Uniandes
Funes
Ministerio de Educacion
Funes

Búsqueda por Enfoque

Subir un nivel
Exportar como [feed] RSS 2.0 [feed] RSS 1.0 [feed] Atom
Ir a: | A | Á | B | C | D | E | F | G | H | I | J | K | L | M | N | O | P | Q | R | S | T | U | V | W | X | Y | Z
Número de registros en este nivel: 4666.

“Dr. Edmundo de Carvalho”, Escola (2018). A construção de relações espaciais por crianças de 7 a 10 anos. Educação Matemática Em Revista, 7(8), pp. 34-46 .

A

Abar, Celina (2015). Como criar ou utilizar um GeoGebra Book. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), Actas del 5° Congreso Uruguayo de Educación Matemática (pp. 179-180). Montevideo: Sociedad de Educación Matemática Uruguaya.

Abar, Celina (2017). A construção de objetos matemáticos por meio dos registros de comando do GeoGebra. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 195-203). Madrid, España: FESPM.

Abar, Celina (2016). Model of innovation: process of integrating technology in mathematics education. Acta Scientiae. Revista de Ensino de Ciências e Matemática, 18(3), pp. 723-734 .

Abar, Celina (2017). Tecnologias digitais e educação matemática. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), Actas del 7° Congreso Uruguayo de Educación Matemática (pp. 33-41). Montevideo: Sociedad de Educación Matemática Uruguaya.

Abar, Celina; Carnevale, Ubirajara (2017). Modelos inovadores em ambientes virtuais para o ensino superior: uma proposta para o ensino e aprendizagem de conceitos fundamentais da matemática. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), Actas del 7° Congreso Uruguayo de Educación Matemática (pp. 315-325). Montevideo: Sociedad de Educación Matemática Uruguaya.

Abar, Celina; Lavicza, Zsolt (2019). Underlying theories for use of digital technologies in mathematics education. Acta Scientiae. Revista de Ensino de Ciências e Matemática, 21(1), pp. 39-54 .

Abdounur, Oscar João (2012). Uma abordagem histórico/didática de analogias envolvendo razões e proporções em contexto musical: um ensaio preliminar. Educação Matemática Pesquisa, 14(3), pp. 386-397 .

Abel, José (2017). Un hecho didáctico cognitivo matemático en relación al concepto de límite. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 146-154). Madrid, España: FESPM.

Abou, Nawal (2020). Redynamiser l’étude des mathématiques dans l’enseignement libanais - eise en place d’une activité d’étude et de recherche sur les nombres relatifs. Educação Matemática Pesquisa, 22(4), pp. 359-372 .

Abrahão, Ana Maria Carneio (2016). A prática como componente curricular na formação matemática inicial de pedagogos. Educação Matemática Em Revista, 21(49B), pp. 8-16 .

Abreu, Osvaldo Honório de; Silva, Federico da (2011). Uma discussão sobre o papel das definições formais no ensino e aprendizagem de limites e continuidade em cálculo I. Educação Matemática Pesquisa, 13(3), pp. 439-459 .

Accostupa, Juan (2008). Propuesta didáctica para las funciones sinusoidales en el contexto de los circuitos eléctricos. En Gaita, Cecilia (Ed.), III Coloquio Internacional sobre Enseñanza de las Matemáticas (pp. 339-334). Perú: Pontificia Universidad Católica del Perú.

Acero, José Gaspar; Ordaz, María (2011). Propuestas didácticas e innovación en precálculo. Un estado del arte. En Sosa, Landy; Rodríguez, Ruth; Aparicio, Eddie (Eds.), Memoria de la XIV Escuela de Invierno en Matemática Educativa (pp. 151-158). Zacatecas: Red Cimates.

Acero, Liz; Bustos, Lorena; Díaz, Mónica (2011). Aproximación a la interpretación de la fracción, a través de la teoría de las situaciones didácticas. En García, Gloria (Ed.), Memorias del 12° Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 464-472). Armenia: Gaia.

Acevedo, Jenny (2017). El Lesson Study en las prácticas pedagógicas de la Licenciatura en Matemática de la Unicamp - Brasil. Comunicación presentada en Comunicaciones de innovación (2 de diciembre). Universidad de los Andes.

Acevedo, Jenny (2009). Visualización en geometría: la rotación y la traslación en el videojuego, como práctica socialmente compartida. Comunicación presentada en 10º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (8 a 10 de octubre 2009). Pasto, Colombia.

Acevedo, Jenny; Camargo, Leonor (2010). Modificabilidad estructural cognitiva versus visualización. Un ejemplo de análisis del desempeño en tareas relacionadas con el aprendizaje de la rotación. Conferencia presentada en 11° Encuentro Colombiano Matemática Educativa (7 al 9 de Octubre de 2010). Bogotá, Colombia.

Acevedo, Julio; Escalante, Nivia; Chávez, Fernando (2018). Análisis de gripper mecánico utilizando los programas Tracker y SOLIDWORKS. AMIUTEM, 6(1), pp. 1-8 .

Acevedo, Yoana (2013). El concepto de fracción en la formación de maestros. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 387-394). Montevideo, Uruguay: SEMUR.

Acevedo, Yoana (2012). La resolución de problemas una estrategia didáctica para implementar el modelo pedagógico integrado Universidad Pontificia Bolivariana en la asignatura cálculo diferencial con estudiantes de primer semestre de Ingeniería Civil. En Obando, Gilberto (Ed.), Memorias del 13er Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 42-48). Medellin: Sello Editorial Universidad de Medellín.

Acevedo-Rincón, Jenny (2020). Inclusión, tecnologías y educación matemática. Enseñanza en/para la diversidad en tiempos retadores. Conferencia presentada en Ciclo de conferencias en Educación Matemática de Gemad (17 de julio de 2020). Bogotá.

Acevedo-Rincón, Jenny; Flórez-Pabón, Campo Elías (2020). Matemáticas, tecnología y formación STEM. En Castañeda, Mayra Beatriz (Ed.), Memorias del Congreso Iberoamericano de Educación Divergente (pp. 156-164). Ciudad de México D.F.: Editorial Descubriendo.

Acosta, Diego Humberto; Jiménez, Irene Johanna; Villar, Blanca Liliana (2015). Actividad para desarrollar el pensamiento variacional en primaria. Especialización tesis, Universidad Pedagógica Nacional.

Acosta, Enrique (2016). La formación laboral como una fuente de inspiración para la educación matemática escolar. Conferencia presentada en Foro EMAD 2016: Educación Matemática en la educación media (4 de noviembre de 2016). Bogotá.

Acosta, Juan Alberto; Rondero, Carlos; Tarasenko, Anna (2007). El papel de la linealidad como una noción articuladora en la didáctica de la matemática. En Buendía, Gabriela; Montiel, Gisela (Eds.), Memoria de la XI Escuela de Invierno en Matemática Educativa (pp. 118-130). Mérida, Yucatán: Red Cimates.

Acosta, Julio C.; Macías, Dora A.; Martínez, David (2009). La enseñanza de álgebra con NTIC en la universidad. Revista Iberoamericana de Educación, 48(5), pp. 1-7 .

Acosta, Luz Amalia; Peña, Sandra; Peralta, Blanca (2016). El juego como lúdica y herramienta didáctica para la enseñanza de fractales. En Mariscal, Elizabeth (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 428-431). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Acosta, Martín Eduardo (2005). Geometría experimental con Cabri: una nueva praxeología matemática. Educación Matemática, 17(3), pp. 121-140 .

Acosta, Martín Eduardo; Fiallo, Jorge; Pérez, Luis (2015). Retroacciones didácticas con Cabri LM como medio. En Perry, Patricia (Ed.), Memorias del encuentro de geometría y sus aplicaciones, 22 (pp. 29-32). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.

Acosta, Martín Eduardo; Mejía, Carolina; Rodríguez, Carlos (2013). Lugares geométricos en la solución de un problema de construcción: presentación de una posible técnica de una praxeología de geometría dinámica. Educación Matemática, 25(2), pp. 141-160 .

Acosta, Rogelio; Almeida, Osvaldo; Acosta, José (2020). Enfoque integral para modelar y resolver problemas de optimización. En Balda, Paola; Parra, Mónica Marcela; Sostenes, Horacio (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 186-196). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Acosta, Rubén Darío Santiago; Quezada-Batalla, Ma de Lourdes (2017). Un curso híbrido de ecuaciones diferenciales. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 412-420). Madrid, España: FESPM.

Acosta, Víctor (1986). Psicomotricidad y matemática: una aproximación a la representación del espacio en el niño. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 15, pp. 49-62 .

Acosta Baltodano, José Manuel; Ramírez Oviedo, Luis Fernando (2018). Proyectos matemáticos en secundaria: compartiendo experiencias. En Murillo, Manuel (Ed.), XI FESTIVAL INTERNACIONAL DE MATEMÁTICA (pp. 142-152). San José, Costa Rica: Fundación CIENTEC.

Acuña, Ana Lourdes (2018). Robótica educativa y pensamiento computacional (conferencia plenaria de clausura). En Gaita, Cecilia; Flores, Jesús; Ugarte, Francisco; Quintanilla, Cerapio (Eds.), IX Congreso Internacional sobre Enseñanza de las Matemáticas (pp. 739-754). Huancavelica: Universidad Nacional de Huancavelica.

Acuña, Reiman Yitsak (2013). La resolución de problemas con ecuaciones diferenciales asistido con Mathematica 9.0: una propuesta didáctica para un curso a nivel universitario. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 6909-6915). Montevideo, Uruguay: SEMUR.

Acuña, Reiman Yitsak; Rojas, Estibaliz (2020). Construcciones geométricas con el paquete tkz-euclide. Revista digital Matemática, Educación e Internet, 20(1), pp. 1-28 .

Adame, Alejandra; Torres, Mónica del Rocío; Borjón, Elvira (2017). Una propuesta para la enseñanza de identidades trigonométricas en el nivel medio superior. AMIUTEM, 5(1), pp. 46-57 .

Adamuz-Povedano, Natividad (2017). Rol de la universidad en los cambios metodológicos en educación primaria en el área de matemáticas. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 96-100). Madrid, España: FESPM.

Adamuz-Povedano, Natividad; Bracho, Rafael; Lucena, Manuel; Albanese, Veronica (2016). Diseño de un itinerario formativo en el área de matemáticas en el CEP de Córdoba. En España, Francisco Javier (Ed.), XVI Congreso De Enseñanza Y Aprendizaje De Las Matemáticas (pp. 236-240). Jerez de la frontera, España: S.A.E.M. THALES.

Adamuz-Povedano, Natividad; Fernández-Ahumada, Elvira; Bracho-López, Rafael; García-Pérez, M. T. (2019). Implementando estrategias para el desarrollo del cálculo táctico en primer ciclo de educación primaria. En Marbán, José María; Arce, Matías; Maroto, Ana; Muñoz-Escolano, J. M.; Alsina, Ángel (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXIII (p. 605). Valladolid, España: Universidad de Valladolid.

Adolio, Norma; González, José Fabio; Mora, Federico (2003). El movimiento de olimpiadas de matemática en secundaria: un reto para Costa Rica. UNICIENCIA, 20, pp. 299-304 .

Advíncula, Elizabeth (2018). Conjeturas geométricas y GeoGebra. En Sema, Luis; Páges, Daniela (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1939-1944). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Advíncula, Elizabeth (2013). Enseñanza de los poliedros con Cabri 3D. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 6820-6826). Montevideo, Uruguay: SEMUR.

Advíncula, Elizabeth (2013). Las coordenadas polares en la naturaleza usando Winplot. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 6916-6922). Montevideo, Uruguay: SEMUR.

Advíncula, Elizabeth; Valenzuela, Maritza (2017). Sólidos de revolución en un entorno de geometría dinámica. En Serna, Luis Arturo (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1574-1581). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Afonso, María Candelaria (2004). Sobre los niveles de pensamiento geométrico de Van Hiele y la formación de profesores en activo. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 58, pp. 3-35 .

Afonso, Rosa María (2003). Problemas de convergencia en un contexto de software educativo. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 56, pp. 3-40 .

Agranionih, Neila Tonin (2021). Characteristics of mathematical problems posed by teachers. Acta Scientiae. Revista de Ensino de Ciências e Matemática, 23(1), pp. 233-264 .

Aguayo-Arriagada, Carmen; Flores, Pablo; Moreno, Antonio (2017). El uso de sistemas de representación en la formación inicial de maestros de primaria. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 258-266). Madrid, España: FESPM.

Aguayo-Arriagada, Carmen; Flores, Pablo; Moreno, Antonio; Cortés, Camila (2014). “El bricolaje”, tarea para la introducción de las fracciones en segundo ciclo de educación primaria. En España, Francisco Javier (Ed.), XV Congreso De Enseñanza Y Aprendizaje De Las Matemáticas (pp. 177-185). Baeza, España: S.A.E.M. THALES.

Agudelo, Claudia Marcela; Chiguazuque, Niny Johana (2009). Acercamiento a la noción de función desde los isomorfismos de medida. Comunicación presentada en 10º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (8 a 10 de octubre 2009). Pasto, Colombia.

Agudelo, Yaneth Milena; García, Ligia Inés (2016). Desarrollo de la estimación de cantidades continuas en la magnitud volumen a través de la implementación de la modelación como estrategia de enseñanza y aprendizaje. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 46, pp. 139-158 .

Aguiar, Rogério; Macalós, Larissa; Lima, Jeferson (2019). A técnica de Polya: uma atividade contextualizada sobre função exponencial envolvendo o uso de contraceptivos. REVEMAT: Revista Eletrônica de matemática, 14(1), pp. 1-18 .

Aguilar, Alberto Martín (2021). Interpretando la demanda de energía eléctrica. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 107, pp. 227-233 .

Aguilar, Gustavo; Arriola, Agustín; Galván, Gonzalo; Tejera, Mathías; Suárez, Víctor; Ximeno, Fabio; Vitabar, Fabián (2012). Laboratorio GeoGebra: luces, sombras y desafíos del camino recorrido. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), Actas del 4° Congreso Uruguayo de Educación Matemática (pp. 257-263). Montevideo: Sociedad de Educación Matemática Uruguaya.

Aguilar, Juan Hadad (2021). Entrevista Clínica como estrategia didáctica para el proceso de enseñanza - aprendizaje sobre Álgebra Booleana. Revista de Investigación y Divulgación en Matemática Educativa, 17(2), pp. 37-44 .

Aguilar, Verónica (2020). Propuesta de una situación didáctica para el tema cálculo de volúmenes de sólidos de revolución. Revista de Investigación y Divulgación en Matemática Educativa, 17(1), pp. 20-26 .

Aguilar, Wendolyn Elizabeth; Rivera, Ruth Elba; De Las Fuentes, Maximiliano; Martínez, Ana Dolores (2016). La PDI como apoyo en la enseñanza de las matemáticas. AMIUTEM, 4(1), pp. 112-121 .

Aguilar Camacho, Alonso (2015). Proyecto de investigación: graficación por transformaciones. En Borbón, Alexander; Calderón, Grace (Eds.), IX CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE LA ENSEÑANZA DE LA MATEMÁTICA ASISTIDA POR COMPUTADORA (pp. 199-213). Cartago, Costa Rica: Tecnológica de Costa Rica.

Aguirre, Borja Artamendi (2017). Origami modular y el aprendizaje de geometría en educación secundaria. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 607-621). Madrid, España: FESPM.

Aguirre, Nélida; Maero, Andrea (2014). Una propuesta de gestión áulica en clases de modelización matemática. En Veiga, Daniela Cecilia (Ed.), ACTAS DE LA X CONFERENCIA ARGENTINA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA (pp. 400-408). Buenos Aires, Argentina: SOAREM.

Ahumada, Kevin; Ariza, Paola; Carranza, Lesly (2005). Empleo de nuevas tecnologías para la solución de un problema sobre sólidos en revolución: visualizar la región que se determina al hacer girar una función sobre un eje. Conferencia presentada en Encuentro Internacional de Matemáticas - EIMAT (9-11 Nov 2005). Barranquilla, Colombia.

Aké, Lilia (2022). Profesionalización docente para la enseñanza de las matemáticas inclusiva. ¿De dónde partimos? Conferencia presentada en Ciclo de conferencias en Educación Matemática de Gemad (24 de septiembre de 2022). Universidad de los Andes.

Aké, Lilia; Godino, Juan D.; Gonzato, Margherita (2013). Contenidos y actividades algebraicas en Educación Primaria. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 33, pp. 39-52 .

Alacid, Valentina; Caballero, María Victoria (2015). Applets de GeoGebra para las matemáticas del grado en ADE. En Sánchez, Pedro Ángel (Ed.), 17 Jornadas para el Aprendizaje y la Enseñanza de las Matemáticas (pp. 1-8). Cartagena, Colombia: Sociedad de Educación Matemática de la Región de Murcia, SEMRM.

Alarcón, Nicolás; Klenner, José; Hernández, Liliana (2015). Duval en la virtualidad: Un apoyo real para los estudiantes y aumentar la retención en universidades del CRUCH. RECHIEM. Revista Chilena de Educación Matemática, 9(1), pp. 85-89 .

Alarcón, Sabrina; Amadio, Ariel; Bottazzini, Marcela; Bretón, Zulma; Buccino, Soraya; Viveros, Pablo (2010). La Helena de la geometría. En Blanco, Haydeé (Ed.), ACTAS DE LA VIII CONFERENCIA ARGENTINA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA (pp. 260-265). Buenos Aires, Argentina: SOAREM.

Alarcón, Sergio Alberto; Restrepo, Carlos Mario; Herrera, Héctor Javier (2015). La lógica proposicional y su aplicación en contexto. En Murcia, Euclides; Henao, Juan Carlos; Gómez, Mónica; Barrera, James (Eds.), Las ciencias básicas como eje articulador del conocimiento: Tercer Encuentro Internacional sobre la enseñanza de las ciencias exactas y naturales (pp. 186-196). Pereira: Universidad Católica de Pereira.

Alba, John; Triana, Yimmy (2017). Mis creencias sobre la matemática y su incidencia en mis prácticas pedagógicas. En Córdoba, Paola (Ed.), Cuarto Encuentro Distrital de Educación Matemática (pp. 7-14). Bogotá, Colombia: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Alba, Jordi; Flores, Pablo (2012). Reflexión sobre cómo enseñar matemática recreativa en profundiza. En España, Francisco Javier; Sepúlveda, Mª Belen (Eds.), XIV Congreso de Educación y Aprendizaje Matemático (pp. 118-128). Málaga, España: S.A.E.M. THALES.

Albanese, Veronica; Adamuz-Povedano, Natividad; Bracho, Rafael (2016). Aprender matemáticas realizando actividades manuales. En España, Francisco Javier (Ed.), XVI Congreso De Enseñanza Y Aprendizaje De Las Matemáticas (pp. 460-464). Jerez de la frontera, España: S.A.E.M. THALES.

Albanese, Veronica; Batanero, Carmen; Ortíz, Juan (2019). Razonamiento combinatorio del trenzado artesanal: una innovación con futuros profesores. En Pérez-Vera, Iván Esteban; García, Daysi (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 266-272). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Albanese, Veronica; Oliveras, María Luisa; Perales, Javier (2014). ¿Formar en Etnomatemáticas al futuro profesorado? En Veiga, Daniela Cecilia (Ed.), ACTAS DE LA X CONFERENCIA ARGENTINA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA (pp. 57-65). Buenos Aires, Argentina: SOAREM.

Albarracín, Lluís (2019). Una guía práctica para el uso de videojuegos en el aula de matemáticas. Revista Épsilon, 101, pp. 101-119 .

Albert, Armando; Ruiz, Blanca; Álvarez, Ingrith; Hugues, Enrique (2016). Educación estadística en latinoamérica: sobre el pensamiento inferencial. En Mariscal, Elizabeth (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 262-269). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Albert, José Armando; Ruiz, Blanca; Inzunza, Santiago; Hernández, Sergio; López, José (2016). Hacia la innovación en educación estadística. Investigación e Innovación en Matemática Educativa, 1, pp. 682-693 .

Albertí, Miquel (2019). Crónica de una clase no anunciada: Con un centímetro cuadrado. SUMA, 91, pp. 97-104 .

Alberto, Malva; Rogiano, Cristina; Roldán, Gabriela; Banchik, Matilde (2008). Fortaleciendo las habilidades matemáticas de los alumnos ingresantes desde los entornos virtuales. Premisa, 39, pp. 36-44 .

Albornoz, Alejandro; Meier, Adela; Vanegas, Carmen (2013). Elaboración de material didáctico para el aprendizaje de la matemática: una visión neuropsicológica de los procesos de pensamiento involucrados en su aprendizaje. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 6312-6319). Montevideo, Uruguay: SEMUR.

Albornoz, Cinthya; Fernandez, Daniel; Lagos, Glenny; Salas, Carolina; Vergara, César (2016). La demostración en el currículo de educación básica. RECHIEM. Revista Chilena de Educación Matemática, 10(1), pp. 85-91 .

Alcântara, Cecília de; Dantas, Simone; Pará, Telma Silveira (2020). O jogo da Lanchonete: sustentabilidade e ensino dos princípios aditivo e multiplicativo. Educação Matemática Em Revista, 25(66), pp. 12-25 .

Alcón, José Luis; Caballero, Eduardo; de los Santos, Antonio; Doblado, Juana; Galo, José Román; Galván, José Manuel; Greciano, Ángeles; Iglesias, Luis Miguel; Jiménez, María Dolores; Rodríguez, María José; Rodríguez, Francisco José; Salgueiro, José Antonio; Soult, Joaquín Abel (2012). Uso de la pizarra digital interactiva en el PIV-040/11. En España, Francisco Javier; Sepúlveda, Mª Belen (Eds.), XIV Congreso de Educación y Aprendizaje Matemático (pp. 94-101). Málaga, España: S.A.E.M. THALES.

