Castro, Iván (2002). Razonamientos lógico-deductivos. En Luque, Carlos Julio (Ed.), Memorias XIII Encuentro de Geometría y I de Aritmética (pp. 207-217). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
![]()
| PDF - Versión Publicada Disponible bajo la licencia Creative Commons No Comercial Sin Derivar. 484Kb |
URL Oficial: http://www.encuentrogeometria.com/Memorias.html
Resumen
Las demostraciones de tipo científico experimental por lo general obedecen a la siguiente secuencia: a) Se propone una hipótesis para explicar un fenómeno de la naturaleza. b) Si las observaciones del fenómeno corresponden a la hipótesis, se convierten en evidencia a su favor. c) Si después de llevar a cabo experimentos para poner a prueba el poder de predicción de la hipótesis se observa que continua teniendo éxito, entonces hay aún más evidencia para respaldarla. d) Si la cantidad de evidencia es muy grande, la hipótesis es aceptada como teoría científica. Veamos a continuación algunos ejemplos de aplicación de este método para resolver algunos problemas de geometría.
Tipo de Registro: | Capítulo o Sección de un Libro |
---|---|
Términos clave: | 06. Aprendizaje > Procesos cognitivos > Razonamiento 14. Matemáticas superiores > Geometría (matemáticas superiores) 06. Aprendizaje > Procesos cognitivos > Razonamiento > Deductivo |
Nivel Educativo: | Título de grado universitario |
Código ID: | 9129 |
Depositado Por: | Cristian Camacho |
Depositado En: | 18 Jun 2017 12:20 |
Fecha de Modificación Más Reciente: | 18 Jun 2017 12:20 |
Valoración: |
Personal del repositorio solamente: página de control del documento