en las situaciones propuestas. Se detectan diferencias entre los diferentes textos y un tratamiento desigual de las variables analizadas.
Fecha
2014
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Enfoque
Nivel educativo
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Título libro actas
Editores (actas)
Arnau, David | Codes, Myriam | González, María Teresa | Ortega, Tomás
Lista de editores (actas)
González, María Teresa, Codes, Myriam, Arnau, David y Ortega, Tomás
Editorial (actas)
Lugar (actas)
Rango páginas (actas)
503-511
ISBN (actas)
Referencias
Azcárate, P., & Serradó, A. (2006). Tendencias didácticas en los libros de texto de matemáticas para la ESO. Revista de Educación, 340, 341-378. Batanero, C., & Díaz, C. (2007). Meaning and understanding of mathematics. The case of probability. En J.P Van Bendegen & K. François (Eds.), Philosophical dimmensions in mathematics education (pp. 107- 127). Nueva York: Springer. Carranza, P. y Kuzniak, A. (2009). Enfoque bayesiano “oculto” y enfoque frecuentista “ambiguo” en los manuales franceses de Première S y ES. En P. Orús, L. Zamora, & P. Gregori (Eds.), Teoría y aplicaciones del Análisis Estadístico Implicativo. Primera aproximación en lengua hispana (pp.447-460). Universitat Jaume I de Castellón. Cobo, B., & Batanero, C. (2004). Significados de la media en los libros de texto de secundaria. Enseñanza de las Ciencias, 22 (1), 5-18. Chevallard (1991). La transposition didactique. Du savoir savant au savoir enseigné. Grénoble: La Pensée sauvage García Alonso, I. (2011). Análisis de los términos de Inferencia Estadística en Bachillerato. Números, 77, 51-73. Gea, M. M., Batanero, C., Cañadas, G., & Contreras, J. M. (2013). Un estudio empírico de las situaciones problemas de correlación y regresión en libros de texto de Bachillerato. En A. Berciano, G. Gutiérrez, A. Estepa y N. Climent (Eds.), Investigación en Educación Matemática XVII (pp. 293-300). Bilbao: SEIEM. Godino, J. D. Batanero, C. y Font, V. (2007). The onto-semiotic approach to research in mathematics education. ZDM. The International Journal on Mathematics Education, 39 (1-2), 127-135. Godino, J. D., Font, V., Contreras, A., & Wilhelmi, M. R. (2006). Una visión de la didáctica francesa desde el enfoque ontosemiótico de la cognición e instrucción matemática. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa, 9 (1), 117-150. Heitele, D. (1975). An epistemological view on fundamental stochastic ideas. Educational Studies in Mathematics, 6, 187-205. Lavalle, A. L., Micheli, E. B., & Rubio, N. (2006). Análisis didáctico de regresión y correlación para la enseñanza media. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa, 9 (3), 383-406. MEC (2007). REAL DECRETO 1467/2007, de 2 de noviembre, por el que se establece la estructura del bachillerato y se fijan sus enseñanzas mínimas. Madrid: Boletín Oficial del Estado, no 266. N. C. T. M. (2000). Principles and standards for school mathematics. Reston: VA, NCTM. Ortiz, J. J. (2002). La probabilidad en los libros de texto. Universidad de Granada. Sánchez Cobo, F. T. (1999). Significado de la correlación y regresión para los estudiantes universitarios. Tesis Doctoral inédita. Universidad de Granada. Serradó, A., Azcárate, P., & Cardeñoso, J. M. (2006). La caracterización escolar de la noción de probabilidad en libros de texto de la ESO. Tarbiya, 38, 91-112. Stylianides, G. J. (2009). Reasoning-and-Proving in School Mathematics Textbooks. Mathematical thinking and learning, 11 (4), 258-288. Suydam, M., & Weaver, J. F. (1977). Research on problem solving: Implications for elementary school classroom. Journal of Experimental Psychology General, 112, 634-656.