Alegría, Pedro; Muñoz, José (2017). Problemas de matemática recreativa por arte de magia. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 116-124). Madrid, España: FESPM.

Alfaro, Alejandra; Ramírez, Greivin (2014). Nivel de razonamiento en la solución de problemas matemáticos y su relación con variables cognitivas, metacognitivas y la dificultad de la tarea. En Instituto Tecnológico de Costa Rica, Costa Rica (Ed.), IV Encuentro sobre Didáctica de la Estadística, la Probabilidad y el Análisis de Datos (pp. 1-12). Costa Rica: Instituto Tecnológico de Costa Rica.

Alfaro, Ana Lucía; Alpízar, Marianela; Chaves, Leonel (2011). Historia y perspectivas del proyecto “matemática para la enseñanza media” (MATEM) de la Universidad Nacional en Costa Rica. Cuadernos, 9, pp. 121-140 .

Alfaro, Carlos (2022). Storytelling: una manera de evidenciar los aprendizajes desde las actas e informes de laboratorios. Comunicación presentada en Comunicaciones de innovación (8 de agosto de 2022). Universidad de los Andes.

Alfaro, Cristian; Chavarría, Jesennia; Mora, Federico; Salas, Oscar (2003). Las posibilidades de las tecnologías multimedios en la educación matemática de Costa Rica. UNICIENCIA, 20, pp. 205-212 .

Alfonso, Federmán (2014). El aprendizaje significativo y la evaluación formativa en la enseñanza de la matemática. Comunicación presentada en Foro EMAD (4 de noviembre de 2014). Bogotá.

Alfonso, Federmán (2020). Evaluación formativa durante la cuarentena. Conferencia presentada en Ciclo de conferencias en Educación Matemática de Gemad (15 de mayo de 2020). Bogotá.

Alfonso, Federmán; Benítez, Nora; Peralta, Bella; Ramírez, Karolina; Restrepo, Ángela M. (2016). Cálculo de áreas de polígonos por el método de descomposición y recomposición. En Gómez, Pedro (Ed.), Diseño, implementación y evaluación de unidades didácticas matemáticas en MAD 2 (pp. 13-75). Bogotá: Universidad de los Andes.

Alfonso, Hernando (1999). Menos por menos... Consideraciones previas a una propuesta didáctica. Revista EMA, 5(1), pp. 68-79 .

Almansa, Suziane Dias; Pistóia, Rita de Cássia (2019). Educação financeira: entendimentos de inflação em uma turma de 9º ano do ensino fundamental. Educação Matemática Pesquisa, 21(2), pp. 85-104 .

Almaraz López, Cristina; López Esteban, Carmen (2018). Metodología Context-Based Approach en STEM: modelización de datos meteorológicos. Matemáticas, Educación y Sociedad, 1(1), pp. 1-10 .

Almaraz-Menéndez, Fernando; Maz-Machado, Alexander; López, Carmen (2015). Tecnología móvil y enseñanza de las matemáticas: una experiencia de aplicación de app Inventor. Revista Épsilon, 32(91), pp. 77-86 .

Almazán, Cynthia; Sosa, Landy (2009). Elementos para la resignificación de la serie de Taylor a través de tecnología. En Buendía, Gabriela; Castañeda, Apolo (Eds.), Memoria de la XII Escuela de Invierno en Matemática Educativa (pp. 550-561). Ciudad Madero : Red Cimates.

Almeida, Cecília Manoela Carvalho de; Pereira, Sueli dos Prazeres Santos (2016). Situações didáticas: uma proposta para o ensino de probabilidade. Educação Matemática Em Revista, 21(48), pp. 13-19 .

Almeida, Cecilia Manoella Carvalho; Farias, Luiz Marcio Santos (2018). Aporte da teoria antropológica do didático numa análise institucional sobre o saber probabilidade para o ensino médio. Educação Matemática Pesquisa, 20(3), pp. 164-187 .

Almeida, Celina Aparecida (2020). Teorias da transposição didática e informática na criação de estratégias para a prática do professor com a utilização de tecnologias digitais. Revista Sergipana de Matemática e Educação Matemática, 5(1), pp. 29-45 .

Almeida, Celina Aparecida; Da Conceição , Agnaldo (2017). O uso de tecnologias na formação matemática de professores dos anos iniciais. Revista de Educação, Ciências e Mathematics, 7(1), pp. 16-28 .

Almeida, Hélio (2016). O uso de celulares, tablets e notebooks no ensino da matemática. REVEMAT: Revista Eletrônica de matemática, 11(2), pp. 318-327 .

Almeida, Jadilson Ramos de; Santos, Marcelo Câmara dos (2018). Desenvolvimento do pensamento algébrico: proposição de um modelo para os problemas de partilha. ZETETIKÉ. Revista de Educação Matemática, 26(3), pp. 546-568 .

Almeida, Lourdes Maria Werle de (2010). Um olhar semiótico sobre modelos e modelagem: metáforas como foco de análise. ZETETIKÉ. Revista de Educação Matemática, 18, pp. 387-414 .

Almeida, Marcio Vieira de; Esquincalha, Agnaldo; Abar, Celina (2020). Design de atividades para introdução ao conceito de limite no modelo de sala de aula invertida. Revista Paranaense de Educação Matemática, 9(19), pp. 285-307 .

Almeida, Maria Elizabeth Bianconcini de (2014). A prática com o laptop na escola e a evolução no uso pedagógico das TDIC pelos professores. Educação Matemática Pesquisa, 16(3), pp. 707-722 .

Almeida, Matheus; Espindola, Elisangela; Costa, Pedro; Mello, Tadeu; Damascena, Joseleide (2020). Banco geométrico: gênese documental e orquestração instrumental. REVEMAT: Revista Eletrônica de matemática, 15(1), pp. 1-22 .

Almeida, Rut (2013). Explica, un portal web divulgativo dedicado a la estadística. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 83, pp. 169-177 .

Almeida, Rut; Bruno, Alicia (2013). Estrategias de futuros profesores de primaria en problemas aditivos con números negativos. En Berciano, Ainhoa; Gutiérrez, Guadalupe; Estepa, Antonio; Climent, Nuria (Eds.), Investigación en Educación Matemática XVII (pp. 127-136). Bilbao, España: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática.

Almeida, Rut; Bruno, Alicia (2014). Respuestas de estudiantes de secundaria a tareas de sentido numérico. En González, María Teresa; Codes, Myriam; Arnau, David; Ortega, Tomás (Eds.), Investigación en Educación Matemática (pp. 127-136). Salamanca: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática.

Almeida Buranello, Luciana Vanessa de; Lopes Júnior, Jair (2018). Avaliação formativa e as sequências didáticas: uma possibilidade para o ensino e a aprendizagem de função afim no 1º ano do ensino médio. Educação Matemática Em Revista, 22(56), pp. 176-192 .

Almirón, Martín Alejandro (2017). El ajedrez en la clase de matematicas. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 599-601). Madrid, España: FESPM.

Almuna, Felipe (2017). El papel del contexto y la familiaridad con el contexto en los problemas matemáticos. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa RELIME, 20(3), pp. 1-19 .

Alonso, Enrique (2019). Las tablas de multiplicar aprovechando simetrías. Revista Épsilon, 101, pp. 157-163 .

Alonso, Ricardo (2017). Crónica del Seminario: experiencias de aula con GeoGebra. Entorno Abierto, 19, pp. 4-6 .

Alonso, Ricardo (2018). Semana de conexión matemática en el CEIP Andrés Oliván. Entorno Abierto, 23, pp. 15-17 .

Alonzo, Esteban; Cortés, José Carlos (2016). Uso del CAS para el aprendizaje de temas de álgebra del bachillerato. AMIUTEM, 4(1), pp. 170-181 .

Alpha, Ousmane; Almouloudg, Saddo (2020). Das proporções à proporcionalidade: o impacto crucial ou hegemonia da regra de três. Educação Matemática Pesquisa, 23(1), pp. 769-809 .

Alsina, Ángel (2015). Algunas ideas clave para fomentar la competencia matemática en las aulas de infantil y primaria. En Vásquez, Claudia; Rivas, Hernán; Pincheira, Nataly; Rojas, Francisco; Chandia, Eugenio; Parraguez, Marcela; Solar, Horacio (Eds.), Jornadas Nacionales de Educación Matemática XIX (pp. 10-21). Villarrica, Chile: SOCHIEM.

Alsina, Ángel (2020). Itinerario de enseñanza para el álgebra temprana. RECHIEM. Revista Chilena de Educación Matemática, 12, pp. 5-20 .

Alsina, Ángel; Acosta, Yenisel (2018). Iniciación al álgebra en Educación Infantil a través del pensamiento computacional: una experiencia sobre patrones con robots educativos programables. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 52, pp. 218-235 .

Alsina, Ángel (2020). Conexiones matemáticas a través de actividades STEAM en educación infantil. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 16(58), pp. 168-190 .

Alsina, Ángel (2017). Contextos y propuestas para la enseñanza de la estadística y la probabilidad en educación infantil: un itinerario didáctico. Revista Épsilon, 34(95), pp. 25-48 .

Alsina, Ángel (2019). Del razonamiento lógico-matemático al álgebra temprana en Educación Infantil. Edma 0-6: Educación Matemática en la Infancia, 8(1), pp. 1-19 .

Alsina, Ángel (2019). Estableciendo niveles de adquisición de conocimientos matemáticos importantes de 3 a 6 años: Rúbrica ACMI 3-6. Edma 0-6: Educación Matemática en la Infancia, 8(2), pp. 17-43 .

Alsina, Ángel (2021). Estadística en contexto: desarrollando un enfoque escolar común para promover la alfabetización. Tangram – Revista de Educação Matemática, 4(1), pp. 71-98 .

Alsina, Ángel (2012). Más allá de los contenidos, los procesos matemáticos en educación infantil. Edma 0-6: Educación Matemática en la Infancia, 1(1), pp. 1-14 .

Alsina, Ángel; Delgado, Rosa (2021). Identificando los conocimientos para enseñar matemáticas en educación infantil: un primer paso para el desarrollo profesional. Revista Sergipana de Matemática e Educação Matemática , 6(2), pp. 1-23 .

Alsina, Ángel; Llach, Silvia (2019). Un modelo para la enseñanza de la notación numérica y lingüística en educación infantil a partir del análisis de la práctica del profesorado. Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 23, pp. 389-409 .

Alsina, Ángel; Novo Martín, María Luisa; Moreno Robles, Asunción (2016). Redescubriendo el entorno con ojos matemáticos: Aprendizaje realista de la geometría en Educación Infantil. Edma 0-6: Educación Matemática en la Infancia, 5(1), pp. 1-20 .

Alsina, Ángel; Rodriguez, Luis (2021). Hilos de estadística y probabilidad en Twitter®: una nueva herramienta para el desarrollo profesional del profesorado de matemáticas. Educação Matemática Pesquisa, 23(4), 021-053 .

Alsina, Ángel; Salgado, María (2019). Descubriendo la medida en un contexto de interacción, negociación y diálogo: un estudio de caso en educación infantil. PNA, 14(1), pp. 1-21 .

Alsina, Ángel; Salgado, María (2018). Prácticas de medida en educación infantil desde la perspectiva de la educación matemática realista. Edma 0-6: Educación Matemática en la Infancia, 7(2), pp. 24-37 .

Alsina, Ángel; Vásquez, Claudia (2016). De la competencia matemática a la alfabetización probabilística en el aula: elementos para su caracterización y desarrollo. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 48, pp. 41-58 .

Alsina, Ángel; Vásquez, Claudia; Muñiz-Rodríguez, Laura; Rodríguez-Muñiz, Luis Jose (2020). ¿Cómo promover la alfabetización estadística y probabilística en contexto? estrategias y recursos a partir de la COVID-19 para educación primaria. Revista Épsilon, 104, pp. 99-128 .

Alsina, Claudi (2017). Adiós a la cabra, a la col y a la barca manifiesto por una educación matemática realista y actual. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 125-133). Madrid, España: FESPM.

Alsina, Claudi (1988). ICME-6. SUMA, 1, pp. 57-59 .

Alsina, Claudi (2007). Si Enrique VIII tuvo 6 esposas, ¿cuántas tuvo Enrique IV? el realismo en educación matemática y sus implicaciones docentes. Revista Iberoamericana de Educación, 43, pp. 85-101 .

Althaus, Neiva; Dullius, Maria Madalena; Amado, Nélia Maria Pontes (2016). Os jogos digitais e a resolução de problemas: uma experiência com alunos de 6º ano. Educação Matemática Em Revista, 21(51), pp. 44-53 .

Althaus, Neiva; Dullius, Maria Madalena; Pontes, Nelia Maria (2016). Jogo computacional e resolução de problemas: três estudos de casos. Educação Matemática Pesquisa, 18(1), pp. 17-42 .

Alva, Héctor (2021). Utilización del cubo soma para trabajar la inteligencia visual-espacial de alumnos de nivel medio superior. Revista de Investigación y Divulgación en Matemática Educativa, 17(2), pp. 20-27 .

Alvarado, Hugo (2014). El sentido estadístico de las distribuciones muestrales en los niveles educativos. En Andrade, Luisa (Ed.), Memorias del I Encuentro Colombiano de Educación Estocástica (pp. 47-57). Bogotá, Colombia: Asociación Colombiana de Educación Estocástica.

Alvarado, Hugo; Retamal, María Lidia (2010). La aproximación binomial por la normal: una experiencia de reflexión sobre la práctica. Revista Paradigma, 31(2), pp. 89-108 .

Alvarado, Hugo; Batanero, Carmen (2007). Dificultades de comprensión de la aproximación normal a la distribución binomial. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 67, pp. 1-7 .

Alvarado, Hugo; Retamal, María Lidia (2012). Dificultades de comprensión del teorema central del límite en estudiantes universitarios. Educación Matemática, 24(3), pp. 151-171 .

Alvarado, Hugo; Retamal, María Lidia (2019). Renovación metodológica en estadística basada en la creación de problemas. En Marbán, José María; Arce, Matías; Maroto, Ana; Muñoz-Escolano, J. M.; Alsina, Ángel (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXIII (p. 607). Valladolid, España: Universidad de Valladolid.

Alvarado, Hugo; Retamal, María Lidia (2014). Representaciones de la distribución de probabilidad binomial. En Andrade, Luisa (Ed.), Memorias del I Encuentro Colombiano de Educación Estocástica (pp. 98-109). Bogotá: Asociación Colombiana de Educación Estocástica.

Alvarado, Hugo; Tapia, Sergio; Retamal, María Lidia; Tauber, Liliana (2021). Explorando las nociones probabilísticas informales en estudiantes de educación básica. RECHIEM. Revista Chilena de Educación Matemática, 13(4), pp. 149-161 .

Alvarado, Jamil; Soto, José Luis (2020). Una metodología para el diseño de secuencias didácticas para la educación matemática. En Balda, Paola; Parra, Mónica Marcela; Sostenes, Horacio (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 356-367). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Alvarado, Jennyffer; Charry, Ginneth; Guerrero, Fernando (2008). Manifestaciones de la devolución que hace el profesor en la comprensión que los estudiantes adquieren en torno a la operatividad de los números relativos (suma y resta) en el grado séptimo. Comunicación presentada en 9° Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (16 al 18 de Octubre de 2008). Valledupar, Colombia.

Alvarado, Jennyffer; Triviño, Johana (2014). Importancia de la devolución que hace el profesor en la aplicación de actividades sobre número relativo en los estudiantes de grado sexto . Comunicación presentada en Encuentro Distrital de Educación Matemática (11-13 Sept 2014). Bogotá, Colombia.

Alvarenga dos Santos, Roberta; Ressiguier Gripp, Luiza; Corrêa Campos Barreto, Tatiana (2021). Ensino de proporcionalidade com uma abordagem lúdica por meio da robótica educacional. Educação Matemática Em Revista, 26(73), pp. 170-181 .

Alvarez, Juan; Martínez, David (2013). Creación de ambientes de aprendizaje en la enseñanza de polígonos; una experiencia de aula desde la educación matemática crítica. pp. 120-123 .

Alvarez, María (2004). La calculadora en el primer ciclo de primaria. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 57, pp. 33-42 .

Alvarez, Miguel; Mendieta, Daniela (2021). Desarrollo del razonamiento lógico, crítico y abstracto a través de los Bastoncillos Geo-Math. Comunicación presentada en Comunicaciones de innovación (29 de junio de 2021). Universidad de los Andes.

Alvarez, Valeria; Patagua, Anahí (2018). Modelización matemática: análisis de una experiencia aulica en la secundaria. En Serna, Luis Arturo; Páges, Daniela (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 534-542). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Alvarez, Zaira; Fernández, Daniel (2008). La transformación de rotación en el espacio: diseño curricular e integración en el aula del ambiente de geometría dinámica Cabri 3D. Comunicación presentada en 9° Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (16 al 18 de Octubre de 2008). Valledupar, Colombia.

Alvaristo, Eliziane de Fátima; Silva, Sani de Carvalho Rutz da; Viginheski, Lucia Virginia Mamcasz; Pilatti, Luiz Alberto (2020). The use of manipulative didactic material to teach concepts related to the treatment of information for visually impaired students. Acta Scientiae. Revista de Ensino de Ciências e Matemática, 22(2), pp. 105-121 .

Alves, Bruno; Ferreira, Letícia (2020). O minicomputador de Papy: uma interpretação sobre sua produção no Brasil. Educação Matemática Pesquisa, 22(1), pp. 632-657 .

Alves, Carla (2013). Duplicação do cubo: um experimento em sala de aula. En SIN ESPECIFICAR (Ed.), I Congreso de Educación Matemática de América Central y El Caribe (pp. 1-2). Santo Domingo, República Dominicana: REDUMATE.

Alves, Felipe Junio Santos; Célia, Tarcielle (2017). O PIBID como ferramenta de teoria aliada à prática docente: um relato de experiência. RECME - Revista Colombiana de Matemática Educativa, 2(1), pp. 51-56 .

Alves, Geneci; Nasser, Lilian; Torraca, Marcelo; Assemany, Daniella (2013). Educação financeira prática e visual. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 379-386). Montevideo, Uruguay: SEMUR.

Alves, Marlene; Mateus, Pedro; Viera, Francisco (2017). A noção de derivada parcial: níveis de conhecimento esperados dos estudantes em função das organizações matemáticas e didáticas prescritas. REVEMAT: Revista Eletrônica de matemática, 12(2), pp. 176-191 .

Alves, Roberta (2020). Uma experiência com um instrumento de avaliação do desempenho oral no âmbito da disciplina de cálculo. Revista Paranaense de Educação Matemática, 9(19), pp. 731-749 .

Alves Carreta, Cecy Leite; Silva Santos , Sidney; Barbosa , Geovane Carlos (2021). Letramento estatístico: uma proposta de ensino remoto em tempos de pandemia. Revista Sergipana de Matemática e Educação Matemática , 6(1), pp. 169-190 .

Alves Nogueira, Cleia; Santana, Érica; Dalvirene Braga, Maria (2020). Formação continuada de professores de matemática: um olhar para as metodologias ativas nos processos de ensino e aprendizagem. Revista Sergipana de Matemática e Educação Matemática, 5(2), pp. 90-111 .

Amado, Nélia (2015). Tecnologias na aprendizagem da matemática: mentoring, uma estratégia para a formação de professores. Educação Matemática Pesquisa, 17(5), pp. 1013-1039 .

Amaral, Rúbia Barcelos (2011). Argumentação matemática colaborativa em um ambiente online. Acta Scientiae. Revista de Ensino de Ciências e Matemática, 13(1), pp. 55-70 .

Amaral, Rúbia Barcelos (2014). Vídeo na sala de aula de matemática: que possibilidades? Educação Matemática Em Revista, 18(40), pp. 38-47 .

Amaral, Rúbia Barcelos; Biazzi, Ricardo Neves (2010). Diferentes naturezas de recursos multimídia sob a perspectiva de professores de matemática. Educação Matemática Pesquisa, 12(3), pp. 471-484 .

Amaral-Schio, Rúbica Barcelos; Mazzi, Lucas Carato (2021). Contextualized tasks of Brazilian textbooks from a critical mathematics education perspective. Acta Scientiae. Revista de Ensino de Ciências e Matemática, 23(8), pp. 222-258 .

Amaris-Ruidiaz, Paola; Godoy, Elenilton Vieira; Silva, Marcio Antonio da (2020). O mágico de oz, o mito da caverna e os currículos de matemática: o ideal e o possível. ZETETIKÉ. Revista de Educação Matemática, 28, pp. 1-16 .

Amaro, Encarnación; Chacón, José María; Amaro, Manuel; Carrillo, Agustín (2014). Dando sentido a la calculadora científica. En España, Francisco Javier (Ed.), XV Congreso De Enseñanza Y Aprendizaje De Las Matemáticas (pp. 610-613). Baeza, España: S.A.E.M. THALES.

Amaro, Encarnación; Haro, Francisco (2014). Clubs GeoGebra iberoamericanos. En España, Francisco Javier (Ed.), XV Congreso De Enseñanza Y Aprendizaje De Las Matemáticas (pp. 273-285). Baeza, España: S.A.E.M. THALES.

Amaro, Manuel; Arroyo, María (2014). Taller de musimáticas: experimentando con sonidos. En España, Francisco Javier (Ed.), XV Congreso De Enseñanza Y Aprendizaje De Las Matemáticas (pp. 779-781). Baeza, España: S.A.E.M. THALES.

