Interacciones sociales en el patio de recreo que tienen el potencial de apoyar el aprendizaje del concepto de probabilidad
Tipo de documento
Lista de autores
Chaparro, Arley y Leguizamón, José Francisco
Resumen
En esta investigación se analizaron las interacciones sociales de los estudiantes en el patio de recreo, para establecer relaciones entre el conocimiento escolar y extraescolar a partir de la elaboración de proyecciones matemáticas del concepto de probabilidad. La población estuvo conformada por estudiantes del quinto grado de educación básica primaria de la Institución Educativa Héctor Julio Gómez - Carrizal, del municipio de Sutamarchán – Boyacá, Colombia. Teóricamente la investigación adopta la perspectiva sociocultural de las matemáticas. La investigación se realizó desde el enfoque cualitativo y se abordó metodológicamente a partir de la etnometodología. Se concluye que en las interacciones cotidianas de los estudiantes en el patio de recreo, ellos movilizan nociones intuitivas del concepto de probabilidad que circula en la práctica escolar.
Fecha
2015
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Enfoque
Nivel educativo
Educación primaria, escuela elemental (6 a 12 años) | Educación superior, formación de pregrado, formación de grado
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Revista
Revista Latinoamericana de Etnomatemática: Perspectivas Socioculturales de la Educación Matemática
Volumen
8
Número
3
Rango páginas (artículo)
8-24
ISSN
20115474
Referencias
Alberti, M. (2007). Interpretación matemática situada de una práctica artesanal. (Tesis Doctoral). Departament de Didàctica de les Matemàtiques i les Ciències Experimentals. Facultat de Ciències de l’Educació. Universidad Autónoma de Barcelona. España. Álvarez, A. (1995) …Y la escuela se hizo necesaria: en busca del sentido actual de la escuela. Colombia: Editorial Magisterio Arias, L. (2009). Las interacciones sociales que se desarrollan en los salones de clase y su relación con la práctica pedagógica que realiza el docente en el aula. Revista Posgrado y Sociedad, 9, 32-57. Artavia J. (2012). Manifestaciones de violencia explícita o evidente durante el desarrollo del recreo escolar. Actualidades Investigativas en Educación, 12(2) 1-29. Bastín, G. (1966). Los test sociométricos. Buenos Aires: Kapelusz. S.A. Berger, P., & Luckmann, J. (2003). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu editores. Bishop, A. (2005) Aproximación sociocultural a la educación matemática. Santiago de Cali: Universidad del Valle Bishop, A. J. (1999). Enculturación Matemática: La educación matemática desde una perspectiva cultural. Barcelona: Paidos. Bruner, J. (1998). Actos de significado: más allá de la revolución cognitiva. Madrid: Alianza Cantó R. & Ruiz L. M. (2005). Comportamiento motor espontáneo en el patio de recreo escolar: Análisis de las diferencias por género en la ocupación del espacio durante el recreo escolar. RICYDE. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 1(1) 28-45. Coulon A. (1993). Etnometodología y educación. Barcelona: Paidós El Tiempo (2009). El Recreo mejora el aprendizaje y las relaciones emocionales de los niños, además reduce el estrés Recuperado el 20 de noviembre de 2014 de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-4800024 Escalante, Y., Backx, K., Saavedra, J. M., García-Hermoso, A., & Domínguez, A. M. (2011). Relación entre actividad física diaria, actividad física en el patio escolar, edad y sexo en escolares de educación primaria. Revista Española de Salud Pública, 85(5), 481-489. Escolano, A. (1993). Tiempo y educación. La formación del cronosistema. Horario en la escuela elemental (1825-1931). Revista de Educación, 301, 127-163 Fernández C., Raposo, A., Cenizo, M., & Ramírez, J. (2009). Los equipamientos y recursos materiales en los patios de recreo de los centros de primaria. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, (35), 157-174. Garcia, C., Ayaso, M., & Ramirez, M. (2008). El patio de recreo en el preescolar: Un espacio de socializacion diferencial de niñas y niños. Revista Venezolana de Estudios de la Mujer, 13(31), 169-192. García, M. & Serrano, J. M. (2010). La optimización del patio de recreo para favorecer la práctica de actividades físico-deportiva mediante un proyecto de convivencia. Espiral. Cuadernos del Profesorado, 3(6), 32 42. Garfinkel, H. (2006). Estudios en Etnometodología. Barcelona: Anthropos. Godino, J., Batanero, C. & Cañizares, M. J. (1996). Azar y probabilidad: fundamentos didácticos y propuestas curriculares. Madrid: Síntesis. Godino, J., Batanero, C. & Font, V. (2003). Fundamentos de la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas para maestros. Departamento de Didáctica de la Matemática Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad de Granada. Recuperado de http://www.ugr.es/local/jgodino/edumat-maestros/ Hartley, J., Montgomery, M., Saunders D., Fiske, J., & O'sullivan, T. (1997). Conceptos clave en comunicación y estudios culturales. Buenos Aires: Amorrortu. Jarret, O. (2002). El recreo en la escuela primaria: ¿Qué indica la investigación? (Recess in Elementary School: What Does the Research Say?). Champaing, IL: Eric Clearinghouse on Elementary and Early Childhood Education. Recuperado de http://www.eric.ed.gov/PDFS/ED467567.pdfh. Kahneman, D. (2012). Pensar rápido, pensar despacio. Barcelona: Debate. Kahneman, D., & Tversky, A. (1987). Teoría prospectiva, un análisis de la decisión bajo riesgo. Estudios de Psicología. 29-30, 95-124. Kilpatrick, J., Gómez, P. & Rico, L. (1998). Educación Matemática: Errores y dificultades de los estudiantes, resolución de problemas, evaluación e historia. Bogotá: Una empresa docente. Méndez, D., Vargas, L., Rendón, P., & Esteban, P. (2013). Una experiencia de la cultura estadística en grado 5° de básica primaria. Revista Científica, número especial, 368- 372. Meneses, A. (2002). La conversación como interacción social. Onomázein, 7, 435-447. Ministerio de Educación Nacional (1998) Lineamientos curriculares: matemáticas. Bogotá: Editorial Magisterio. Mockus, A., Hernández, C. A., Granés, J., Charum, J., & Castro, M. C. (2001). Las fronteras de la escuela: articulaciones entre el conocimiento escolar y el conocimiento extraescolar. Bogotá: Editorial Magisterio. Muñoz, C. (2003). El recreo escolar en el sexto grado ¿juego o violencia? (Tesis de Pregrado). Universidad Pedagógica Nacional. México, D.F. Recuperada de http://200.23.113.59/pdf/20416.pdf Nunes, T. (1992). Ethno athematics and Everyday Cognition. En Grouws, D.A. (Ed.).Handbook of Research on Mathematics Teaching and Learning (pp. 557-574). New York: Macmillan. Pestana, J., Codina, N., & Gil-Giménez, A. (2010). El tiempo libre como heurístico del self: una metodología para el análisis de la complejidad del sujeto. Revista Mal Estar e Subjetividade, 10(3), 707-731. Rodríguez, H. & García, A. (2009). Asimilación de códigos de género en las actividades del recreo escolar. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 23(1) 59-72. Strauss A. & Corbin J. (2002) Bases de la investigación cualitativa: técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Colombia: Universidad de Antioquia. Suárez, D. (2010). Jugando y construyendo identidades en el patio de recreo — Etnografía en una escuela con niños/as hijos/as de inmigrantes y niños/as chilenos/as. (Trabajo de investigación de maestría no publicado). Departamento de Psicología. Universidad de Chile. Trillas J. (1985) Ensayos sobre la escuela: el espacio social y material en la escuela. Barcelona: Laertes.