El lenguaje de la estadística y probabilidad en libros de texto de educación secundaria obligatoria
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Ortiz, Juan Jesús, Albanese, Veronica y Serrano, Luis
Resumen
En este trabajo analizamos el lenguaje de la estadística y probabilidad en tres libros de texto españoles de Educación Secundaria publicados el pasado año. Los resultados muestran la gran riqueza y diversidad de expresiones verbales y predominio de lenguaje coloquial frente al formal; el lenguaje se asocia a diversos significados de la probabilidad (intuitivo, clásico, frecuencial y formal). El lenguaje numérico se desarrolla de acuerdo a la introducción de diferentes sistemas numéricos en la enseñanza y se encuentra también amplio uso de representaciones tabulares y gráficas. Algunas diferencias en los libros indican el importante papel del profesor al seleccionar y usar estos libros en la enseñanza.
Fecha
2016
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Enfoque
Nivel educativo
Educación media, bachillerato, secundaria superior (16 a 18 años) | Educación secundaria básica (12 a 16 años)
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Título libro actas
Editores (actas)
Berciano, Ainhoa | Fernández, Catalina | Fernández, Teresa | González, José Luis | Hernández, Pedro | Jiménez, Antonio | Macías, Juan Antonio | Ruiz, Francisco José | Sánchez, María Teresa
Lista de editores (actas)
Berciano, Ainhoa, Fernández, Catalina, Fernández, Teresa, González, José Luis, Hernández, Pedro, Jiménez, Antonio, Macías, Juan Antonio, Ruiz, Francisco José y Sánchez, María Teresa
Editorial (actas)
Lugar (actas)
Rango páginas (actas)
397-406
ISBN (actas)
Referencias
Batanero, C., Arteaga, P. y Ruiz, B. (2010). Análisis de la complejidad semiótica de los gráficos producidos por futuros profesores de educación primaria en una tarea de comparación de dos variables estadísticas. Enseñanza de las Ciencias, 28(1), 141-154. Cordero, F., Flores, R. (2007). El uso de las gráficas en el discurso matemático escolar. Un estudio socio epistemológico en el nivel básico a través de los libros de texto. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa, 10(1), 7-38. Common Core State Standards Initiative (CCSSI). (2010). Common Core State Standards for Mathematics, National Governors Association for Best Practices and the Council of Chief State School Officers, Washington, DC. [acceso junio 2015]. Godino, J. D., Batanero, C. y Font, V. (2007). The onto-semiotic approach to research in mathematics education. ZDM. The International Journal on Mathematics Education, 39 (1-2), 127-135. Gómez, E., Ortiz, J. J., Batanero, C. y Contreras, J. M. (2013). El lenguaje de probabilidad en los libros de texto de Educación Primaria. Unión, 35, 75-91. Herbel-Eisenmann, B. A. (2007). From intended curriculum to written curriculum: Examining the "voice" of a mathematics textbook. Journal for Research in Mathematics Education, 38(4), 344-369. MECD (2015). Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato. Madrid: Boletín Oficial del Estado, nº 3. National Council of Teachers of Mathematics (NCTM) (2000). Principles and Standards for School Mathematics. Reston: VA, NCTM. O’Halloran, K. L. (2000). Classroom discourse in mathematics: A multisemiotic analysis. Linguistics and Education, 10(3), 359–388. Ortiz, J. J. (2014). Estudio de las situaciones problemas de probabilidad en libros de texto de Bachillerato. En M.T. González, M. Codes, D. Arnau y T. Ortega (Eds.), Investigación en Educación Matemática XVIII (pp. 503-511). Salamanca: SEIEM. Ortiz, J. J. (2002). La probabilidad en los libros de texto. Universidad de Granada. Ortiz, J. J., Serrano, L., Batanero, C. (2001). El lenguaje probabilístico en los libros de texto. Suma, 38, 5-14. Schleppegrell, M. (2007). The linguistic challenges of mathematics teaching and learning: A research review. Reading and Writing Quarterly, 23,139-159. Serradó, A., Azcárate, P. (2006). Tendencias didácticas en los libros de texto de matemáticas para la ESO. Revista de Educación, 340, 341-378. Serradó, A., Azcárate, P., Cardeñoso, J.M. (2006). La caracterización escolar de la noción de probabilidad en libros de texto de la ESO. Tarbiya. Revista de Investigación e Innovación Educativa, 38, 91-112. Stylianides, G. J. (2009). Reasoning-and-Proving in School Mathematics Textbooks. Mathematical thinking and learning, 11(4), 258-288. ANEXO: Textos empleados en el análisis. [T1]. Nieto, M., Moreno, A., Pérez, A. (2015). Matemáticas 1 ESO. Madrid: SM. [T2]. Grence, T. (Dir.) (2015). Matemáticas 1 ESO. Serie Resuelve. Madrid: Santillana. [T3]. Colera, J., Gaztelu, I., Colera, R. (2015). 1 ESO. Matemáticas. Unidades 11 a 15. Madrid: Anaya
Proyectos
Cantidad de páginas
661