Amaya, Claudia (2021). Aplicación de aula invertida para dinamizar el contenido de las secciones cónicas. Comunicación presentada en Experiencias de práctica a distancia (16 de noviembre de 2021). Universidad de los Andes.

Amaya, Claudia (2023). PhET Simulations, un aliado para la educación STEAM. Comunicación presentada en Comunicaciones de innovación (14 de marzo de 2023). Universidad de los Andes.

Amaya, Edwin; Fiallo, Jorge; Parada, Sandra Evely (2018). Significados de la demostración de profesores de matemáticas en formación. RECME - Revista Colombiana de Matemática Educativa, 3(2), pp. 67-70 .

Amaya, Luis Eduardo (2013). Aprendizaje colaborativo orientado a proyectos en el curso álgebra lineal para informática empresarial. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 3106-3116). Montevideo, Uruguay: SEMUR.

Amaya, Tulio (2003). Transformaciones básica de las funciones: una experiencias de aula. En Rojas, Pedro Javier (Ed.), Memorias del 5º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 62-63). Bucaramanga: Gaia.

Amaya, Tulio; Medina, Antonio (2013). Dificultades de los estudiantes de grado once al hacer transformaciones de representaciones de una función con el registro figural como registro principal. Educación Matemática, 25(2), pp. 119-140 .

Amaya, Tulio; Núñez, Iván; Escorcia, Jairo; Sgreccia, Natalia (2009). La formación docente: un reto para los formadores de formadores. Comunicación presentada en 10º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (8 a 10 de octubre 2009). Pasto, Colombia.

Améndola, María Julia (2017). La relación entre la escuela y una comunidad gitana argentina: el análisis del trabajo matemático: diversidad e inclusión. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 351-359). Madrid, España: FESPM.

Amo, María; Carmona, María Mercedes (2015). Semana matemática IES Lobetano. Entorno Abierto, 5, pp. 22-24 .

Amore, Bruno D´Amore; Sandri, Patrizia (1999). Imagina que eres... Indagación sobre el uso de la lengua común en contexto matemático en la escuela media. Revista EMA, 4(3), pp. 207-231 .

Amorim, Joni de Almeida (2018). A educação matemática, a internet e a exclusão digital no Brasil. Educação Matemática Em Revista, 10(14), pp. 58-66 .

Amorim, Marta Élid; Pietropaolo, Ruy César; Galvão, Maria; Silva, Angélica da Fontoura Garcia (2020). A sequence of activities for teaching diophantine equations: possibility to expand the knowledge base of future mathematics teachers. Acta Scientiae. Revista de Ensino de Ciências e Matemática, 22(5), pp. 207-225 .

Ananias, Eliane; Barbosa, Danielly (2013). O ensino da geometria: uma proposta didática com o uso do origami. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 1687-1694). Montevideo, Uruguay: SEMUR.

Anastacio, Maria Queiroga Amoroso; Barros, Nelia Mara da Costa (2013). Formação de professores a distância: “...parece que estamos na sala de aula...”. Acta Scientiae. Revista de Ensino de Ciências e Matemática, 15(3), pp. 447-463 .

Anaya, Francisco; Borja, Ileana (2018). Estudio del concepto de conjunto solución a un sistema de ecuaciones lineales en estudiantes de ingeniería bajo la perspectiva de la teoría APOE con el apoyo de problemas verbales. Investigación e Innovación en Matemática Educativa, 3, pp. 46-48 .

Anaya, Tulio (2017). Dificultades de los estudiantes al hacer transformaciones de las representaciones de una función. En Valbuena, Sonia; Vargas, Leonardo; Berrio, Jesus (Eds.), Encuentro de Investigación en Educación Matemática (pp. 55-59). Puerto Colombia, Colombia: Universidad del Atlántico.

Ancochea, Bernat; Arranz, José Manuel; Muñoz, José (2021). Superficies de revolución con GeoGebra. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 16(61), pp. 1-17 .

Andrade, José Antônio Araújo; Oliveira, Amanda Castro; Abreu, Rodrigo Ferreira de; Izá, Stefânia Efigênia; Leandro, Everaldo Gomes; Brandão, Simone Ariany; Carneiro, Camila de Paula; Vasconcelos, Lívia de Oliveira; Santos, Dayana Cristine dos (2013). A construção de conceitos de números naturais utilizando o ábaco. Educação Matemática Em Revista, 16(34), pp. 44-51 .

Andrade, Maria Helena de; Oliveira, Rannyelly Rodrigues de; Silva, João Batista da; Feitosa, Raphael Alves; Alves, Francisco Régis Vieira (2018). O estudo sobre arbovirose amparada no Kahoot: uma aplicação no contexto da teoria das situações didáticas. Caminhos da Educação Matemática em Revista, 8(2), pp. 90-102 .

Andrade Filho, Bazilicio Manoel de; Rauen, Fábio José (2017). Conversão de registros de representação semiótica: análise guiada pela teoria da relevância. ZETETIKÉ. Revista de Educação Matemática, 25(2), pp. 265-288 .

Andreani, Graciela; Marijan, Gabriela; Ortega, Adrian; Gómez, Estela; Burgos, Ricardo (2010). Las herramientas tecnológicas en el aprendizaje y la enseñanza de las matemáticas. En Blanco, Haydeé (Ed.), ACTAS DE LA VIII CONFERENCIA ARGENTINA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA (pp. 351-359). Buenos Aires, Argentina: SOAREM.

Angulo, Alejandro; Alba, John (2018). Una experiencia de formación de profesores de matemáticas en ejercicio centrada en la reflexión sobre la práctica. En Sema, Luis; Páges, Daniela (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1804-1811). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Angulo, Alejandro; Toquica, Mabel (2018). Análisis de conflictos semióticos en proyectos de estudio sobre la correlación y regresión en bachillerato. En Sema, Luis; Páges, Daniela (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1094-1101). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Angulo, Jhon; Checa, Oscar (2018). Uso y evaluación de enunciados en problemas contextuales para la comprensión de los parámetros (m y b) de una función lineal y=mx+b , en grado octavo. En Gómez, Mónica; Arias, Diego (Eds.), La Enseñanza de las Ciencias Básicas, ejercicio facilitador del desarrollo tecnológico y científico del país (pp. 141-170). Manizales, Colombia: Universidad Católica de Pereira.

Angulo, Ofelia (2013). Sobre la modelización de la función lineal desde proyectos productivos agroindustriales. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 7838-7849). Montevideo, Uruguay: SEMUR.

Angulo, Rita (2017). El discurso curricular en matemática educativa. En Rosas, Alejandro Miguel (Ed.), Avances en Matemática Educativa. Tecnología y matemáticas (pp. 18-36). México: Editorial Lectorum, S. A. de C.V..

Angulo, Rita; Reducindo, Isnardo; Moreno, Nehemías (2020). Prácticas de profesores de matemática educativa en la actualización continua de planes de estudio. En Balda, Paola Alejandra; Parra-Zapata, Mónica Marcela; Sostenes-González, Horacio (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 503-512). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Antequera, Ana Teresa; Espinel, María Candelaria (2013). Conocimientos matemáticos de profesores en planificación de competiciones deportivas. En Berciano, Ainhoa; Gutiérrez, Guadalupe; Estepa, Antonio; Climent, Nuria (Eds.), Investigación en Educación Matemática XVII (pp. 137-146). Bilbao, España: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática.

Antequera , Ana Teresa (2012). Propuesta educativa para enseñar nociones de teoría de juegos en educación secundaria. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 79, pp. 101-126 .

Antunes, Danielle Morais da Silva; Oliveira, Antônio Carlos Bispo de; Araújo, Maria de Lourdes Haywanon Santos; Grilo, Marcos; Grilo, Jaqueline de Souza Pereira (2021). Uso de grafos na análise do impacto da volta às aulas: uma tarefa investigativa para a educação básica. Educação Matemática Em Revista, 26(70), pp. 62-75 .

Antunez, Gladys; Villagra, Marcela; Antunez, Andrea (2017). El origami como recurso didáctico de la enseñanza de la geometría con poliedros: una propuesta didática. En FISEM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 98-106). Madrid, España: FESPM.

Anturi, Ferney; Quesada, Alirio (2014). El diagrama de tallo y hojas como estrategia en la construcción de una distribución de frecuencias para datos agrupados. En Andrade, Luisa (Ed.), Memorias del I Encuentro Colombiano de Educación Estocástica (pp. 352-356). Bogotá: Asociación Colombiana de Educación Estocástica.

Aparecida, Renata (2021). O labor comum em uma situação proposta pela early álgebra: mobilização de meios semióticos e colaboração humana. Revista de Educação Matemática (REMat), 18, pp. 1-23 .

Aparicio, Eddie; Sosa, Landy (2017). Tareas de variación y acumulación para una primera conceptualización del cálculo. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 287-298). Madrid, España: FESPM.

Aparicio, Eddie; Sosa, Landy; Gómez, Karla (2016). Seminario de introducción a la matemática educativa. Reflexiones sobre la profesionalización docente en matemáticas. Investigación e Innovación en Matemática Educativa, 1, pp. 714-720 .

Aparicio, Eddie; Sosa, Landy; Mariscal, Elizabeth; Cantoral, Ricardo; Reyes-Gasperini, Daniela; Lezama, Javier; Dolores, Crisólogo; Hernández, Judith (2016). Profesionalización docente en matemáticas. Investigación e Innovación en Matemática Educativa, 1, pp. 694-700 .

Aparicio, Pablo; Marrero, Isabel; Camacho, Matías (2019). El humor gráfico como recurso didáctico en el aula de Matemáticas: una propuesta adaptada a los currículos LOMCE de ESO y Bachillerato. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 101, pp. 151-177 .

Apaza, Herbert Jhon; Bruno, Gustavo Nicolás; Atrio, Santiago (2017). Las cantidades en la Yupana en un contexto de educación matemática intercultural y justicia social. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 317-325). Madrid, España: FESPM.

Araújo, Elaine Sampaio (2017). Matemática e educação infantil: a organização coletiva do ensino como possibilidade formativa. Educação Matemática Em Revista, 13(22), pp. 2-10 .

Araújo, José Ronaldo Alves; Abar, Celina (2019). Contribuições do GeoGebra nas dialéticas de uma situação didática para o estudo das medidas de tendência Central. Educação Matemática Debate, 3(9), pp. 282-302 .

Araújo, Maria Cristina; Lisboa, Eder Quintão (2015). Uma trajetória de incorporação do desenho geométrico à geometria em curso de licenciatura em matemática. Jornal Internacional de Estudos em Educação Matemática, 8(4), pp. 74-94 .

Araújo, Rosane Maria Lima; Baraldi, Ivete Maria; Brighenti, Maria José Lourenção; Ribeiro, Fátima Regina Lima; Simeão, Sandra Fiorelli A. Penteado (2005). A planilha Excel como instrumento pedagógico na formação do professor de matemática. ZETETIKÉ. Revista de Educação Matemática, 13(1), pp. 137-160 .

Araújo, Valdeci; Molina, Luana; Nantes, Eliza (2020). Khan academy: Uma possibilidade para as aulas de matemática. REVEMAT: Revista Eletrônica de matemática, 15(1), pp. 1-19 .

Araújo do Nascimento, Rosimiro; Quartieri, Marli Teresinha (2020). Investigação matemática: possibilidade para o ensino de função polinomial do 1º grau. Jornal Internacional de Estudos em Educação Matemática, 13(2), pp. 133-144 .

Aragão, Rosália Maria Ribeiro de; Gonçalves, Tadeu Oliver (2005). Vamos introduzir práticas de investigação narrativa no ensino de matemática?! Amazónia: Revista de educação em ciências e matemáticas, 1(1), pp. 121-128 .

Aragón, Dionara Teresinha da Rosa; Aurich, Grace (2013). A linha de tempo da caminhada intelectual do PIBID unipampa Bagé subprojeto matemática: formas de docência-pesquisa a partir do exercício de leitura e de escrita. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 4208-4215). Montevideo, Uruguay: SEMUR.

Araman, Eleine Maria de Oliveira; Serrazina, Maria de Lurdes; da Ponte, João Pedro (2019). “Eu perguntei se o cinco não tem metade”: ações de uma professora dos primeiros anos que apoiam o raciocínio matemático. Educação Matemática Pesquisa, 21(2), pp. 466-490 .

Aranda, Belén; De Elías, María del Carmen; Núñez, Juan (2007). Un divertido juego inventado por un matemático infeliz. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 66, pp. 4-11 .

Aranda, Carmen; Callejo, María Luz (2017). Uso de applets e interacción entre iguales para favorecer la comprensión del concepto de integral definida como límite. En Muñoz, José María; Arnal-Bailera, Alberto; Beltrán-Pellicer, Pablo; Callejo, María Luz; Carrillo, José (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXI (p. 495). Zaragoza, España: Universidad de Zaragoza.

Aranda, Roxana; Rojas, Francisco (2016). Educación matemática en contextos de pobreza: experiencia de una asesoría técnica en renca. En Estrella, Soledad; Goizueta, Manuel; Guerrero, Carolina; Mena, Arturo; Mena, Jaime; Montoya, Elizabeth; Morales, Astrid; Parraguez , Marcela; Ramos-Rodríguez, Elisabeth; Vasquez , Patricia; Zakaryan, Diana (Eds.), XX Actas de las Jornadas Nacionales de Educación Matemática (pp. 232-236). Valparaíso, Chile: SOCHIEM.

Arap, Edward; Dellapiazza, Antonela; Mariani, Franco; Molfino, Verónica (2015). Derivadas sucesivas: una secuencia para apreciar su potencial. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), Actas del 5° Congreso Uruguayo de Educación Matemática (pp. 225-232). Montevideo: Sociedad de Educación Matemática Uruguaya.

Araujo, Jacqueline; Giménez, Joaquín; Rosich, Núria (2006). Afectos y demostraciones geométricas en la formación inicial docente. Enseñanza de las Ciencias, 24(3), pp. 371-386 .

Araujo, Maria de Lourdes Haywanon Santos; Grilo, Jaqueline de Souza Pereira (2021). Reconfigurando o estágio curricular obrigatório em matemática para o contexto de ensino remoto emergencial. Revista Baiana de Educação Matemática, 2(1), pp. 1-25 .

Araya, Daniela; Gordillo, Wilson (2016). Algunos conflictos semióticos en la noción de límite en estudiantes de pedagogía. En Estrella, Soledad; Goizueta, Manual; Guerrero, Carolina; Mena, Arturo; Mena, Jaime; Montoya , Elizabeth; Morales, Astrid; Parraguez, Marcela; Ramos, Elisabeth; Zakaryan, Diana (Eds.), XX Actas de las Jornadas Nacionales de Educación Matemática (pp. 228-231). Valparaíso, Chile: SOCHIEM.

Araya, Paulina (2021). Promoviendo el pensamiento creativo en la clase de matemática: dos casos de estudio en aulas de primaria. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 35(71), pp. 1369-1390 .

Araya, Roberto (2016). STEM integrado con soporte TIC para educación en las habilidades siglo XXI. En Estrella , Soledad; Goizueta, Manuel; Guerrero, Carolina; Mena, Arturo; Mena, Jaime; Montoya , Elizabeth; Morales, Astrid; Parraguez, Marcela; Ramos, Elisabeth; Vásquez, Patricia; Zakaryan, Diana (Eds.), XX Actas de las Jornadas Nacionales de Educación Matemática (pp. 56-63). Valparaíso, Chile: SOCHIEM.

Araya, Roberto; Vilches, Víctor (2014). Innovación curricular asignatura de desarrollo pensamiento lógico escuela de auditoria Universidad de Valparaíso. RECHIEM. Revista Chilena de Educación Matemática, 8(1), pp. 46-51 .

Araya, Roberto; Vilches, Víctor (2018). Innovación curricular: asignatura de desarrollo pensamiento lógico a seis años de su implementación, escuela de auditoria Universidad de Valparaíso. RECHIEM. Revista Chilena de Educación Matemática, 11(1), pp. 143-147 .

Arévalo, Alexander; Rodríguez, Oswaldo (2017). Taller de geometría dinámica con GeoGebra. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 744-749). Madrid, España: FESPM.

Arévalo, Camilo; González, Oscar (2013). La compresión y reflexión de los procesos cognitivos que se generan en las prácticas de estudiantes para profesor a la hora de demostrar en geometría. pp. 27-31 .

Arévalo, Manuel de Jesús (2021). El conocimiento especializado del profesor de matemática en la generación de proyectos de investigación y alfabetización estadística. Revista Educação Matemática em Foco, 10(1), pp. 24-47 .

Arévalo, Sandra; Orozco, Adriana; Guerrero, Néstor Fernando (2003). Una experiencia de aula sobre comprensión de función lineal en estudiantes de noveno grado. En Rojas, Pedro Javier (Ed.), Memorias del 5º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 61-62). Bucaramanga: Gaia.

Arboleda, Luis Carlos (2018). La formación inicial de docentes y la reforma de las licenciaturas en Colombia. Cuadernos, 17, pp. 47-54 .

Arboleda, Luis Carlos (2018). La introducción del método analítico en la enseñanza de las matemáticas en Colombia. Revista Paradigma, 39(Extra 1), pp. 202-222 .

Arcavi, Abraham (2016). El rol del video en el desarrollo profesional del docente de matemáticas en la escuela secundaria. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), Actas del 6° Congreso Uruguayo de Educación Matemática (pp. 1-15). Montevideo: Sociedad de Educación Matemática Uruguaya.

Arcavi, Abraham (2006). En una visión integradora, ¿qué proponemos integrar? y ¿cómo? Documento no publicado (Informe). Bogotá, Colombia: Instituto Científico Weizmann.

Arce, Matías; Conejo, Laura; Ortega, Tomás (2014). ¿Cómo transcriben los alumnos en sus cuadernos las reglas y técnicas de derivación? un estudio en tres aulas de bachillerato. En González, María Teresa; Codes, Myriam; Arnau, David; Ortega, Tomás (Eds.), Investigación en educación matemática (pp. 137-146). Salamanca: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática.

Arce, Matías; García-Olivares, Maria Asunción; Pecharromán, Cristina; Ortega, Tomás (2017). Aplicación de la metodología de educación matemática atendiendo a la diversidad en estudiantes para maestros en educación primaria. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 117-129). Madrid, España: FESPM.

Ardila, José (2008). Geometría y factorización. Comunicación presentada en 9° Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (16 al 18 de Octubre de 2008). Valledupar, Colombia.

Ardila, Pablo; Cordoba, Francisco; Marquéz, Paulina (2015). Conceptos formales del cálculo vistos por medio de programas especializados. En Murcia, Euclides; Henao, Juan Carlos; Gómez, Mónica; Barrera, James (Eds.), Las ciencias básicas como eje articulador del conocimiento: Tercer Encuentro Internacional sobre la enseñanza de las ciencias exactas y naturales (pp. 271-285). Pereira: Universidad Católica de Pereira.

Arellano, Bertha Alicia; Camacho, Adriana; Reynosa, Lilián Angélica (2017). Tecnologías de información en la enseñanza de funciones matemáticas. En REDUMATE, Red de Educación Matemática de América Central y El Caribe (Ed.), II Congreso de Educación Matemática de América Central y El Caribe (pp. 1-2). México: Comité Interamericano de Educación Matemática.

Arenas, Blanca Lilia; Lizarazo, Nelson; Medina, Mauricio; Rubiano, Juan Carlos; González, María José (2016). Áreas de regiones sombreadas entre polígonos y porciones circulares. En Gómez, Pedro (Ed.), Diseño, implementación y evaluación de unidades didácticas de matemáticas en MAD 2 (pp. 201-264). Bogotá: Universidad de los Andes.

Arenas, Fredy; Becerra, Mauricio; Mora, María Fernanda; Morales, Fredy; Nieto, Eliana Ximena; Polanía, Diana Lucía; Romero, Marta Lilia; Urrutia, Leonardo; González, María José; Gómez, Pedro (2016). Razones trigonométricas. Serie unidades didácticas en Educación Matemática . (pp. 261-341). Bogotá: Ediciones SM y Universidad de los Andes.

Arenas, Fredy; Becerra, Mauricio; Morales, Fredy; Urrutia, Leonardo; Gómez, Pedro (2014). Razones trigonométricas. En Gómez, Pedro (Ed.), Diseño, implementación y evaluación de unidades didácticas matemáticas en MAD 1 (pp. 342-414). Bogotá: Universidad de los Andes.

Arenaz, Cristian Hernando; Martínez, Noelia (2017). Artistas del mudéjar. Entorno Abierto, 18, pp. 19-20 .

Arenzana, Víctor (1997). El tratado de estadística de Fernández-Baños. SUMA, 24, pp. 105-109 .

Arenzana, Víctor; Arenzana, Javier (1998). Aproximación matemática a la música. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 35, pp. 17-31 .

Argüello, Sergio (2021). Juego matemático COVID-MAT escalera: potencia el pensamiento operacional y el autocuidado. Comunicación presentada en Experiencias de práctica a distancia (23 de febrero de 2021). Universidad de los Andes.

Argilés, Francisco M. (2018). Del papel de la matemática a la matemática en papel. Maurits Cornelis Escher. Entorno Abierto, 20, pp. 13-15 .

Arguedas, Vernor (2015). Un matemático comprometido política, social y académicamente: José Luis Massera. Revista Digital Matemática, 15(2), pp. 1-10 .

