Arrieta, Jaime (2002). Narración de una interacción discursiva en el aula: “la linealidad y lo que no es la linealidad”. En Crespo, Cecilia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 9-13). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
![]()
| PDF - Versión Publicada Disponible bajo la licencia Creative Commons No Comercial Sin Derivar. 181Kb |
Resumen
Se hace referencia, principalmente, a la puesta en escena de dos secuencias didácticas: “la linealidad como herramienta para interpretar y transformar fenómenos de la naturaleza” y “las matemáticas del movimiento”. Ambas secuencias plantean la tesis de que la linealidad sólo se construye en la otredad, es decir en la confrontación con lo que no es ser lineal, de otra forma, por ejemplo, se aplica la regla de tres indiscriminadamente, no se permite hacer la coordinación con otras versiones de la linealidad, la modelación de fenómenos es inaccesible, en general no se permite la construcción de argumentos. Particularmente, nos proponemos, presentar evidencias empíricas de que “la matemática no es “neutra”, depende del contexto social en donde se aborda. La matemática tiene sentido, exactamente, en contextos sociales concretos. Estos contextos remiten a diversas prácticas sociales anteriores escolares o no escolares, este contexto social es determinante en la utilización de las estrategias, herramientas y procedimientos ante una situación”.
Tipo de Registro: | Capítulo o Sección de un Libro |
---|---|
Términos clave: | 04. Alumno > Diversidad > Aspectos socioeconómicos 03. Aula > Gestión del aula > El discurso 13. Matemáticas escolares > _Otros temas de matemáticas escolares |
Nivel Educativo: | Educación Secundaria Básica (13-16 años) |
Código ID: | 6280 |
Depositado Por: | Fabio Andres Bulla |
Depositado En: | 20 Ene 2015 11:44 |
Fecha de Modificación Más Reciente: | 20 Ene 2015 11:44 |
Valoración: |
Personal del repositorio solamente: página de control del documento