¿Cómo entender la regla de la cadena?: un acercamiento socioepistemológico
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Flores, Ramón
Resumen
Este trabajo presenta la fase de “concepción y análisis a priori de las situaciones didácticas” (Artigue, 1995) correspondiente a una Ingeniería Didáctica sobre la regla de la cadena. La fase del Análisis Preliminar se presentó en la RELME 16. El marco teórico utilizado se ubica en la aproximación basada en las practicas humanas produciendo conocimiento matemático, llamada “Aproximación Socioepistemológica” (Cantoral y Farfán, 2000). El objetivo general es: favorecer la construcción de la regla de la cadena bajo la actividad de encontrar elementos de orden epistemológico que expliquen las dificultades vividas en su apropiación, utilizando las prácticas humanas para provocar la relación; epistemología-generación de conocimiento. La secuencia se estructuró sobre las situaciones de acción, formulación, validación e institucionalización; y se compone de 7 actividades generales divididas en tareas diversas, donde las primeras 3 se refieren a la reconstrucción de significados de la función compuesta y, las restantes a la reconstrucción de la regla de la cadena bajo la noción de predicción utilizada como una actividad humana. El diseño permitirá que los estudiantes puedan evitar el obstáculo de función compuesta al interactuar bajo contextos variacionales, enfrentándose con la predicción como actividad humana.
Fecha
2004
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Enfoque
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Editores (capítulo)
Lista de editores (capitulo)
Díaz, Leonora
Título del libro
Acta Latinoamericana de Matemática Educativa
Editorial (capítulo)
Lugar (capítulo)
Rango páginas (capítulo)
249-255
ISBN (capítulo)
Referencias
Albert, A. (?). Introducción a la Epistemología. Serie: Antologías, N°2. Área de Educación Superior, DPM. Cinvestav del IPN Artigue, M. (1995). Ingeniería Didáctica. En Ingeniería didáctica en educación matemática. Un esquema para la investigación y la innovación de la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas. Gómez, P. (ed.). Una empresa docente, Grupo Editorial Iberoamérica. México., pp. 33-59 Brousseau, G. (1986). Fondements et méthodes de la didactique des Mathématiques. Recherches en Didactique des Mathematiques. Vol 7, N°2, pp. 33-115 Brousseau, G. (2000). Educación y Didáctica de las Matemáticas. Revista Educación Matemática. Vol. 12. Grupo Editorial Iberoamérica, pp. 5-38 Bunge, M. (1980). Epistemología. Ed. Ariel. Barcelona, España Cantoral, R., et al. (2000a). Desarrollo del Pensamiento Matemático. Ed. Trillas. México Cantoral y Farfán. (2000b). Pensamiento y lenguaje variacional en la introducción al análisis. En R. Cantoral (Ed.), El Fututo del Cálculo Infinitesimal. ICME-8. Sevilla, España. México: Grupo Editorial Iberoamérica., pp. 66-91. Cantoral, R. (2001). Sobre la Articulación del Discurso Matemático Escolar y sus Efectos Didácticos. En G.L. Beitia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa, Volumen 14. Grupo Editorial Iberoamérica. Primera edición, pp. 64-75 Cordero, F. (2001). La formación y distinción de construcciones en la didáctica del Cálculo y del Análisis: una visión sociocultural. En G.L. Beitia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa, Volumen 14. Grupo Editorial Iberoamérica. Primera Edición, pp. 53-59 Farfán, R. (1997). Ingeniería Didáctica. Un estudio de la variación y el cambio. Grupo Editorial Iberoamérica. Klineberg, O. (1973). Psicología Social. Biblioteca de Psicología y Psicoanálisis. Fondo de Cultura Económica.