Arguello, José Alexander; Hernandez, Cesar Augusto (2016). Implementación de aplicativos móviles como alternativa de evaluación para mejorar el aprendizaje de las matemáticas. En Prada-Núñez, Raúl; Ramírez, Pastor; Hernández, Cesar; Gallardo, Henry; Mendoza, Sonia; Rincón, Gerson (Eds.), Encuentro Internacional en Educación Matemática (pp. 83-87). Cúcuta, Colombia: Universidad Francisco de Paula Santander.

Arias, Ana María (2017). Experiencia fotomosaico: integrando tecnología, ciencia, arte y valores. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 117-130). Madrid, España: FESPM.

Arias, Ángela María; Gil, Sindy Lorena (2018). El pali-numérico un recurso didáctico para el desarrollo de la comprensión de las operaciones básicas. En Universidad Distrital, Facultad de Ciencias y Educación (Ed.), Encuentro Distrital de Educación Matemática EDEM (pp. 69-75). Bogotá, Colombia: Universidad Distrital.

Arias, Juan (2019). Música: una danza geométrica; geometría: una abstracción musical. En Samper, Carmen; Camargo, Leonor (Eds.), Memorias del Encuentro de Geometría y sus aplicaciones (pp. 11-23). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.

Arias, Mabel (2018). Matemática para ayudar al medio ambiente. En Universidad Distrital, Facultad de Ciencias y Educación (Ed.), Encuentro Distrital de Educación Matemática EDEM (pp. 76-79). Bogotá, Colombia: Universidad Distrital.

Arias, María; Arias, Cesar; Ortiz, Myriam (2013). Programa de actualización en matemática y el desarrollo de estrategias metacognitivas. En Parra, Hugo; Noguera, Alexandra; Serres, Yolanda (Eds.), VIII Congreso Venezolano de Educación Matemática (pp. 138-147). Santa Ana de Coro: ASOVEMAT.

Arias, Marlene; Gómez, Pedro (2014). Caracterización de la actuación de tutores en la formación de profesores de matemáticas. Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 18, pp. 35-52 .

Arias, Marlene; Gómez, Pedro (2016). La comunicación entre el tutor y sus tutorandos como explicación de su actuación. En Serres, Yolanda; Martínez, Angélica María; Iglesias, Martha; León, Nelly (Eds.), Memorias IX Congreso Venezolano de Educación Matemática (pp. 88-96). Barquisimeto, Venezuela: Asociación Venezolana de Educación Matemática (ASOVEMAT).

Arias, Omar Fernando; Silva, Miriam Yamile (2012). Errores presentados por estudiantes de grado octavo en torno a problemas que requieren el uso de la media aritmética. Especialización tesis, Universidad Pedagógica Nacional.

Arias, Rosa María (2016). La razón perpleja: una experiencia matemático-filosófica. Boletín informativo de la SMPC, 17, pp. 33-38 .

Arias, Santiago; Chaves, Alexander; Niño, Sergio; Pinzón, Michael (2016). Estructura de generalización algebraica de patrones: estudio de caso con el triángulo de Sierpinski. En Sánchez, Brigitte Johana; Córdoba, Paola (Eds.), Memorias EDEM-3. Tercer Encuentro: Universidad y Escuela. Voces en la construcción de la comunidad de Educadores Matemáticos en Bogotá (pp. 130-137). Bogotá, Colombia: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Arinos, Cleide R.M; De Freitas, Jose L.M; Rachidi, Mustafa (2020). Uma análise semiótica e cognitiva na aprendizagem de áreas de triângulos e quadriláteros. Educação Matemática Pesquisa, 23(1), pp. 420-447 .

Aristizábal, Elvia Cecilia (1988). Experiencias en los centros de difusión informática: secretaría de informática, Presidencia de la República. Revista Informática Educativa, 1(1), pp. 41-44 .

Aristizábal, Ma. Dolores (2002). Material multivalente como elemento del aula-taller de matemáticas. Revista EMA, 7(1), pp. 101-116 .

Arita, Edgardo (2016). El proyecto de integración de las TIC en los cursos de matemática de la Universidad de Costa Rica. Periodo 2014-2016. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1267-1275). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Ariza, Edith; Rouquette, Jorge Oscar (2016). Un laboratorio virtual para analizar y promover los niveles de aprendizaje en matemáticas. En Rosas, Alejandro Miguel (Ed.), Avances en Matemática Educativa. Tecnología y matemáticas (pp. 68-77). México: Editorial Lectorum, S. A. de C.V..

Ariza, Jaison Fernando; Bernal, Jeimmy Lizeth; Clavijo, Martha; Fuentes, Camilo; Montes, Yeini (2016). Acercamiento a algunos enfoques sociales, políticos, críticos y culturales en educación matemática. En Sánchez, Brigitte Johana; Córdoba, Paola (Eds.), Memorias EDEM-3. Tercer Encuentro: Universidad y Escuela. Voces en la construcción de la comunidad de Educadores Matemáticos en Bogotá (pp. 383-387). Bogotá, Colombia: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Ariza, Mayerli; Aldana, Johana; Cubillos, Angela (2016). ¿Cómo pensar abductivamente en las matemáticas? En Sánchez, Brigitte Johana; Córdoba, Paola (Eds.), Memorias EDEM-3. Tercer Encuentro: Universidad y Escuela. Voces en la construcción de la comunidad de Educadores Matemáticos en Bogotá (pp. 74-81). Bogotá, Colombia: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Ariza, Oscar (2019). Introducción a los números fraccionarios: comprensión del concepto de fracción. Comunicación presentada en Comunicaciones de innovación (18 de mayo de 2019). Universidad de los Andes.

Ariza-Ruiz, D.; Gómez, Bernardo (2019). Percepciones de los estudiantes para maestro del resto de la división. En Marbán, José María; Arce, Matías; Maroto, Ana; Muñoz-Escolano, J. M.; Alsina, Ángel (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXIII (p. 609). Valladolid, España: Universidad de Valladolid.

Arjona, Antonio; Benítez, S.; Núñez, J. (2014). Matemagiando con alumnos de secundaria. En España, Francisco Javier (Ed.), XV Congreso De Enseñanza Y Aprendizaje De Las Matemáticas (pp. 358-367). Baeza, España: S.A.E.M. THALES.

Arnal, M.; Baeza, Arturo; Claros, Javier (2018). Representación de funciones cuadráticas en 3º ESO. Una propuesta didáctica que combina el uso de geogebra y el pensamiento matemático avanzado. En Rodríguez-Muñiz, Luis Jose; Muñiz-Rodríguez, Laura; Aguilar-González, Álvaro; Alonso, Pedro; García, Francisco Javier; Bruno, Alicia (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXII (p. 609). Gijón, España: Universidad de Oviedo.

Arnal, Mónica (2022). Producción y evaluación de tareas matemáticas en las herramientas CalcMe y GeoGebra con los futuros docentes de educación primaria. Revista Digital Matemática, Educación e Internet, 22(2), pp. 1-11 .

Arnal-Bailera, Alberto; Gasca, Beatriz (2018). Actividades con el ajedrez para trabajar la argumentación y la resolución de problemas en matemáticas en Educación Primaria. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 99, pp. 71-84 .

Arnal-Bailera, Alberto; Planas, Núria (2014). La actividad docente de un profesor: geometría, tecnología y grupos de riesgo. En González, María Teresa; Codes, Myriam; Arnau, David; Ortega, Tomás (Eds.), Investigación en educación matemática (pp. 147-155). Salamanca: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática.

Arnal-Bailera, Alberto; Planas, Núria (2013). Uso de tecnología en el aprendizaje de geometría con grupos de riesgo: un enfoque discursivo. En Berciano, Ainhoa; Gutiérrez, Guadalupe; Estepa, Antonio; Climent, Nuria (Eds.), Investigación en Educación Matemática XVII (pp. 157-164). Bilbao, España: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática.

Arnal-Palacián, M. (2019). Flexibilidad matemática en el uso del teorema de Pick por los alumnos del grado de educación primaria. En Marbán, José María; Arce, Matías; Maroto, Ana; Muñoz-Escolano, J. M.; Alsina, Ángel (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXIII (p. 610). Valladolid, España: Universidad de Valladolid.

Arnold, Denise Soares; Dalcin, Andréia (2020). Matemática e literatura infantil: um livro, um jogo e o desafio de “desenhar” o tempo. Revista Internacional de Pesquisa em Educação Matemática, 10(2), pp. 167-181 .

Aroca, Armando (2018). El programa cronotopía y enseñanza de la geometría analítica en la educación media colombiana. En Valbuena, Sonia; Vargas, Leonardo; Berrío, Jesús (Eds.), Encuentro de Investigación en Educación Matemática (pp. 331-336). Puerto Colombia, Colombia: Universidad del Atlántico.

Aroca, Armando (2018). Enseñanza paralela y comparativa. La postura didáctica del programa etnomatemática. En Valbuena, Sonia; Vargas, Leonardo; Berrío, Jesús (Eds.), Encuentro de Investigación en Educación Matemática (pp. 475-481). Puerto Colombia, Colombia: Universidad del Atlántico.

Aros, Daniela; Astrudillo, Nicole; Ramos-Rodríguez, Elisabeth; Ruz, Felipe (2015). Análisis Didáctico para la enseñanza de las propiedades de unión, intersección y complemento de un evento en probabilidad. En Vásquez, Claudia; Rivas, Hernán; Pincheira, Nataly; Rojas, Francisco; Solar, Horacio; Chandia, Eugenio; Parraguez, Marcela (Eds.), Jornadas Nacionales de Educación Matemática XIX (pp. 322-326). Villarrica, Chile: SOCHIEM.

Arredondo, John Faber; Quiseno, Maryuri Zulay (2010). El juego de la casa de cambio como una estrategia didáctica en la construcción de un sistema de numeración posicional. Proyecto juega y construye la matemática. Comunicación presentada en 11° Encuentro Colombiano Matemática Educativa (7 al 9 de Octubre de 2010). Bogotá, Colombia.

Arribas, Fernando; Galán, María del Carmen; Gonzáles, Jaime; Luque, Álvaro (2019). Cómo las matemáticas nos pueden salvar de un apocalipsis zombie…. Revista Épsilon, 102, pp. 35-42 .

Arribas, Fernando; Galán, María del Carmen; González, Jaime; Luque, Álvaro (2017). Córdoba, una ciudad muy proporcionada. Revista Épsilon, 96, pp. 61-70 .

Arribas, Fernando; Galán, María del Carmen; González, Jaime; Luque, Álvaro (2019). Matemagia en el aula. Revista Épsilon, 101, pp. 137-145 .

Arriola, Rosario; Barrena, Eva; Chávez, María José; Delgado, Olvido; Falcón, Raúl Manuel; Fernández, Antonio; Garrido, María de los Angeles; Marín, Juan Manuel; Navarro, María de los Angeles; Pérez, Francisco; Revuelta, Pastora; Riva, Yolanda; Sanz, Isabel (2010). Aprendizaje autónomo en Matemáticas aplicadas a la edificación: simbiosis entre WebCT y software matemático. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 74, pp. 45-56 .

Arrojo, Richard; Pereira, André; Pinto, Gisela Maria da Fonseca; Esquincalha, Agnaldo (2016). Ensino de matemática para o aluno surdo: revendo concepções e construindo paradigmas. Revista Paranaense de Educação Matemática, 5(9), pp. 248-269 .

Arroyo, María Ángeles (2017). Crónica de la XXVI olimpiada matemática Aragonesa de 2º de ESO. Entorno Abierto, 16, pp. 2-4 .

Arroyo, María Ángeles (2018). Seminario de la FESPM: paseos matemáticos. Entorno Abierto, 20, pp. 2-5 .

Arroyo, María Ángeles (2019). Éxito en la XXX olimpiada matemática nacional de 2º ESO. Entorno Abierto, 30, pp. 2-6 .

Arroyo, María Ángeles (2017). XXVIII Olimpiada Matemática Nacional de 2º de ESO. Entorno Abierto, 18, pp. 2-4 .

Arroyo, Paula; Bambece, Marcela; Cornacchione, Alicia; Walsh, Patricia (2016). Enseñar y aprender con GeoGebra, otra mirada de la matemática. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), Actas del 6° Congreso Uruguayo de Educación Matemática (pp. 211-220). Montevideo: Sociedad de Educación Matemática Uruguaya.

Arruti, Sonia (2019). Reflexiones matemáticas en una semana especial. Entorno Abierto, 28, pp. 19-22 .

Artaud, Michèle (2020). Phénomènes transpositifs de la didactique dans la profession de professeur. Educação Matemática Pesquisa, 22(4), pp. 630-645 .

Arteaga, Fabiana; Juárez, José Antonio (2016). La operatividad con fracciones y su relación con la comprensión de equivalencias. Investigación e Innovación en Matemática Educativa, 1, pp. 457-465 .

Arteaga, Pedro (2014). Conocimientos sobre gráficos estadísticos de una muestra de futuros profesores de educación primaria. En Andrade, Luisa (Ed.), Memorias del I Encuentro Colombiano de Educación Estocástica (pp. 38-46). Bogotá: Asociación Colombiana de Educación Estocástica.

Arteaga, Pedro; Batanero, Carmen; Cañadas, Gustavo; Contreras, Miguel (2011). Las tablas y gráficos estadísticos como objetos culturales. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 76, pp. 55-67 .

Arteaga, Pedro; Gea, María Magdalena; Contreras, José Miguel; Cañadas, Gustavo (2012). Gráficos estadísticos en una serie de libros de educación primaria. En España, Francisco Javier; Sepúlveda, Mª Belen (Eds.), XIV Congreso de Educación y Aprendizaje Matemático (pp. 139-148). Málaga, España: S.A.E.M. THALES.

Arteta, Ariel (1998). El mic como herramienta para explorar el significado y sentido del operador multiplicativo. Revista EMA, 3(3), pp. 221-240 .

Artigue, Michèle (2014). La formation technologique des enseignants: un défi majeur. Cuadernos, 12, pp. 341-360 .

Artigue, Michèle (2013). L’impact curriculaire des technologies sur l’éducation mathématique. Cuadernos, 11, pp. 295-305 .

Arzarello, Ferdinando (2016). From drag and drop with the mouse to finger manipulations on multi touch devices: how ICT practices can foster mathematical inquiries. Cuadernos, 15, pp. 207-323 .

Arzarello, Ferdinando (2019). La covariación instrumentada: Un fenómeno de mediación semiótica y epistemológica. En Ruiz, Angel (Ed.), Cuadernos de Investigación y Formación en Educación Matemática (pp. 11-29). Costa Rica: Universidad de Costa Rica.

Ascencio, Joel (2010). Hacemos transformaciones geométricas con ayuda de GeoGebra. En Malaspina, Uldarico (Ed.), V Congreso Internacional sobre Enseñanza de las Matemáticas (pp. 329-334). Perú: Pontificia Universidad Católica del Perú.

Ascencio, Rebeca; Nestrova, Elena; Eccius, Clara Cristina Catarina (2017). Estrategia correctiva para errores algebraicos de alumnos en cálculo diferencial. AMIUTEM, 5(2), pp. 46-58 .

Asensio, Andrés; Campillo, Cristina; Ibáñez, Héctor (2019). Evaluación continua. Memoria y juego. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 101, pp. 193-204 .

Assemany, Daniella; Nasser, Lilian; Alves, Geneci; Torraca, Marcelo (2013). A influência de uma abordagem vetorial para o ensino médio na aprendizagem de Cálculo I. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 606-617). Montevideo, Uruguay: SEMUR.

Assis, Alexandre; Bairral, Marcelo (2019). Using touchscreen devices to improve plane Transformation in high school classroom. Revista Internacional de Pesquisa em Educação Matemática, 9(1), pp. 45-60 .

Assis, Alexandre Rodrigues de; Silva, Bárbara Caroline C. C. da; Bairral, Marcelo Almeida (2016). Toques em tela de tablets e domínios de aprendizagem em geometria. Educação Matemática Em Revista, 21(51), 06-14 .

Assis, Elias Santiago de (2019). A confecção de histórias em quadrinhos como mecanismo de aprendizagem de geometria. Educação Matemática Pesquisa, 21(2), pp. 441-465 .

Astorucci, Marcelo; Colina, Néstor; Fagúndez, Ana Laura; Franco, Gustavo; Mariani, Franco; Palo, Silvana (2012). Software libre y educación: una 'nueva' opción a considerar. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), Actas del 4° Congreso Uruguayo de Educación Matemática (pp. 31-35). Montevideo: Sociedad de Educación Matemática Uruguaya.

Astrid Lizbeth, Torregroza (2020). La unidad de estadística: lo asincrónico, lo sincrónico y la evaluación. Comunicación presentada en Experiencias de práctica a distancia (30 de junio de 2020). Universidad de los Andes.

Atencio, Dariana (2013). Uso de software libre en la enseñanza del álgebra lineal para ingenieros. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 7233-7240). Montevideo, Uruguay: SEMUR.

Aubanell, Anton; Belmonte, Sergi; Bosch, Anna; de la Fuente, Abraham; Fernández, Raül; Font, Jordi; Lopez, Paula; Margelí, Sílvia; Manel, Martínez; Massich, Francesc; Miró, Laia; Mora, Lluís; Morera, Laura; Muria, Sergi (2017). Uso de recursos materiales y actividades de experimentación para la enseñanza de matemáticas en bachillerato. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 719-727). Madrid, España: FESPM.

Aubanell, Anton; Belmonte, Sergi; Bosch, Anna; de la Fuente, Abraham; Fernández, Raül; Font, Jordi; Lopez, Paula; Margelí, Sílvia; Martínez, Manel; Massich, Francesc; Miró, Laia; Mora, Lluís; Morera, Laura; Muria, Sergi (2017). Role-plays en clase de matemáticas. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 707-718). Madrid, España: FESPM.

Avendaño, Xinia (2017). Un proyecto de geometría en el contexto de las ciencias agrarias. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 484-488). Madrid, España: FESPM.

Avila, Alicia (2001). El maestro y el contrato en la teoría Brousseauniana. Educación Matemática, 13(3), pp. 5-21 .

Avila, Fredy; Plazas, Tania (2014). Generando argumentación en clase de geometría. Comunicación presentada en Encuentro Distrital de Educación Matemática (11-13 Sept 2014). Bogotá, Colombia.

Avila, Mario Ubaldo; Moya, María de las Mercedes (2013). “Matematicamente Hablando”: un blog para estudio de integrales definidas. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 6632-6639). Montevideo, Uruguay: SEMUR.

Ayala, Brandon; Mora, Andrea; Vega, Diego (2016). Pensamiento algebraico: contraste entre resoluciones de distintos niveles académicos, una tarea de generalización de patrones. En Sánchez, Brigitte Johana; Córdoba, Paola (Eds.), Memorias EDEM-3. Tercer Encuentro: Universidad y Escuela. Voces en la construcción de la comunidad de Educadores Matemáticos en Bogotá (pp. 138-148). Bogotá, Colombia: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Ayala, Gloria Inés (2017). Explorando los sólidos geométricos. En REDUMATE, Red de Educación Matemática de América Central y El Caribe (Ed.), II Congreso de Educación Matemática de América Central y El Caribe (pp. 1-3). México: Comité Interamericano de Educación Matemática.

Ayala-Altamirano, Cristina; Besa, Alejandra (2017). Desigualdades e inecuaciones en textos escolares chilenos de educación primaria: un análisis de las praxeologías matemáticas. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 104-116). Madrid, España: FESPM.

Azcárate, Carmen (2014). Réplica a la ponencia "adoptando diferentes perspectivas de investigación sobre el concepto de derivada". En González, María Teresa; Codes, Myriam; Arnau, David; Ortega, Tomás (Eds.), Investigación en educación matemática (pp. 55-58). Salamanca: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática.

Azevedo, Greiton Toledo; Maltempi, Marcus Vinicius; Lyra-Silva, Gene Maria Vieira (2018). Processo formativo do aluno em matemática: jogos digitais e tratamento de parkinson. ZETETIKÉ. Revista de Educação Matemática, 26(3), pp. 569-585 .

Azevedo, Italândia Ferreira de; Noronha, Wedson Francelino Ribeiro; Barroso, Maria Cleide da Silva; Silva, Solonildo Almeida da (2019). Objetos de aprendizagem como recurso didático para o ensino de análise combinatória. Caminhos da Educação Matemática em Revista, 9(3), pp. 46-59 .

Azevedo , Greiton Toledo de; Maltempi, Marcus Vinícius; Machado, José Pedro Ribeiro; Lyra-Silva, Gene Maria Vieira (2018). Produção de games nas aulas de matemática: por que não? Acta Scientiae. Revista de Ensino de Ciências e Matemática, 20(5), pp. 950-966 .

Aznar, Bartolomé (2017). Seminario de la FESPM: resolución de problemas. Entorno Abierto, 18, pp. 5-8 .

Aznarte, María; Ramírez, Rafael (2018). Tareas con tangram para favorecer el sentido espacial. Revista Épsilon, 98, pp. 57-66 .

Azor, Jesús Rubén (2017). Algoritmo para la determinación de la dimensión fractal de una imagen mediante el método del prisma. En Perry, Patricia (Ed.), Memorias del encuentro de geometría y sus aplicaciones, 23 (pp. 107-112). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.

Azzolina, Yessica; Saldivia, Fabiana; Maglione, Dora (2019). Un posible abordaje para enseñar función cuadrática en un ambiente tecnológico. Informes Científicos Técnicos - UNPA, 11(3), pp. 15-32 .

Á

Álvarez, Elena; Fioravanti, Mario (2014). MaTeX: libro digital de matemáticas. Boletín informativo de la SMPC, 15, pp. 5-8 .

Álvarez, Elena; Ruiz, Mª Reyes (2017). Diseño y desarrollo online de ejercicios interactivos de matemáticas con estrategia de tutorización automática. En FISEM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 127-135). Madrid, España: FESPM.

Álvarez, Francisca; Morales, Astrid (2016). Concepciones sobre el infinito de un grupo de estudiantes de cuarto medio: evidencias del obstáculo epistemológico a través de un análisis didáctico. En Estrella, Soledad; Goizueta, Manuel; Guerrero, Carolina; Mena, Arturo; Mena, Jaime; Montoya, Elizabeth; Morales, Astrid; Parraguez, Marcela; Ramos, Elisabeth; Vazquez, Patricia; Zakaryan, Diana (Eds.), XX Actas de las Jornadas Nacionales de Educación Matemática (pp. 296-300). Valparaíso, Chile: SOCHIEM.

Álvarez, Ingrith; Méndez, Maritza (2018). ¡Errores a la vista! Variable estadística y sus escalas de medición. En Universidad Distrital, Facultad de Ciencias y Educación (Ed.), Encuentro Distrital de Educación Matemática EDEM (pp. 10-18). Bogotá, Colombia: Universidad Distrital.

Álvarez, José (2014). Experiencia en el CEIP Miguel Servet de Senegüé. Entorno Abierto, 1, pp. 12-13 .

Álvarez, Leidy Isabel; Bohórquez, Jenny Triviño; Flórez, Omar Javier (2009). Ambientes lúdicos para el desarrollo del pensamiento numérico. Comunicación presentada en 10º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (8 a 10 de octubre 2009). Pasto, Colombia.

Álvarez, Marisa; Murúa, Rodolfo (2020). Interpretación de gráficos: el uso de GeoGebra. Revista de Educación Matemática, 35(3), pp. 7-19 .

Álvarez, Norma; Espinosa, Nury; Méndez, Edward; Peña, María; Torres, Fernando (2018). Espacios muestrales estocásticos. En Gómez, Pedro (Ed.), Diseño, implementación y evaluación de unidades didácticas matemáticas en MAD 3 (pp. 187-239). Bogotá: Universidad de los Andes.

Álvarez , Jesús Espedito; Domicó, Enrique Ivan (2016). ¡Qué divertido es aprender las matemáticas cultivando la tierra! Comunicación presentada en Encuentro de experiencias significativas ( 26 agosto 2016). El Carmen de Viboral.

Ángel, Judith; Cárdenas, Yuri; Hernández, Harold; Pinzón, Katherin (2014). Actividades para la enseñanza de la ecuación de la recta utilizando el software gratuito CaRMetal. Taller realizado en Encuentro Distrital de Educación Matemática (11-13 Sept 2014). Bogotá, Colombia.

Ángel, Liliana; Sandoval, Ivonne Twiggy (2013). Integración de tecnologías digitales en prácticas de enseñanza de las matemáticas en educación primaria. AMIUTEM, 1(1), pp. 19-32 .

Ángel, Myriam del Carmen (2017). Lúdica y didáctica en las aulas universitarias. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 112-120). Madrid, España: FESPM.

Ávila, Brian; Priego, Reyes; Ramayo, Gabriel (2019). Función por partes para la modelación gráfica y algebraica de situaciones con múltiples comportamientos. Revista de Investigación y Divulgación en Matemática Educativa, 14, pp. 4-12 .

Ávila, Carolina; Barreto, Héctor; Olarte, Carlos; Pachón, Yuli; Becerra, Oscar José (2018). Principio de multiplicación. En Gómez, Pedro (Ed.), Diseño, implementación y evaluación de unidades didácticas matemáticas en MAD 3 (pp. 351-409). Bogotá: Universidad de los Andes.

Ávila, Jorge (2018). Usando geometría dinámica para mostrar diversos contextos de los sistemas de ecuaciones lineales. En Sema, Luis; Páges, Daniela (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1945-1957). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Ávila, Jorge; Ávila, Ramiro (2017). Desarrollo de competencia para usar diversas aplicaciones de software para la resolución de problemas en los cursos de matemáticas. En Serna, Luis Arturo (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1612-1620). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Ávila, Juan; Camelo, Edward (2019). Algunas soluciones al problema de Bernoulli de las sumas de potencias. En Pérez-Vera, Iván Esteban; García, Daysi (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 292-300). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Ávila, Juan Carlos (2020). Geometría para matemáticos desde casa. Conferencia presentada en Ciclo de conferencias en Educación Matemática de Gemad (23 de octubre de 2020). Bogotá.

Ávila, Larissa Bonfim de; Santos, João Ricardo Viola dos (2014). Propostas de formação matemática em currículos prescritos de cursos de licenciatura em matemática na modalidade à distância. Amazónia: Revista de educação em ciências e matemáticas, 11(21), pp. 31-43 .

B

Baccelli, Sandra Graciela; Anchorena, Sergio; Figueroa, Stella Maris (2018). Valoración de la idoneidad didáctica en la enseñanza y el aprendizaje de problemas de optimización. En Serna, Luis Arturo; Páges, Daniela (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 248-256). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Baccelli, Sandra Graciela; Aznar, María Andrea; Distéfano, María Laura; Figueroa, Stella Maris; Moler, Emilce Graciela (2017). Abordaje de los significados de las ecuaciones: un taller para el diseño de secuencias didácticas. En Afonso, Hugo; Bruno, Alicia; de la Coba, Dolores; Domínguez, Miguel; Duque, Yanira; García, Fátima; Plasencia, Inés (Eds.), Números, Revista de Didáctica de las Matemáticas Números, 96 . (pp. 29-43). La Laguna (Tenerife), España: Sociedad Canaria Isaac Newton de Profesores de Matemáticas.

Baeza, Miguel Ángel; Claros, Francisco Javier; Sánchez, María Teresa (2016). Una propuesta didáctica en 3º E.S.O para trabajar el pensamiento matemático avanzado haciendo uso de Scratch. Revista Épsilon, 33(93), pp. 31-46 .

Baier, Tânia (2016). Visão de mundo ecológica na educação matemática: tópicos de teoria do saos no estudo da função quadrática. REVEMAT: Revista Eletrônica de matemática, 11, pp. 244-255 .

Bairral, Marcelo (2005). Alguns contributos teóricos para a análise da aprendizagem matemática em ambientes virtuais. Revista Paradigma, 26(2), pp. 1-10 .

Bairral, Marcelo (2003). Aprender a aprender geometría en entornos virtualizados: análisis de significados docentes sobre la noción de medida. Educação Matemática Pesquisa, 5(2), pp. 81-103 .

Bairral, Marcelo (2017). As manipulações em tela compondo a dimensão corporificada da cognição matemática. Jornal Internacional de Estudos em Educação Matemática, 10(2), pp. 99-106 .

Bairral, Marcelo (2019). Dimensions to be considered in teaching, learning and research with mobile devices with touchscreen. Acta Scientiae. Revista de Ensino de Ciências e Matemática, 21(2), pp. 93-109 .

Bairral, Marcelo (2019). Instigando justificativas e promovendo estratégias de prova sobre quadriláteros com o aplicativo FreeGeo. Revista Paranaense de Educação Matemática, 8(17), pp. 493-518 .

Bairral, Marcelo (2009). Learning in virtual environments: a methodology for the analysis of teacher discourse. Jornal Internacional de Estudos em Educação Matemática, 1(1), pp. 1-30 .

Bairral, Marcelo; Ribeiro, Felipe de Jesus (2016). Onde se localizam os pontos notáveis de um triângulo? Futuros professores de matemática interagindo no ambiente VMT com GeoGebra. Educação Matemática Pesquisa, 18(1), pp. 111-130 .

Bajo, José Mariano; Gavilán, José María; Sánchez-Matamoros, Gloria (2019). Caracterización del esquema de sucesión numérica en estudiantes de educación secundaria obligatoria. Enseñanza de las Ciencias, 37(3), pp. 149-167 .

Balboa, Rubén; Di Genova, Roxana; Olivares, Claudia; Paz, María (2016). Acompañamiento para el desarrollo profesional: la experiencia de mejor matemática. En Estrella, Carolina; Goizueta, Manuel; Guerrero, Carolina; Mena, Arturo; Mena, Jaime; Montoya, Elizabeth; Morales, Astrid; Parraguez, Marcela; Ramos, Elisabeth; Vazquez, Patricia; Zakaryan, Diana (Eds.), XX Actas de las Jornadas Nacionales de Educación Matemática (p. 460). Valparaíso, Chile: SOCHIEM.

Balcucho, Cruz; Urbina, Juan de Dios; Lujan, Drissi (2008). El modelado en Cabri de la función cuadrática como estrategia de verificación y generalización en la solución de un problema de optimización. Taller realizado en 9° Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (16 al 18 de Octubre de 2008). Valledupar, Colombia.

Balda, Paola Alejandra (2021). Fundamentos teóricos y prácticos de un modelo social para la enseñanza de las matemáticas. Comunicación presentada en Comunicaciones de innovación (4 de mayo de 2021). Universidad de los Andes.

Balda, Paola Alejandra (2019). La caricatura y los memes como herramienta de divulgación matemática. Una experiencia en el aula. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 102, pp. 29-41 .

Balda, Paola Andrea (2020). Una propuesta didáctica para la enseñanza de la estadística descriptiva a través del proyecto de constitución de una empresa. Revista de Investigación y Divulgación en Matemática Educativa, 17(1), pp. 27-33 .

Ballesteros, David; Casas, Nerea; Etxeandia, Egoitz (2017). Math is in the air. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 489-497). Madrid, España: FESPM.

Baltazar, Rene; Pereira, Letícia (2018). O estudo de grafos: uma proposta investigativa. Educação Matemática Pesquisa, 20(2), pp. 334-348 .

Bandeira, Salete Maria Chalub; Ghedin, Evandro Luiz; Bezerra, Simone Maria Chalub Bandeira (2019). Conexões entre formação docente, neurociência e inclusão de estudantes cegos em escolas do ensino médio em Rio Branco - Acre. Educação Matemática Em Revista, 24(65), pp. 224-240 .

Barajas, Claudia; Fulano, Blanca; Ríos, William; Salazar, Luis; Pinzón, Andrés (2018). Función constante, lineal y afín. En Gómez, Pedro (Ed.), Diseño, implementación y evaluación de unidades didácticas matemáticas en MAD 3 (pp. 131-185). Bogotá: Universidad de los Andes.

Barajas, Claudia; Jaimes, Marcela (2015). Resolución de problemas como parte integral del diseño didáctico: propuesta de un recurso de apoyo para los profesores de matemáticas. RECME, 1(1), pp. 527-532 .

Barajas, Fredy; Salinas, Luisa; Álvarez, Ingrith (2018). ¿Sabes leer e interpretar gráficos estadísticos? En Álvarez, Ingrith (Ed.), Memorias del III Encuentro Colombiano de Educación Estocástica (pp. 175-197). Bogotá, Colombia: Asociación Colombiana de Educación Estocástica.

Barba, David; Calvo, Cecilia (2017). Ell@s tienen la palabra: tareas ricas para clasificar y describir figuras. SUMA, 86, pp. 83-88 .

Barba, David; Calvo, Cecilia (2016). Ell@s tienen la palabra: tareas ricas para practicar divisiones. SUMA, 83, pp. 83-88 .

Barba, David; Calvo, Cecilia (2016). Ell@s tienen la palabra: Tareas ricas para practicar las tablas. SUMA, 82, pp. 69-76 .

Barber, Alberto César; Gámez, José Carlos; Ribera, Juan Miguel (2017). MATHAPP: aplicaciones para llevar a las matemáticas al aula. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 567-574). Madrid, España: FESPM.

Barbero, Alberto César; Gámez, José Carlos (2015). Actividades motivacionales: fútbol, ©pokemon y competencias en el aula de matemáticas. En Sánchez, Pedro Ángel (Ed.), 17 Jornadas para el Aprendizaje y la Enseñanza de las Matemáticas (pp. 1-10). Cartagena, Colombia: Sociedad de Educación Matemática de la Región de Murcia, SEMRM.

Barbero, Alberto César; Gámez, José Carlos; Ribera, Juan Miguel (2017). Atrévete a motivar: “¿y a ti qué te gusta?”. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 12-19). Madrid, España: FESPM.

Barbosa, Ana; Vale, Isabel (2014). The impact of visualization on functional reasoning: the ability to generalize. Revista Internacional de Pesquisa em Educação Matemática, 4(3), pp. 29-44 .

Barbosa, Daiana; Barboza, Pedro (2021). O professor de matemática diante de uma nova realidade: o ensino remoto. REVEMAT: Revista Eletrônica de matemática, 16, pp. 1-16 .

Barbosa, Danielly; Ananias, Eliane (2013). Um novo olhar para o ensino de matemática com o uso do blog. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 7179-7186). Montevideo, Uruguay: SEMUR.

Barbosa, Erondina; de Almeida, Lessandra (2013). Matemática: nenhum a menos – estimulando a interação e o diálogo entre estudantes para favorecer a aprendizagem matemática. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 2512-2519). Montevideo, Uruguay: SEMUR.

Barbosa, Gabriela dos Santos; de Araújo, Jerlan Manaia; Paes, Ana Marlice Manhães (2020). Modelagem matemática e educação financeira: uma integração possível no desenvolvimento da criticidade dos estudantes. Educação Matemática Debate, 4(10), pp. 1-25 .

Barbosa, Gabriela S.; Pinto, Sandra Maria (2012). Atividades lúdicas como um caminho didático apropriado para introduzir conceitos associados ao número primo. Educação Matemática Pesquisa, 14(1), pp. 127-148 .

Barbosa, Jonei Cerqueira (2013). Integrando modelagem matemática nas práticas pedagógicas. Educação Matemática Em Revista, 14(26), pp. 1-10 .

Barbosa, Jozeildo Kleberson; Mizukami, Maria da Graça Nicoletti (2020). Integrando saberes matemáticos a outros campos: contextos e resolução de problemas na formação de alfabetizadoras. Educação Matemática Debate, 4(10), pp. 1-21 .

Barbosa, Karly; Damasceno, Rodrigo (2018). Material manipulativo abarcando: funções, geometria, beleza e criatividade. En Sema, Luis; Páges, Daniela (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1373-1379). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Barbosa, Karly; Damasceno, Rodrigo; Ferreira, Luis Carlos; Alves, Jhennifer Gurgel; Costa, Edson Ferreira (2017). Mosaico de funções. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 79-85). Madrid, España: FESPM.

Barbosa, Luiza; Vilela, Denise (2019). Economia doméstica e educação financeira na escola: diferenças a partir do gênero. Tangram – Revista de Educação Matemática, 2(1), pp. 39-57 .

Barbosa, María Eugenia; Calvillo, Nancy; Borjón, Elvira (2016). El uso de la regleta en la suma de los números enteros con alumnos de primer grado de secundaria. AMIUTEM, 4(1), pp. 65-78 .

Barbosa, Paulo; Guérios, Ettiène (2021). Articulações entre educação matemática, brincadeiras e corpo em movimento na educação infantil na perspectiva da complexidade. Revista Sergipana de Matemática e Educação Matemática , 6(2), pp. 165-181 .

Barbosa, Ruy Madsen; Lourenço, Marcos Luiz (1998). Ambiente cartesiano Cabri-géomètre: geometria analítica. Revista de Educação Matemática (REMat), 6(4), pp. 67-71 .

Barbosa, Sandra Malta (2014). Tecnologias da informação e comunicação e tarefas investigativas: possibilidades. Acta Scientiae. Revista de Ensino de Ciências e Matemática, 16(3), pp. 489-504 .

Barbosa, Sonia (2021). Da “Re(s)source Conference” de Lyon à pandemia Covid-19: impactos e contribuições à teoria da abordagem documental do didático. Educação Matemática Pesquisa, 23(3), pp. 482-515 .

Barboza, Juan (2017). La actividad cognitiva, los artefactos y su mediación en contextos de la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas: un recorrido a los planteamientos de Luis Moreno Armella. En Valbuena, Sonia; Vargas, Leonardo; Berrio, Jesus (Eds.), Encuentro de Investigación en Educación Matemática (pp. 153-158). Puerto Colombia, Colombia: Universidad del Atlántico.

Barboza, Juan; Assia, Keyra; Pérez, Jean (2017). El papel de los artefactos y el análisis didáctico en la enseñanza de la matemáticas: un caso desde la geometría. En Valbuena, Sonia; Vargas, Leonardo; Berrio, Jesus (Eds.), Encuentro de Investigación en Educación Matemática (pp. 90-98). Puerto Colombia, Colombia: Universidad del Atlántico.

Barboza, Juan Alberto; Bertel, Judith (2012). Explorar y descubrir para conceptualizar: ¿qué es un poliedro? En Obando, Gilberto (Ed.), Memorias del 13er Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 1108-1113). Medellín: Sello Editorial Universidad de Medellín.

Barcellos, Soraya; Bairral, Marcelo (2013). Ctrl c, crtl v: alunos ampliando e reduzindo figuras no paintbrush. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 6285-6292). Montevideo, Uruguay: SEMUR.

Barcelos, Ailton (2010). A construção do conceito de seqüências na perspectiva lógico-histórica. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 21, pp. 133-157 .

Barcelos, Rúbia; Haug, Reinhold (2020). Possibilities of the Dge use in math class: brazilian and german experiences. Revista Sergipana de Matemática e Educação Matemática, 5(1), pp. 1-28 .

Barcelos, Silvia; Fajardo, Ricardo (2013). Matemática crítica: o por que de algumas definições e regras. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 416-423). Montevideo, Uruguay: SEMUR.

Bariccatti, Karen; Vertuan, Rodolfo (2012). Os diferentes sentidos das representações dos objetos matemáticos e as atividades de tratamento e conversão entre registros. REVEMAT: Revista Eletrônica de matemática, 7(2), pp. 32-47 .

Baron, Santos (2015). Propuesta metodológica de lectura en clase de matemáticas a través de textos de divulgación científica. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 43, pp. 49-69 .

Barquero, Berta; Bosch, Marianna; Gascón, Josep (2013). Las tres dimensiones del problema didáctico de la modelización matemática. Educação Matemática Pesquisa, 15(1), pp. 1-28 .

Barquero, Berta; Bosch, Marianna; Gascón, Josep (2011). Los recorridos de estudio e investigación y la modelización matemática en la enseñanza universitaria de las ciencias experimentales. Enseñanza de las Ciencias, 29(3), pp. 339-352 .

Barquero, Berta; Bosch, Marianna; Romo-Vázquez, Avenilde (2019). El uso del esquema herbartiano para analizar un REI online para la formación del profesorado de secundaria. Educação Matemática Pesquisa, 21(4), pp. 493-509 .

Barquero, Berta; Richter, Andrea; Barajas, Mario; Font, Vicenç (2014). Promoviendo la creatividad matemática a través del diseño colaborativo de c-unidades. En González, María Teresa; Codes, Myriam; Arnau, David; Ortega, Tomás (Eds.), Investigación en educación matemática (pp. 157-166). Salamanca: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática.

Barragán, Doris Margoth; Rivera, Leidy Paola (2015). Razonamiento probabilístico desde el desarrollo de la intuición del azar en estudiantes de quinto de primaria. Secuencia de actividades basada en juegos de azar. Documento no publicado (Informe). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.

Barragán, Juan Manuel (2012). Una propuesta curricular para el desarrollo de actividades en el Club de Matemáticas. En Obando, Gilberto (Ed.), Memorias del 13er Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 1197-1202). Medellín: Sello Editorial Universidad de Medellín.

Barragués, José; Morais, Adolfo; Juncal, María; Guisasola, Jenaro (2013). Una propuesta de uso de un Classroom Response System (CRS) para promover clases interactivas de Cálculo en la universidad. Educación Matemática, 25(1), pp. 63-109 .

Barranguet, Cecilia; Pagés, Daniela; Scorza, Verónica (2019). Análisis de una clase filmada. En Flores, Rebeca; García, Daysi; Pérez-Vera, Iván Esteban (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 462-468). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Barranguet, Cecilia; Scorza, Verónica (2016). Hacer matemática a nivel de enseñanza media, ¿es posible? El debate como herramienta. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), Actas del 6° Congreso Uruguayo de Educación Matemática (pp. 103-109). Montevideo: Sociedad de Educación Matemática Uruguaya.

Barrantes, Hugo (2017). Aprendizaje de la geometría mediante la virtualización. En REDUMATE, Red de Educación Matemática de América Central y El Caribe (Ed.), II Congreso de Educación Matemática de América Central y El Caribe (pp. 1-7). México: Comité Interamericano de Educación Matemática.

Barrantes, Hugo (2018). Aprendizaje de la geometría mediante la virtualización. Cuadernos, 13, pp. 213-220 .

Barrantes, Hugo (2018). Aprendizaje de la Geometría mediante la virtualización. En Ruiz, Angel (Ed.), Cuadernos de Investigación y Formación en Educación Matemática (pp. 213-220). Costa Rica: Universidad de Costa Rica.

Barrantes, Hugo (2006). Resolución de problemas. El trabajo de Allan Schoenfeld. Cuadernos, 1, pp. 1-9 .

Barrantes, Hugo (2019). Simetría y transformaciones geométricas en el plano, algunas ideas para su enseñanza. En Ruiz, Angel (Ed.), Cuadernos de Investigación y Formación en Educación Matemática (pp. 235-246). Costa Rica: Universidad de Costa Rica.

Barrantes, Janette (2002). Estilos de las mujeres para aprender matemáticas y resultados de una investigación al respecto realizada en el ITCR. Revista Digital Matemática, 3(2), pp. 1-3 .

Barrantes, Manuel; Barrantes, María Consuelo; Zamora, Victor; Mejía, Álvaro Noé (2018). El Teorema de Pitágoras, un problema abierto. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 54, pp. 92-112 .

Barrantes, Manuel; Blanco, Lorenzo J. (2019). Estudo das recordações, expectativas e concepções dos professores em formação sobre ensino-aprendizagem da geometria. Educação Matemática Em Revista, 11(17), pp. 29-39 .

Barrantes, Manuel; Blanco, Lorenzo Jesús (2004). Recuerdos, expectativas y concepciones de los estudiantes para maestro sobre la geometría escolar. Enseñanza de las Ciencias, 22(2), pp. 241-250 .

Barrére, Eduardo; Coelho, Janaina Aparecida Ponté (2017). Aspectos metodológicos e de gamificação em um MOOC sobre tecnologias digitais para o ensino de Matemática. Educação Matemática Debate, 1(2), pp. 173-196 .

Barreiro, Karen (2021). Construcción de nociones geométricas en estudiantes por medio de demostraciones visuales. Comunicación presentada en Comunicaciones de innovación (6 de abril de 2021). Universidad de los Andes.

Barreiro, Patricia; Leonian, Paula (2017). Metacognición en clases de Matemática: un aporte para la enseñanza. Revista Épsilon, 97, pp. 43-56 .

Barrena, Eva; Falcón, Raúl Manuel; Ramírez, Rosana; Collantes, Ricardo (2011). Presentación y resolución dinámica de problemas mediante GeoGebra. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 25, pp. 161-174 .

Barrera, Elizabet (2020). Implementación del cálculo mental con el ábaco japonés (SOROBAN) imaginado en estudiantes de grados 2º y 3º. Comunicación presentada en Comunicaciones de innovación (16 de mayo de 2020). Universidad de los Andes.

Barrera, Fernando (2001). La importancia de las representaciones geométricas en la solución de ecuaciones cuadráticas y cúbicas. Educación Matemática, 13(1), pp. 107-119 .

Barrera, Lizardo (2013). Algoritmos y programación para la enseñanza y aprendizaje de la matemática escolar. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 6680-6687). Montevideo, Uruguay: SEMUR.

Barreras, MIguel (2016). Cesc y la ventana. Entorno Abierto, 8, p. 8 .

Barreras, MIguel (2015). El método de Montecarlo. Entorno Abierto, 6, pp. 15-16 .

Barreras, MIguel (2014). Optimización con Excel. Entorno Abierto, 1, pp. 4-5 .

Barreras, MIguel (2015). Simulación de movimiento con Excel. Entorno Abierto, 2, pp. 11-12 .

Barreto, Fernanda Lopes Sá; Borba, Rute Elizabete de Souza Rosa (2013). Estudantes de anos iniciais da educação de jovens e adultos resolvendo problemas combinatórios com listagens e com árvores de possibilidades. Educação Matemática Em Revista, 17(35), pp. 23-31 .

Barreto, Hector; Caro, Juan Pablo (2012). Estudio de las variaciones y covariaciones proporcionales de las funciones polinómicas hasta cuarto grado, como estrategia didáctica para la enseñanza del concepto de derivada a partir de razones de cambio correlacionadas. Especialización tesis, Universidad Pedagógica Nacional.

Barreto, Juan Pedro (2019). Céntimos y regletas, otra forma de aprender. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 101, pp. 59-72 .

Barreto, Julio César (2008). Deducciones del Teorema de Pitágoras a lo largo de la historia como recurso didáctico en el proceso enseñanza-aprendizaje de la matemática. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 69, pp. 13-23 .

Barreto, Julio César (2009). Otras deducciones o extensiones del teorema de Pitágoras a lo largo de la historia como recurso didáctico. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 70, pp. 35-51 .

Barreto, Martha; Hernández, Luis; González, Alejandro; Parra, Jose; Buitrago, Bernabé; Apolinar, Néstor; Corredor, Joice; Angarita, Carlos; Quevedo, Jorge; Cubillos, Dairo; Chavarro, Rodrigo; Moreno, Diego; Fonseca, Ronald; Cortes, Wilson; Villamil, Angelica; Gaitán, Ofelia; Gaitán, Islena; Sánchez, Fabián; Santamaría, Maryuri; Barreto, Erika; Marin, Jessica; Mora, Pilar; Villarraga, Richard (2008). Mi escuela virtual de Educación Matemática. Comunicación presentada en 9° Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (16 al 18 de Octubre de 2008). Valledupar, Colombia.

Barriga, Belén; Beltrán-Pellicer, Pablo (2021). Una propuesta de adaptación del juego Dixit empleando tarjetas WODB con contenido matemático. Tangram – Revista de Educação Matemática, 4(2), pp. 134-154 .

Barrios, Luis Manuel (2020). Una propuesta metodológica para trabajar la relación de orden con fracciones propias. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 104, pp. 29-39 .

Barrios, Romina; López, Javiera; Ozimica, Marcelo (2016). Narrativa de la densidad de los números racionales, una forma distinta de evaluar propiedades matemáticas. En Estrella, Soledad; Goizueta, Manuel; Guerrero, Carolina; Mena, Arturo; Mena, Jaime; Montoya, Elizabeth; Morales, Astrid; Parraguez, Marcela; Ramos, Elisabeth; Vazquez, Patricia; Zakaryan, Diana (Eds.), XX Actas de las Jornadas Nacionales de Educación Matemática (p. 458). Valparaíso, Chile: SOCHIEM.

Barros, Célia (2013). A metodologia de ensino-aprendizagem-avaliação de matemática através da resolução de problemas: análise de um episódio na formação de professores. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 3057-3065). Montevideo, Uruguay: SEMUR.

Barros, Michele; Kato, Lilian; Trgalova, Jana (2020). A relevância do registro gráfico no ensino e na aprendizagem das equações diferenciais ordinárias. REVEMAT: Revista Eletrônica de matemática, 15(2), pp. 1-23 .

Barros, Osvaldo dos Santos; Xavier, Antônio Roberto; Fialho, Lia Machado Fiuza (2018). Educação etnomatemática: ensino e formação de alfabetizadores no projeto Alfa-Cidadã/Pronera. Educação Matemática Pesquisa, 20(2), pp. 236-256 .

Barros, Viviane (2017). Instruções ao professor do curso primário para introdução à aritmética: uma análise de manuais pedagógicos no Brasil. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 246-258). Madrid, España: FESPM.

Barroso, Dejair; Kistemann, Marco (2013). Uma proposta de curso de serviço para a disciplina matemática financeira. Educação Matemática Pesquisa, 15(2), pp. 465-485 .

Barrozo, Sidineia; Moreira, Matheus; Capelato, Erika (2017). Proposta de uma sequência didática para o ensino da função exponencial. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 390-400). Madrid, España: FESPM.

Barrozo, Sidineia; Silveira, Camila (2017). Um estudo da música “aula de matemática” como recurso didático para o ensino de matemática em diferentes níveis. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 380-389). Madrid, España: FESPM.

Barton, Bill (2013). Creating a Space for Mathematicians and Educators: The philosophical basis for the Klein Project. Cuadernos, 11, pp. 405-409 .

Basniak, Maria; Carneiro, Emili (2021). A comunicação na construção de cenários animados por alunos com indicativos de altas habilidades/superdotação. REVEMAT: Revista Eletrônica de matemática, 16, pp. 1-22 .

Basniak, Maria Ivete (2018). Avaliação em matemática: desafios que permeiam a prática dos professores em sala de aula. Educação Matemática Em Revista, 22(56), pp. 350-361 .

Basniak, Maria Ivete; Scaldelai, Dirceu; Paulek, Celine Maria; Felipe, Natali Angela (2015). Tecnologias digitais no ensino: discussões a partir de propostas desenvolvidas por licenciandos envolvendo polinômios. Educação Matemática Pesquisa, 17(5), pp. 989-1012 .

Basso, Nadjanara Ana; Camargo, Vanessa Lucena (2018). Estrategias y procedimientos de alumnos sordos en la resolución de problemas del campo conceptual aditivo. Revista Paradigma, 39(1), pp. 301-318 .

Basurto, Eduardo (2017). Exploración integral de problemas vía tecnología digital. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 153-161). Madrid, España: FESPM.

Basurto, Eduardo (2017). Tecnología digital, una vía para formular conjeturas. En REDUMATE, Red de Educación Matemática de América Central y El Caribe (Ed.), II Congreso de Educación Matemática de América Central y El Caribe (pp. 1-9). México: Comité Interamericano de Educación Matemática.

Basurto, Eduardo (2013). Una ruta didáctica para la enseñanza de los parámetros. Cuadernos, 11, pp. 317-338 .

Batanero, Carmen (2013). Del análisis de datos a la inferencia: reflexiones sobre la formación del razonamiento estadístico. Cuadernos, 11, pp. 277-291 .

Batanero, Carmen (2012). Joint ICMI/IASE Study: Teaching Statistics in School Mathematics. Challenges for Teaching and Teacher Education. Cuadernos, 10, pp. 221-229 .

Batanero, Carmen; Arteaga, Pedro (2018). Enseñanza de la estadística con proyectos y comprensión gráfica. En Sema, Luis; Páges, Daniela (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1410-1417). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Batanero, Carmen; Begué, Nuria; Gea, María Magdalena (2018). ¿Cómo desarrollar el sentido del muestreo en los estudiantes? En Álvarez, Ingrith (Ed.), Memorias del III Encuentro Colombiano de Educación Estocástica (pp. 11-22). Bogotá, Colombia: Asociación Colombiana de Educación Estocástica.

Batanero, Carmen; Contreras, José Miguel; Diaz, Carmen (2011). Experiencias y sugerencias para la formación probabilística de los profesores. Revista Paradigma, 32(2), pp. 53-68 .

Batanero, Carmen; Gea, María Magdalena (2018). El riesgo como contexto en la enseñanza de la probabilidad condicional. En Serna, Luis Arturo; Páges, Daniela (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 125-132). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Batanero, Carmen; Gea, María Magdalena; Begué, Nuria (2019). El sentido del muestreo. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 100, pp. 121-124 .

Batanero, Carmen; Ortiz, Juan Jesús; Serrano, Luis; Albanese, Veronica (2016). Razonamiento sobre probabilidad condicional en situaciones de riesgo. SUMA, 83, pp. 73-80 .

Batista, Cleiton; Costa, Ana Carolina (2013). Discutindo a formação de professores de matemática na uece: modalidade a distância da UAB. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 4369-4376). Montevideo, Uruguay: SEMUR.

Batista, Jorge (2016). A utilização de ambientes informatizados através da plataforma Moodle com atividades complementares e de reforço para as aulas regulares de sala de aula. REVEMAT: Revista Eletrônica de matemática, 11(2), pp. 457-473 .

Batista, Rita; Henriques, Ana; Rosa Borba, Rute Elizabete de Souza (2021). Compreensões probabilísticas de crianças brasileiras e portuguesas acerca de justiça em jogos. Jornal Internacional de Estudos em Educação Matemática, 14(1), 02-13 .

Batista, Rita; Pereira, André; das Dores, Maria (2019). Comparando probabilidades: o papel do raciocínio proporcional. En Pérez-Vera, Iván Esteban; García, Daysi (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 58-65). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Batistela, Rosimeire de Fátima; Bicudo, Maria Aparecida Viggiani; Lazari, Henrique (2017). O cenário do surgimento e o impacto do teorema da incompletude de Gödel na matemática. Jornal Internacional de Estudos em Educação Matemática, 10(3), pp. 198-207 .

Baumann, Ana Paula Purcina; Bicudo, Maria Aparecida Viggiani (2010). Cursos de pedagogia e de matemática formando professores de matemática para os anos iniciais do ensino fundamental: em busca de uma compreensão. ZETETIKÉ. Revista de Educação Matemática, 18(2), pp. 181-204 .

Bautista, Ingrid Nathalia; Rueda, José Alberto; Fiallo, Jorge (2013). Teoría de las situaciones didácticas en la comprensión de la derivada como pendiente de la recta tangente con Geogebra. Simposio Nororiental de Matemáticas, 1, pp. 294-300 .

Bautista, Leidy; Morales, Astrid; Mena, Jaime (2013). El rol de la argumentación gráfica en la construcción de conocimiento matemático escolar: el caso de la paridad e imparidad de las funciones. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 6796-6803). Montevideo, Uruguay: SEMUR.

Bautista, Rosa M.; Guevara, Guillermo (1996). Propuesta para recuperar la acción pedagógica del área de matemáticas. Revista EMA, 1(2), pp. 140-147 .

Bautista, Sandra Yamile (2013). De la razón de cambio promedio a la razón de cambio instantánea. Especialización tesis, Universidad Pedagógica Nacional.

Báez, Karen Johana; Barriga, Lewis Leonardo (2014). Dificultades en la lectura de gráficos estadísticos presentes en las pruebas saber 9º de 2012. Documento no publicado (Informe). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.

Báez, Mayra; Escudero, Dinazar; Terrones, María; Flores, Eric (2009). La resignificación de la función composición. En Buendía, Gabriela; Castañeda, Apolo (Eds.), Memoria de la XII Escuela de Invierno en Matemática Educativa (pp. 158-169). Ciudad Madero : Red Cimates.

Búa, Benito Benito (2020). Implementación de actividades de modelización, STEM y Maker en Enseñanza Secundaria. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 104, pp. 83-102 .

Búrigo, Elisabete Zardo (2019). Exposé moderne des mathématiques élémentaires: quando uma obra precede sua autora. ZETETIKÉ. Revista de Educação Matemática, 27, pp. 1-16 .

Bean, Dale (2019). O que é modelagem matemática? Educação Matemática Em Revista, 8(9/10), pp. 49-57 .

Becerra, Alexis Leonidas; Páez, Alcides Segundo; Galindo, Wilmer (2004). Las situaciones problemas: punto de partida para la conceptualización en matemáticas. En Rojas , Pedro Javier (Ed.), Memorias del 6º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (p. 60). Medellin: Gaia .

Becerra, Elizabeth; Quintero, Ricardo (2013). Al abordaje de las estructuras lógicas de la lengua de señas mexicana (LSM). En Ramírez, Alexa; Morales, Yuri (Eds.), I Congreso de Educación Matemática de América Central y El Caribe (pp. 1470-1472). Santo Domingo, República Dominicana: REDUMATE.

Becerra, Mauricio (2014). Estructura conceptual de las razones trigonométricas. Comunicación presentada en Foro EMAD (4 de noviembre de 2014). Bogotá.

Becerra, Oscar José (2018). Implementación de materiales y recursos en la solución de tareas de adición y sustracción de números enteros. Comunicación presentada en Comunicaciones de innovación (17 de noviembre de 2018). Universidad de los Andes.

Becerra, Oscar José; Buitrago, Maritza Ruth; Calderón, Sonia Constanza (2014). Fenomenología asociada a una tarea que involucra adición y sustracción de números enteros. Comunicación presentada en Foro EMAD (4 de noviembre de 2014). Bogotá.

Becerra, Oscar José; Buitrago, Maritza Ruth; Calderón, Sonia Constanza; Cañadas, María C.; Gómez, Pedro (2016). Adición y sustracción de números enteros. Serie unidades didácticas en Educación Matemática . (pp. 19-75). Bogotá: Ediciones SM y Universidad de los Andes.

Becerra, Oscar José; Buitrago, Maritza Ruth; Calderón, Sonia Constanza; Gómez, Pedro (2013). Uso de la sumadora de enteros en la adición y sustracción de números enteros. Curso dictado en Materiales y recursos en el aula de matemáticas (Agosto 17 de 2013). Universidad de los Andes.

Becerra, Oscar José; Buitrago, Maritza Ruth; Calderón, Sonia Constanza; Gómez, Rodrigo Armando; Cañadas, María C.; Gómez, Pedro (2012). Adición y sustracción de números enteros. En Gómez, Pedro (Ed.), Diseño, implementación y evaluación de unidades didácticas matemáticas en MAD 1 (pp. 19-75). Bogotá: Universidad de los Andes.

Becerra, Tannia; Ozimica, Marcelo; Sáez, Mario; Sobino, Fresia (2016). Significancia de la resolución de problemas para el aprendizaje de la matemática en estudiantes de 1° medio. En Estrella, Soledad; Goizueta, Manuel; Guerrero, Carolina; Mena, Jaime; Mena, Arturo; Montoya, Elizabeth; Morales, Astrid; Parraguez, Marcela; Ramos, Elisabeth; Vazquez, Patricia; Zakaryan, Diana (Eds.), XX Actas de las Jornadas Nacionales de Educación Matemática (pp. 484-485). Valparaíso, Chile: SOCHIEM.

Beck, Vinícius Carvalho; Silva, João Alberto (2016). A busca por valor desconhecido em problemas aditivos: uma possibilidade de desenvolvimento do pensamento algébrico na alfabetização. Jornal Internacional de Estudos em Educação Matemática, 9(1), pp. 64-85 .

Beck, Vinicius Carvalho; Silva, João Alberto da (2020). Operative invariants of algebraic pattern present in the strategies of students of the 3rd grade of elementary school. Acta Scientiae. Revista de Ensino de Ciências e Matemática, 22(3), pp. 48-64 .

Bedoya, Carlos Andrés (2015). SAGE: software para la enseñanza de las matemáticas básicas. En Murcia, Euclides; Henao, Juan Carlos; Gómez, Mónica; Barrera, James (Eds.), Las ciencias básicas como eje articulador del conocimiento: Tercer Encuentro Internacional sobre la enseñanza de las ciencias exactas y naturales (pp. 53-65). Pereira: Universidad Católica de Pereira.

Bedoya, Dora Mercedes; Rivera, Gladys María; Ibarra, Tanith (2017). Estrategia de enseñanza: las fases de aprendizaje de Van Hiele desde las estructuras aditivas. Taller realizado en Encuentro de Educación Matemática - Edumath (14-15 Jun 2017). Antioquia, Colombia.

Bedoya, Wilmar Edgardo (2016). Representación de fractales con l-sistemas. Documento no publicado (Informe). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.

Behar, Roberto (2018). Histograma: mucho más que una representación gráfica. En Álvarez, Ingrith (Ed.), Memorias del III Encuentro Colombiano de Educación Estocástica (pp. 161-174). Bogotá, Colombia: Asociación Colombiana de Educación Estocástica.

Bejarano, Antonio (1997). La transversalidad y los valores de las matemáticas de la ESO. SUMA, 24, pp. 67-75 .

Belalcazar, Natalie; Jaramillo, Kevin; Saavedra, Valentina; Benitez, David (2018). No se es demasiado joven para el álgebra. En Valbuena, Sonia; Vargas, Leonardo; Berrío, Jesús (Eds.), Encuentro de Investigación en Educación Matemática (pp. 218-222). Puerto Colombia, Colombia: Universidad del Atlántico.

Belfiori , Lorena Verónica (2012). El papel del juego y la intuición en la enseñanza de la probabilidad. En Veiga, Daniela Cecilia (Ed.), ACTAS DE LA IX CONFERENCIA ARGENTINA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA (pp. 321-328). Buenos Aires, Argentina: SOAREM.

Belfiori , Lorena Verónica (2014). Heurísticas en la educación dialógica de primer año de una escuela secundaria de la boca. En Veiga, Daniela Cecilia (Ed.), ACTAS DE LA X CONFERENCIA ARGENTINA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA (pp. 227-235). Buenos Aires, Argentina: SOAREM.

Belfiori , Lorena Verónica (2018). Resolución de laberintos en las clases de matemática del nivel medio. En Lestón, Patricia (Ed.), ACTAS DE LA XII CONFERENCIA ARGENTINA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA (pp. 450-458). Buenos Aires, Argentina: SOAREM.

Belizário, Joana Cristina; Dorneles, Diozeffer; Fagundes, Glória de Oliveira; Rodrigues, Ruth (2016). Tabuada estica e tuxa. Educação Matemática Em Revista, 21(50), pp. 91-95 .

Bellemain, Franck; Trouche, Luc (2018). Compreender o trabalho do professor com os recursos de seu ensino, um questionamento didático e informático. Caminhos da Educação Matemática em Revista, 9(1), pp. 105-144 .

Bellot, Francisco (2018). Algunos ejemplos de soluciones de problemas que no están en el currículo (y que deberían estar). En Afonso, Hugo; Bruno, Alicia; de la Coba, Dolores; Domínguez, Miguel; Duque, Yanira; García, Fátima; Plasencia, Inés (Eds.), Números, Revista de Didáctica de las Matemáticas Números, 98 . (pp. 33-44). La Laguna (Tenerife), España: Sociedad Canaria Isaac Newton de Profesores de Matemáticas.

Bellot, Francisco; Mallavibarrena, Raquel; Montejo-Gámez, Jesús; Ramos, Pedro; Reyes, Encarnación; Rodríguez-Muñiz, Luis Jose (2017). Nuevos retos en educación matemática: soluciones creativas. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 45-50). Madrid, España: FESPM.

Beltrán, Alejandro (2018). III congreso internacional MATRIX 2018. Mathematics Awareness, Training, Resource & Information Exchange. Entorno Abierto, 25, pp. 11-12 .

Beltrán, Alejandro; Jiménez, Sara (2015). Manipulación y razonamiento en la enseñanza de las matemáticas. Entorno Abierto, 3, pp. 6-7 .

Beltrán, David; Duque, Kelly; Fernández, Camila; Suárez, Brandon (2016). El proceso de generalización a partir de pliegues de papel. En Sánchez, Brigitte Johana; Córdoba, Paola (Eds.), Memorias EDEM-3. Tercer Encuentro: Universidad y Escuela. Voces en la construcción de la comunidad de Educadores Matemáticos en Bogotá (pp. 198-205). Bogotá, Colombia: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Beltrán, Esperanza; Cerero, Ana; Herrera, Adriana (2019). Geometría. RA como herramienta pedagógica para la enseñanza del pensamiento espacial. En Samper, Carmen; Camargo, Leonor (Eds.), Memorias del Encuentro de Geometría y sus aplicaciones (pp. 309-310). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.

Beltrán, Juan D.; Camargo, Helena; López, Paola; Martínez, Stella; Cañadas, María C. (2016). Cuadrado del binomio. En Gómez, Pedro (Ed.), Diseño, implementación y evaluación de unidades didácticas de matemáticas en MAD 2 (pp. 77-140). Bogotá: Universidad de los Andes.

Beltrán, Liceth; Suárez, William (2014). Una secuencia didáctica para la enseñanza de la noción de variable aleatoria discreta y algunas representaciones en grado 5º. En Andrade, Luisa (Ed.), Memorias del I Encuentro Colombiano de Educación Estocástica (pp. 238-243). Bogotá: Asociación Colombiana de Educación Estocástica.

Beltrán, Liceth Katherine; Córdoba, Paola (2016). Acciones docentes críticas en el trabajo colaborativo. En Sánchez, Brigitte Johana; Córdoba, Paola (Eds.), Memorias EDEM-3. Tercer Encuentro: Universidad y Escuela. Voces en la construcción de la comunidad de Educadores Matemáticos en Bogotá (pp. 398-400). Bogotá, Colombia: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Beltrán, Liceth Katherine; Fonseca, Jaime; Suarez, William Andrey (2015). Formación en investigación de la práctica para profesores de matemáticas. Una mirada desde la interacción y la estrategia. RECME, 1(1), pp. 336-341 .

Beltrán, Pablo (2018). Alumnos como profesores: una experiencia sobre papiroflexia y lenguaje en matemáticas. Entorno Abierto, 21, pp. 12-14 .

Beltrán, Pablo (2019). Análisis del tercer problema de la olimpiada: las partidas de dardos. Entorno Abierto, 28, pp. 15-18 .

Beltrán, Pablo (2018). Una introducción a los tipos de actividades que podemos encontrar en Desmos. Entorno Abierto, 24, pp. 4-10 .

Beltrán, Rosa C.; Fonseca, María I.; Peña, Ana (1999). Una propuesta para la enseñanza y el aprendizaje de los sistemas de numeración. Revista EMA, 4(3), pp. 256-264 .

Beltrán, Yuly Marley; Mejía, Stephany Lorena (2016). Una propuesta para la enseñanza de la geometría escolar. Documento no publicado (Informe). Bogotá, Colombia : Universidad Pedagógica Nacional.

Beltrán-Pellicer, Pablo (2018). Algunas tareas de estimación en series de dibujos animados. Edma 0-6: Educación Matemática en la Infancia, 7(2), pp. 113-122 .

Beltrán-Pellicer, Pablo (2017). Análisis inicial de Peg+Gato y su tratamiento de la medida. Edma 0-6: Educación Matemática en la Infancia, 6(2), pp. 72-79 .

Beltrán-Pellicer, Pablo (2018). Crónica del seminario federal de la FESPM. Usos de las redes sociales en el aula de matemáticas. Entorno Abierto, 25, pp. 4-10 .

Beltrán-Pellicer, Pablo (2017). Modelado e impresión 3D como recurso didáctico en el aprendizaje de la probabilidad. Revista Épsilon, 34(95), pp. 99-106 .

Beltrán-Pellicer, Pablo (2018). Sobre camiones monstruo, medida, ángulos y STEM. Edma 0-6: Educación Matemática en la Infancia, 7(1), pp. 99-108 .

Beltrán-Pellicer, Pablo (2019). Un acercamiento al tratamiento del dominio afectivo en matemáticas en series de dibujos animados. Edma 0-6: Educación Matemática en la Infancia, 8(1), pp. 89-98 .

Beltrán-Pellicer, Pablo; Giacomone, Belén (2021). Una propuesta didáctica de probabilidad para el comienzo de la secundaria. Educação Matemática Pesquisa, 23(4), pp. 246-272 .

Beltrán-Pellicer, Pablo; Ricart, Maria; Estrada, Assumpta (2020). Desarrollo de la competencia didáctico-matemática en probabilidad con docentes de educación infantil a través de la adaptación y experimentación de un juego. En Balda, Paola; Parra, Mónica Marcela; Sostenes, Horacio (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 570-579). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Beltrán-Pellicer, Pablo; Rodríguez, Carlos (2017). Vitalinux y software libre para el profesorado de matemáticas. Entorno Abierto, 16, pp. 7-12 .

Ben-Zvi, Dani (2016). Three paradigms in developing students' statistical reasoning. En Estrella, Soledad; Goizueta, Manuel; Guerrero, Carolina; Mena, Arturo; Mena, Jaime; Montoya, Elizabeth; Morales, Astrid; Parraguez, Marcela; Ramos, Elisabeth; Vásquez, Patricia; Zakaryan, Diana (Eds.), XX Actas de las Jornadas Nacionales de Educación Matemática (pp. 13-22). Valparaíso, Chile: SOCHIEM.

Benavides, David; Carrillo, Andrés Camilo; Ortiz, Milena; Parra, Sara; Velasco, Carlos; Gómez, Pedro (2016). Permutaciones sin repetición. En Gómez, Pedro (Ed.), Diseño, implementación y evaluación de unidades didácticas de matemáticas en MAD 2 (pp. 265-327). Bogotá: Universidad de los Andes.

Benavides, Deysi; Rodríguez, Wilson; Torres, José (2012). Una serie de tareas enfocadas hacia la enseñanza de la probabilidad clásica y frecuencial a estudiantes de grados 8° y 9° (revisión y réplica). Especialización tesis, Universidad Pedagógica Nacional.

Benítez, David; Pluvinage, François (2009). Situaciones problemáticas en contexto en el aprendizaje del cálculo. El Cálculo y su Enseñanza, 1, pp. 33-43 .

Benítez, Irma; Carbonell, Alicia; Itatí, Maria (2009). Taller: utilitarios de cálculo de uso libre: octave-maxima. En Zapico, Irene; Tajeyan, Silvia (Eds.), ACTAS DE LA VII CONFERENCIA ARGENTINA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA (pp. 213-216). Buenos Aires, Argentina: SOAREM.

Benítez, Nora; Alfonso, Federmán; Peralta, Bella; Ramírez, Karolina (2014). Cálculo del área de polígonos por el método de complementariedad. Comunicación presentada en Foro EMAD (4 de noviembre de 2014). Bogotá.

Benítez, Ruth Melina (2006). Secuencia de actividades didácticas para la enseñanza del concepto de integral definida como área bajo la curva a través del entorno de la geometría dinámica. Documento no publicado (Informe). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.

Benítez, Sonia Bibiana; Benítez, Lidia María (2013). La resolución de problemas en la enseñanza y aprendizaje de la matemática. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 3206-3213). Montevideo, Uruguay: SEMUR.

Benítez, Sonia Bibiana; Benítez, Lidia María; Esper, Lidia Beatriz (2010). Ecuaciones diferenciales ordinarias de primer orden y de primer grado. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 465-474). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Benito, Pascual; Gámez, Sara; Garrido, María; Manjón, Rubén; Martínez, Miguel Ángel; Moreno, Mª Pilar (2015). El tangram. En Fernández, Ceneida; Llinares, Salvador (Eds.), Alternativas en la enseñanza de las Matemáticas en la Educación Primaria (pp. 101-113). España: Universidad de Alicante. Departamento de Innovación y Formación Didáctica.

Benito, Pascual; Gámez, Sara; Garrido, María; Martínez, Miguel Ángel; Manjón, Rubén; Moreno, Mª Pilar (2015). Elaborando recetas de cocina. En Fernández, Ceneida; Llinares, Salvador (Eds.), Alternativas en la enseñanza de las Matemáticas en la Educación Primaria (pp. 9-23). España: Universidad de Alicante. Departamento de Innovación y Formación Didáctica.

Benito, Pascual; Gámez, Sara; Garrido, María; Martínez, Miguel Ángel; Moreno, Mª Pilar (2015). Por el mercado central de Alicante. En Fernández, Ceneida; Llinares, Salvador (Eds.), Alternativas en la enseñanza de las Matemáticas en la Educación Primaria (pp. 211-219). España: Universidad de Alicante. Departamento de Innovación y Formación Didáctica.

Bennemann, Marcio; Allevato, Norma Suely Gomes (2014). Utilização das tecnologias de informação e comunicação nas aulas de matemática na perspectiva da educação matemática crítica. Acta Scientiae. Revista de Ensino de Ciências e Matemática, 16(3), pp. 578-596 .

Berciano, Ainhoa; Jiménez-Gestal, Clara; Salgado, María (2016). Tratamiento de la orientación espacial en el aula de Educación Infantil desde la perspectiva de la Educación matemática realista. En Afonso, Hugo; Bruno, Alicia; de la Coba, Dolores; Domínguez, Miguel; Duque, Yanira; García, Fátima; Plasencia, Inés (Eds.), Números, Revista de Didáctica de las Matemáticas Números, 93 . (pp. 31-44). La Laguna (Tenerife), España: Sociedad Canaria Isaac Newton de Profesores de Matemáticas.

Berciano, Ainhoa; Jiménez-Gestal, Clara; Salgado, María (2021). Detección de dificultades en el proceso de aprendizaje del concepto de simetría en educación infantil. Revista Sergipana de Matemática e Educação Matemática , 6(2), pp. 24-46 .

Berga, Marta (2013). El juego con materiales manipulativos para mejorar el aprendizaje de las matemáticas en educación infantil: una propuesta para niños y niñas de 3 a 4 años. Edma 0-6: Educación Matemática en la Infancia, 2(2), pp. 63-93 .

Bergasa, Javier (2018). V Jornadas de la enseñanza de las Matemáticas en Navarra. SUMA, 87, pp. 117-121 .

Bermúdez, Eliécer Aldana; Rincón, Michael; Zuluaga, Heiller (2018). Análisis didáctico para la enseñanza y el aprendizaje de las funciones trigonométricas, mediado por tableros digitales interactivos. RECME - Revista Colombiana de Matemática Educativa, 3(2), pp. 42-45 .

Berna, Isabel; Córdova-Lepe, Fernando; Correa, Iván (2016). Una experiencia de inducción a la investigación matemática en la formación de profesores. En Estrella, Soledad; Goizueta, Manuel; Guerrero, Carolina; Mena, Arturo; Mena, Jaime; Montoya, Elizabeth; Morales, Astrid; Parraguez, Marcela; Ramos, Elisabeth; Vazquez, Patricia; Zakaryan, Diana (Eds.), XX Actas de las Jornadas Nacionales de Educación Matemática (pp. 496-497). Valparaíso, Chile: SOCHIEM.

Bernabeu, Melania; Moreno, Mar; Llinares, Salvador (2021). Anticipating primary school students’ answers of hierarchical classifications tasks: features of preservice primary teachers’ curricular reasoning. Acta Scientiae. Revista de Ensino de Ciências e Matemática, 23(6), pp. 121-146 .

Bernal, Carlos Eduardo (2019). Actividades que conectan la matemática con las artes (9 – 12 años). [Recursos de Enseñanza]

Bernal, Carlos Eduardo (2011). Problemas de ecuaciones de primer grado con una incógnita. [Recursos de Enseñanza]

Bernal, Mónica; Castro, Paola; Pinzón, Andrés; Torres, Fernando (2013). Unidad didáctica método gráfico para resolver sistemas de ecuaciones lineales 2x2. Comunicación presentada en Encuentro Internacional de Matemáticas, Estadística y Educación Matemática (14-16 Ago 2013). Tunja, Colombia.

Bernal, Mónica; Castro, Paola; Pinzón, Andrés; Torres, Fernando; Romero, Isabel (2012). Método gráfico para resolver sistemas de ecuaciones lineales 2x2. En Gómez, Pedro (Ed.), Diseño, implementación y evaluación de unidades didácticas matemáticas en MAD 1 (pp. 200-260). Bogotá: Universidad de los Andes.

Bernardez, Gaspar (2014). As matemáticas dos Simpsons. GAMMA. Revista Galega de Educación Matemática, 13, pp. 1-8 .

Bernardico, Jimena; González, Viviana; López, Raisa (2015). Creación de pruebas en Thatquiz. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), Actas del 5° Congreso Uruguayo de Educación Matemática (pp. 181-187). Montevideo: Sociedad de Educación Matemática Uruguaya.

Bernardino, Jéssica Cravo Santos; Batista, Ivanete (2016). As cartas de Parker: uso(s) no ensino primário Sergipano. Jornal Internacional de Estudos em Educação Matemática, 9(2), pp. 30-54 .

Bernardis, Silvia; Moriena, Susana (2010). Análisis de pruebas en un entorno de geometría dinámica. Yupana. Revista de Educación Matemática de la UNL, 5, pp. 27-40 .

Bernardis, Silvia; Moriena, Susana (2018). Contextos dinámicos de lugares geométricos. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 52, pp. 263-278 .

Bernardis, Silvia; Moriena, Susana (2007). Geometría dinámica: un recurso para iniciar a los estudiantes en las demostraciones. Yupana. Revista de Educación Matemática de la UNL, 4, pp. 53-65 .

Berndt, Sandra; Groenwald, Claudia Lisete (2005). Currículo de matemática: uma análise no município de Marechal Cândido Rondon no núcleo de Toledo do estado do Paraná. Acta Scientiae. Revista de Ensino de Ciências e Matemática, 7(1), pp. 53-65 .

Bernuy, Walter (2018). Propuesta de una metodología de adaptación de contenidos para e-learning de las matemáticas en educación superior. En Gaita, Cecilia; Flores, Jesús; Ugarte, Francisco; Quintanilla, Cerapio (Eds.), IX Congreso Internacional sobre Enseñanza de las Matemáticas (pp. 285-296). Huancavelica: Universidad Nacional de Huancavelica.

Berraondo, M. Rosa; Sanluis, Marcela; Perna, Juan Ignacio; Gugliermo, Carlos Nicolás (2002). Geometría futbolística. Una experiencia de aula. Revista de Educación Matemática, 17(1), pp. 30-43 .

Berrio, Jesús; Peña, Zuriel; Torrenegra, María (2018). Estrategias didácticas para el desarrollo de procesos de modelación con ecuaciones diferenciales desde la perspectiva STEM. En Valbuena, Sonia; Vargas, Leonardo; Berrío, Jesús (Eds.), Encuentro de Investigación en Educación Matemática (pp. 494-500). Puerto Colombia, Colombia: Universidad del Atlántico.

Berro, Andréa Magale; Dutra, Carlos Maximiliano (2021). Determinando as condições de visibilidade de planetas no céu no ensino de ciências. Caminhos da Educação Matemática em Revista, 11(3), pp. 225-241 .

Berrocal Araya, Christian (2012). SeE-MoRe: Un nuevo modelo para la enseñanza de la matemática en secundaria. En Murillo, Manuel (Ed.), VIII FESTIVAL INTERNACIONAL DE MATEMÁTICA (pp. 1-8). Liberia, Costa Rica: Fundación CIENTEC.

Bertel, Judith (2016). Aprendiendo matemáticas financieras desde la prensa. Cartel presentado en Encuentro de Investigación en Educación Matemática - EIEM (20-21 Oct 2016). Barranquilla, Colombia.

Bertini, Luciane de Fatima (2018). Problemas de aritmética na escola primária no final do século XIX: aplicação, ilustração ou introdução dos estudos? Jornal Internacional de Estudos em Educação Matemática, 11(1), pp. 76-79 .

Bertoni, Martha; Debenedetti, Pablo; Pesce, Raquel; Borbonet, Sylvia (2013). Un taller de física y matemática: “Newton, Mario Bross, GeoGebra y vos”. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 7336-7340). Montevideo, Uruguay: SEMUR.

Bertotti, Vilmar Ibanor; Poffo, Janaína (2020). Resoluçao de problemas: reflex es de uma pr tica realizada com o uso de tecnologias digitais da informa  o e comunica  o em aulas remotas no ensino superior. Educação Matemática Pesquisa, 22(3), pp. 485-511 .

Beteta, Marisel (2008). Un entorno informático para la enseñanza de áreas de polígonos. En Gaita, Cecilia (Ed.), III Coloquio Internacional sobre Enseñanza de las Matemáticas (pp. 437-442). Perú: Pontificia Universidad Católica del Perú.

Betoré, María Eugenia (2016). Retos matemáticos: aprender a pensar en familia. Entorno Abierto, 11, pp. 18-19 .

Bettin, Anne Desconsi Hasselmann; Leivas, José Carlos Pinto; Mathias, Carmen Vieira (2020). Uma conexão geométrica: imagens mentais, visualização e registros matemáticos. Amazónia: Revista de educação em ciências e matemáticas, 16(36), pp. 114-127 .

Beyer, Walter (1988). Algunas aplicaciones de la teoría de los grafos en la enseñanza de la matemática. Revista Paradigma, 9(2), pp. 141-159 .

Beyer, Walter (1986). Algunas innovaciones necesarias en los programas de matemática que se imparten a nivel de educación media en Venezuela. Revista Paradigma, 7(1), pp. 17-46 .

Beyer, Walter (1998). Algunas precisiones acerca de la resolución de problemas y de su implementación en el aula. Revista Paradigma, 19(1), pp. 1-10 .

Beyer, Walter (2018). El escolanovismo y la educación matemática venezolana ¿Un matrimonio feliz? En Ruiz, Angel (Ed.), Cuadernos de Investigación y Formación en Educación Matemática (pp. 165-175). Costa Rica: Universidad de Costa Rica.

Beyer, Walter (2013). La aritmética de Romero y Serrano: primer libro de matemáticas impreso en Venezuela. Revista Paradigma, 34(2), pp. 109-122 .

Beyer, Walter (1989). La matemática de un mapa. Revista Paradigma, 10(2), pp. 180-186 .

Beyer, Walter (2014). Las ideas de Johannes Kühnely su presencia e impacto en la educación matemática venezolana. Revista Paradigma, 35, pp. 7-53 .

Beyer, Walter (1993). Una revisión crítica a la enseñanza del concepto de función. Revista Paradigma, 9, pp. 238-269 .

Bezerra, César; Felisberto, José (2018). Um olhar para abordagem dos significados de probabilidade em livros didáticos no brasil. En Serna, Luis Arturo; Páges, Daniela (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 358-364). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Bezerra, Marcelo (2013). Formação de professores de matemática no rio grande do norte: uma proposta. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 5183-5189). Montevideo, Uruguay: SEMUR.

Bezerra, Wescley Well Vicente; Gontijo, Cleyton Hércules; Fonseca, Mateus Gianni (2021). Fostering mathematical creativity in the classroom through feedbacks. Acta Scientiae. Revista de Ensino de Ciências e Matemática, 23(2), pp. 88-112 .

Bianchiman, Valeria; De Lucca, Adriana (2010). Matemática y las representaciones de una función. En Blanco, Haydeé (Ed.), ACTAS DE LA VIII CONFERENCIA ARGENTINA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA (pp. 200-202). Buenos Aires, Argentina: SOAREM.

Bianconcini, Maria Elizabeth (2002). Formação de provedores para inserção do computador na escola: inter-relações entre percepções evidenciadas pelo uso do software CHIC. Educação Matemática Pesquisa, 4(2), pp. 125-143 .

Biazutti, Angela; Vaz, Rafael Filipe; Andrade, Luciano Roberto (2020). Discutindo o Método de Ensino por meio da Resolução de Problemas (MERP). Revista Baiana de Educação Matemática, 1, pp. 1-23 .

Bicalho, Jossara Bazílio de Souza; Allevato, Norma Suely Gomes; da Silva, José Fernandes (2020). A resolução de problemas na formação inicial: compreensões de futuros professores de matemática. Educação Matemática Debate, 4(10), pp. 1-26 .

Bisognin, Eleni; Bisognin, Vanilde (2013). Explorando conceitos de otimização com professores da educação básica em um curso de formação continuada: possibilidades para um trabalho em sala de aula. Educação Matemática Pesquisa, 15(3), pp. 735-749 .

Bisognin, Eleni; Bisognin, Vanilde (2015). Modelagem matemática em cursos de formação de professores: uma contribuição para a construção do conhecimento pedagógico do conteúdo. Educação Matemática Em Revista, 20(46), pp. 35-43 .

Bisognin, Eleni; Silva, Ivana Zanella da; Fagan, Solange Binotto; Bisognin, Vanilde (2012). Ensino e aprendizagem de conceitos matemáticos relacionados à nanociência por meio da modelagem matemática. Acta Scientiae. Revista de Ensino de Ciências e Matemática, 14(2), pp. 200-214 .

Bispo, Antônio Carlos; Antunes, Danielle Morais da Silva; dos Santos, Jamili da Silva; Grilo, Jaqueline de Souza Pereira; Haywanon, Maria de Lourdes (2021). Difusión de actividades matemáticas en una red social. Actividades de extensión en un contexto remoto. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 63, pp. 1-18 .

Bispo, Gilson (2009). Matemática en la educación superior: potenciando conceptos con el software Winplot. En Gaita, Cecilia (Ed.), IV Coloquio Internacional sobre Enseñanza de las Matemáticas (pp. 123-131). Perú: Pontificia Universidad Católica del Perú.

Bitencourt, Agner Lopes; Vargas, Paulo Roberto; Felicetti, Vera Lucia (2014). Una propuesta pedagógica: utilizando el software Geogebra en la rotación de vectores complejos. Amazónia: Revista de educação em ciências e matemáticas, 11(21), pp. 5-15 .

Bittar, Marilena (2017). A teoria antropológica do didático como ferramenta metodológica para análise de livros didáticos. ZETETIKÉ. Revista de Educação Matemática, 25(3), pp. 364-387 .

Bittar, Marilena; Guimarães, Sheila Denize; Vasconcellos, Monica (2008). A integração da tecnologia na prática do professor que ensina matemática na educação básica: uma proposta de pesquisa-ação. REVEMAT: Revista Eletrônica de matemática, 3(1), pp. 84-94 .

Bittencourt, Jane (2004). Sentidos da integração curricular e o ensino de matemática nos parâmetros curriculares nacionais. ZETETIKÉ. Revista de Educação Matemática, 12(2), pp. 71-88 .

Bizet, Leyton; Ramos-Rodríguez, Elisabeth; Ruz, Felipe (2015). Análisis didáctico para identificar errores y dificultades de los estudiantes en el tratamiento de sucesos independientes. En Vásquez, Claudia; Rivas, Hernán; Pincheira, Nataly; Rojas, Francisco; Solar, Horacio; Chandia, Eugenio; Parraguez, Marcela (Eds.), Jornadas Nacionales de Educación Matemática XIX (pp. 342-347). Villarrica, Chile: SOCHIEM.

Bizet, Valeria; Araya, Daniela; Ramos-Rodríguez, Elisabeth (2018). Una situación a-didáctica para el tratamiento de la variable aleatoria. RECHIEM. Revista Chilena de Educación Matemática, 11(1), pp. 21-26 .

Bizet-Leyton, Valeria; Díaz, Jocelyn; Araya-Tapia, Daniela; Ramos-Rodríguez, Elisabeth (2016). Concepciones de los docentes respecto a la representación gráfica de la función probabilidad. En Estrella, Soledad; Goizueta, Manuel; Guerrero, Carolina; Mena, Arturo; Mena, Jaime; Montoya, Elizabeth; Morales, Astrid; Parraguez, Marcela; Ramos, Elisabeth; Vazquez, Patricia; Zakaryan, Diana (Eds.), XX Actas de las Jornadas Nacionales de Educación Matemática (pp. 513-514). Valparaíso, Chile: SOCHIEM.

Blanco, Héctor; Díaz, Alvin; Tovar, Joselin; Suárez, Yerikson (2016). Uso didáctico de la historia de la matemática y el diseño de líneas del tiempo a través de las TIC. En Serres, Yolanda; Martínez, Angélica; Iglesias, Martha; León, Nelly (Eds.), IX Congreso Venezolano de Educación Matemática (pp. 347-358). Barquisimeto: ASOVEMAT.

Blanco, José Carlos; Lázaro, Claudia; Muñiz, Tomás Recio (2018). El proyecto MoMaTrE: paseos matemáticos con móvil por Europa. Boletín informativo de la SMPC, 19, pp. 6-7 .

Blanco, Lorenzo (2020). El entorno urbano como contexto y pretexto para hacer Matemáticas. Conferencia presentada en Ciclo de conferencias en Educación Matemática de Gemad (25 de julio de 2020). Bogotá.

Blanco, Lorenzo Jesús; Cárdenas, J.; Gómez, R.; Caballero, A. (2015). Aprender a enseñar geometría en primaria. Una experiencia en formación inicial de maestros. Cáceres: Universidad de Extremadura.

Blanco, Lorenzo Jesús; Cárdenas, Janeth A.; Gómez, Rosa; Caballero, Ana (Eds.). (2011). Aprender a enseñar geometría en primaria. Una experiencia en formación inicial de maestros. Cuadernos para la Formación del Profesorado de Matemáticas y Ciencias Experimentales, 1 (1). Badajoz: Grupo DEPROFE.

Blanco, Luis (2017). Orisangakus. Desafíos matemáticos con papiroflexia. María Belén Garrido Garrido. En Afonso, Hugo; Bruno, Alicia; de la Coba, Dolores; Domínguez, Miguel; Duque, Yanira; García, Fátima; Plasencia, Inés (Eds.), Números, Revista de Didáctica de las Matemáticas Números, 94 . (pp. 133-135). La Laguna (Tenerife), España: Sociedad Canaria Isaac Newton de Profesores de Matemáticas.

Blanco, Rocío; García, Melody (2019). Actividades con grafos para estudiantes con altas capacidades. Edma 0-6: Educación Matemática en la Infancia, 8(2), pp. 92-108 .

Blanco, Teresa F.; Freire, Juan Jesús; Salgado, María (2017). Actividades para la orientación espacial en espacios reales. Revista Épsilon, 96, pp. 71-80 .

Blanco, Teresa F.; Gorgal, Alejandro; Salgado, María (2018). Simetrías: Frutas, vegetales y cuentos. Revista Épsilon, 98, pp. 41-48 .

Blanco, Teresa F.; Gorgal-Romarís, Alejandro; Salgado, María; Núñez-García, Cristina (2017). Proyecto piloto de Educación Matemática inclusiva. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 327-334). Madrid, España: FESPM.

Blanco-Álvarez, Hilbert (2008). Cursillo: Proyecto Pedagógico de Matemáticas. En Licenciatura en Matemáticas, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (Ed.), IX Coloquio Regional de Matemáticas (pp. 1-14). Pasto, Colombia: Universidad de Nariño.

Blanco-Álvarez, Hilbert; Fernández-Oliveras, Alicia; Oliveras, María Luisa (2013). Innovación metodológica en la formación de maestros de matemáticas. En Fernández-Oliveras, Paz; Delgado Ramos, Fernando; Alegre Bayo, Javier (Eds.), Actas de las IV Jornadas sobre Innovación Docente y Adaptación al EEES en las Titulaciones T (pp. 49-54). Granada: Godel Ediciones.

Blanco-Álvarez, Hilbert; Marmolejo, Gustavo (2016). Formación de educadores matemáticos en la Universidad de Nariño: Etnomatemática y cognición. Revista Sigma, 12(1), pp. 17-27 .

Blasco, Ana Isabel (2015). MatemaTICinfantil: matemáticas interactivas con la PDI en Educación Infantil. Entorno Abierto, 4, pp. 20-21 .

Blasco, Ana Isabel; Soguero, Carmen; Alonso, Ricardo (2019). Flores de colores: sumar y restar con GeoGebra. Entorno Abierto, 30, pp. 18-21 .

Blasco, Fernando; Maestre, Nelo (2017). La matemagia en Madrid: una historia con más de 200 años. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 13-20). Madrid, España: FESPM.

Blauth, Ivanete Fátima; Scherer, Suely (2021). Aulas de matemática nos anos iniciais: números e operações em um início de integração de tecnologias digitais... Revista de Educação Matemática (REMat), 18, pp. 1-19 .

Block, David (2021). “Los saltos de las ranas”: estudio de una secuencia didáctica de proporcionalidad, con problemas de comparación de razones, en quinto grado de primaria. Educación Matemática, 33(2), pp. 115-146 .

Block, David (2006). Se cambian fichas por estampas. Un estudio didáctico sobre la noción de razón “múltiplo” y su vinculación con la multiplicación de números naturales. Educación Matemática, 18(2), pp. 5-36 .

Boas, Jamille Vilas; Barbosa, Jonei Cerqueira (2011). Os materiais manipuláveis e a produção discursiva dos alunos na aula de matemática. Acta Scientiae. Revista de Ensino de Ciências e Matemática, 13(2), pp. 39-53 .

Boen, Claudia Regina (2015). Uma trajetória dos trabalhos manuais no curso primário brasileiro: o nascimento e morte de uma matéria escolar. En Chaquiam, Miguel; Mendes, Iran; Valente, Wagner (Eds.), III Congresso Ibero-Americano História da Educação Matemática (pp. 372-386). Belém, Brasil: Anais.

Bogéa, Carlos André; Ribeiro, Rildenir; Barbosa, Wanessa Danielle (2017). Estudo das posições relativas entre reta e plano: uma proposta de abordagem geométrica utilizando GeoGebra. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 136-143). Madrid, España: FESPM.

Bolaños, Cynthia; Ruiz-Hidalgo, Juan Francisco (2018). Demostrando con GeoGebra. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 99, pp. 153-171 .

Boletín , SAPM (2018). V edición del concurso «diviértete con la estadística». Entorno Abierto, 25, p. 13 .

Bolio, Jessica (2012). Pensamiento matemático en cálculo: propuesta para el proceso de enseñanza-aprendizaje. Revista de Investigación y Divulgación en Matemática Educativa, 7, pp. 15-20 .

Bonacina, Marta; Haidar, Alejandra; Teti, Claudia (2012). Funciones y modelos matemáticos. En Veiga, Daniela Cecilia (Ed.), ACTAS DE LA IX CONFERENCIA ARGENTINA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA (pp. 199-206). Buenos Aires, Argentina: SOAREM.

Bonacina, Marta; Teti, Claudia; Haidar, Alejandra (2010). Métodos gráficos para la formulación de modelos matemáticos de fenómenos simples. En Blanco, Haydeé (Ed.), ACTAS DE LA VIII CONFERENCIA ARGENTINA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA (pp. 266-268). Buenos Aires, Argentina: SOAREM.

Bonet, Lluís; Peiró, Richard (2019). Resolución de problemas con la calculadora gráfica CG50. Revista Épsilon, 103, pp. 71-87 .

Boni, Keila Tatiana; Fernandes, Renata Karoline; das Dores, Angela Marta P. (2013). Investigação matemática no ensino de números decimais: um relato de experiência. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 1386-1390). Montevideo, Uruguay: SEMUR.

Boni, Keila Tatiana; Fernandes, Renata Karoline; Pereira, Angela Marta (2017). Sistemas de equações nos anos iniciais do ensino fundamental: procedimentos aritméticos como base para o desenvolvimento do pensamento algébrico. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 378-386). Madrid, España: FESPM.

Boni, Keila Tatiana; Laburú, Carlos Eduardo (2017). A diversidade representacional na aprendizagem de conceitos vetoriais. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 387-395). Madrid, España: FESPM.

Bonilla, Daniela; Díaz, Jocelyn (2016). Una propuesta didáctica para la comprensión de la función derivada en secundaria desde la TAD. En Estrella, Soledad; Goizueta, Manuel; Guerrero, Carolina; Mena, Arturo; Mena, Jaime; Montoya, Elizabeth; Morales, Astrid; Parraguez, Marcela; Ramos, Elisabeth; Vazquez, Patricia; Zakaryan, Diana (Eds.), XX Actas de las Jornadas Nacionales de Educación Matemática (pp. 480-481). Valparaíso, Chile: SOCHIEM.

Bonilla, Daniela; Díaz, Jocelyn; Cisternas, Gabriela (2016). Concepciones de la desviación estándar, su rol e importancia en la inferencia estadística. En Estrella, Soledad; Goizueta, Manuel; Guerrero, Carolina; Mena, Arturo; Mena, Jaime; Montoya, Elizabeth; Morales, Astrid; Parraguez, Marcela; Ramos, Elisabeth; Vazquez, Patricia; Zakaryan, Diana (Eds.), XX Actas de las Jornadas Nacionales de Educación Matemática (pp. 503-504). Valparaíso, Chile: SOCHIEM.

Bonilla, Daniela; Parraguez, Marcela; Solanilla, Leonardo (2013). Las cónicas en la geometría del taxista: una propuesta didáctica desde la teoría de los modos de pensamiento. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 666-673). Montevideo, Uruguay: SEMUR.

Bonilla, Daniela; Toledo, Claudia (2016). Didáctica de la matemática de la teoria a la práctica: una experiencia con docentes de aula. En Estrella, Soledad; Goizueta, Manuel; Guerrero, Carolina; Mena, Arturo; Mena, Jaime; Montoya, Elizabeth; Morales, Astrid; Parraguez, Marcela; Ramos, Elisabeth; Vazquez , Patricia; Zakaryan , Diana (Eds.), XX Actas de las Jornadas Nacionales de Educación Matemática (pp. 265-269). Valparaíso, Chile: SOCHIEM.

Bonilla, María; Chávez, Juan Carlos (2013). Taller informático de modelización matemática como generador de un proceso de estudio de las funciones. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 957-964). Montevideo, Uruguay: SEMUR.

Bonilla, Martha; Sánchez, Neila; Guerrero, Fernando (1999). Estructura aditiva y formación de profesores para la educación básica. En Espitia, Pedro Enrique (Ed.), La enseñanza de la aritmética escolar y la formación del profesor (pp. 45-70). Bogotá, Colombia: Gaia.

Bonilla, Martha; Sánchez, Neila; Vidal, Martha (1999). Conocimiento profesional. En Espitia, Pedro Enrique (Ed.), La enseñanza de la aritmética escolar y la formación del profesor (pp. 10-44). Bogotá, Colombia: Gaia.

Bonservizi, Virginia Magali; Sgreccia, Natalia Fátima (2021). Articulación de las tecnologías a través de la carrera profesorado en matemática de la Universidad Nacional de Rosario. Educação Matemática Debate, 5(11), pp. 1-26 .

Borba, Marcelo C. (2013). Educação matemática a distância online: balanço e perspectivas. Cuadernos, 11, pp. 349-358 .

Borba, Marcelo de Carvalho; Lacerda, Hannah Dora de Garcia (2015). Políticas públicas e tecnologias digitais: um celular por aluno. Educação Matemática Pesquisa, 17(3), pp. 490-507 .

Borbón, Alexander; Gutiérrez, Marco (2014). Resultados del proyecto: simulaciones para la enseñanza de la geometría. En Villalobos, Mario; Acuña, Reiman; Gutiérrez, Marco (Eds.), II ECAME (pp. 24-32). Cartago, Costa Rica: Instituto Tecnológico de Costa Rica.

Borch, Tatiana Mendoza von der (2019). La cosa antes de la palabra: el papel del vocabulario en clases de medición. Educação Matemática Pesquisa, 21(5), pp. 336-346 .

Borges, Fábio Alexandre; Ignatius, Clélia Maria (2015). Uma análise do desenvolvimento em atividades matemáticas de alunos surdos inclusos com a intermediação do tradutor intérprete de libras. Jornal Internacional de Estudos em Educação Matemática, 8(2), pp. 155-181 .

Borjón, Elvira; Torres, Mónica; Trueba, Leopoldo (2016). Uso de tecnología y enseñanza de las matemáticas en el nivel superior en Zacatecas. AMIUTEM, 4(2), pp. 1-8 .

Borovcnik, Manfred (2016). Probabilistic thinking and probability literacy in the context of risk. Educação Matemática Pesquisa, 18(3), pp. 1491-1516 .

Borré, Claudia (2018). Sistema de evaluación continua: estudio del impacto originado por las modificaciones implementadas en la enseñanza aprendizaje de análisis matemático I en facultad de ingeniería. En Serna, Luis Arturo; Páges, Daniela (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 501-509). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Borssoi, Adriana Helena; Silva, Rodrigo (2020). Estudo de integrais por meio de tarefas na perspectiva do ensino híbrido. Revista Paranaense de Educação Matemática, 9(19), pp. 683-703 .

Bortoli, Gladis; Marchi, Miriam Ines (2013). O “mundo da construção civil”: uma abordagem da trigonometria com perspectiva na etnomatemática. Acta Scientiae. Revista de Ensino de Ciências e Matemática, 15(2), pp. 271-288 .

Bosch, Carlos (2014). Un vistazo al programa La ciencia en tu escuela. Educación Matemática, 26(Especial), pp. 73-96 .

Bosquez, Ernesto; Lezama, Javier; Romo, Avenilde (2017). Diseño de una secuencia didáctica del teorema de convolución para escuelas de ingenierias. En Serna, Luis Arturo (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 301-312). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Botero, Olga Emilia; Rendon-Mesa, Paula Andrea (2022). Cuántos empaques: Una propuesta de enseñanza de modelación en diferentes niveles formativos. En Serna, Edgar (Ed.), Situaciones de modelación matemática para el aula: Aportes para diferentes niveles formativos (pp. 40-46). Medellín, Colombia: Editorial Instituto Antioqueño de Investigación.

Botta, Martin; Castaño, Raquel; Monteverdi, Mariana; Mora, Yoan; Testa, Yacir (2013). ¡Jugando con las TIC’s en la clase de matemática! En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 8142-8149). Montevideo, Uruguay: SEMUR.

Botti, Zenilda (2017). Práticas avaliativas em processos formativos de professores de matemática na modalidade a distância. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 35-42). Madrid, España: FESPM.

Boukafri, Kaouthar; Ferrer, Miquel; Morera, Laura (2015). Problemas competenciales de geometría para secundaria con material manipulativo o soporte tecnológico. En Sánchez, Pedro Ángel (Ed.), 17 Jornadas para el Aprendizaje y la Enseñanza de las Matemáticas (pp. 1-11). Cartagena, Colombia: Sociedad de Educación Matemática de la Región de Murcia, SEMRM.

Boukafri, Kaouthar; Prat, Montserrat; Ortega, Míriam (2015). La lógica en Educación Infantil mediante materiales estructurados. En Sánchez, Pedro Ángel (Ed.), 17 Jornadas para el Aprendizaje y la Enseñanza de las Matemáticas (pp. 1-8). Cartagena, Colombia: Sociedad de Educación Matemática de la Región de Murcia, SEMRM.

Bovo, Audria Alessandra; Barbosa, Lucas Alves Lima; Doná, Eduardo Goedert; Moreira, Leonardo de Alcântara (2013). Descomplicando o teorema de Pitágoras. Educação Matemática Em Revista, 17(36), pp. 22-30 .

Bovo, Audria Alessandra; Simião, Lucélio; Moro, Renata (2018). Políticas públicas em informática educativa. Educação Matemática Em Revista, 10(15), pp. 20-28 .

Bozzano, Patricia (2010). Cooperativismo escolar. propuestas didácticas en el contexto de la educación cooperativa. Premisa, 47, pp. 23-31 .

Bozzano, Patricia (2021). Logaritmo ¡no te tenemos miedo! la calculadora científica como artífice para arribar a la definición de logaritmo. Entorno Abierto, 39, pp. 2-6 .

Bozzano, Patricia (2018). Motivando y fortaleciendo el aprendizaje de la matemática. Experiencias con el uso de Twitter. En Lestón, Patricia (Ed.), ACTAS DE LA XII CONFERENCIA ARGENTINA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA (pp. 720-727). Buenos Aires, Argentina: SOAREM.

Bozzano, Patricia; Rosas, Alejandro (2020). Acerca del conocimiento de índole afectivo del profesorado de matemática. En Balda, Paola Alejandra; Parra-Zapata, Mónica Marcela; Sostenes-González, Horacio (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 558-569). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Brabo, Carina; Recco, Claudineia Helena (2009). Brincando com a matemática. Revista de Educação Matemática (REMat), 12(14), pp. 69-75 .

Bracho, Rafael (2006). Adhibere: “tratamiento interactivo de la resolución de problemas”. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 5, pp. 125-137 .

Bracho-López, Rafael (2007). Metamorfosis matemática en la aventura TIC andaluza. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 9, pp. 47-71 .

Bracho-López, Rafael; Adamuz-Povedano, Natividad; Gallego-Espejo, María del Carmen; Jiménez-Fanjul, Noelia (2014). Alternativa metodológica para el desarrollo integral del sentido numérico en niños y niñas de primer ciclo de educación primaria. En González, María Teresa; Codes, Myriam; Arnau, David; Ortega, Tomás (Eds.), Investigación en educación matemática (pp. 167-176). Salamanca: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática.

Bracho-López, Rafael; García, Teresa; Jiménez-Fanjul, Noelia; Adamuz-Povedano, Natividad (2013). Formación inicial del profesorado en el uso de materiales didácticos manipulativos para el desarrollo del sentido numérico. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 4427-4434). Montevideo, Uruguay: SEMUR.

Braga, Juscileide; Castro, José Aires (2015). Desenvolvimento do pensamento estatístico com suporte computacional. Educação Matemática Pesquisa, 17(5), pp. 870-896 .

Braicovich, Teresa (2012). Formulando problemas para resolver utilizando conceptos de grafos. En Veiga, Daniela Cecilia (Ed.), ACTAS DE LA IX CONFERENCIA ARGENTINA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA (pp. 307-312). Buenos Aires, Argentina: SOAREM.

Braicovich, Teresa (2010). Una propuesta: incorporar algunos conceptos de grafos en el proceso de enseñanza-aprendizaje. En Dalcín, Mario (Ed.), Actas del 2° Congreso Uruguayo de Educación Matemática (pp. 75-80). Montevideo: Sociedad de Educación Matemática Uruguaya.

Braicovich, Teresa; Caro, Patricia (2017). Aprendizaje basado en problemas: grafos duales en la implementación de un programa de rastreo de cáncer de mama. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), Actas del 7° Congreso Uruguayo de Educación Matemática (pp. 215-219). Montevideo: Sociedad de Educación Matemática Uruguaya.

Braicovich, Teresa; Caro, Patricia; Alfonso, Lorena; Oropeza, Marcia (2010). La geometria de los grafos planares. En Blanco, Haydeé (Ed.), ACTAS DE LA VIII CONFERENCIA ARGENTINA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA (pp. 254-259). Buenos Aires, Argentina: SOAREM.

Braicovich, Teresa; Caro, Patricia; Yobrán, Nayén (2016). Grafos con GeoGebra. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), Actas del 6° Congreso Uruguayo de Educación Matemática (pp. 133-137). Montevideo: Sociedad de Educación Matemática Uruguaya.

Brancaglion, Cármen Lúcia; Oliveira, Rosa Maria Moraes Anunciato de; Souza, Raquel Duarte de (2009). Analisando a base de conhecimento para o ensino: a conexão entre histórias infantis e matemática na formação continuada de professores. Educação Matemática Pesquisa, 11(3), pp. 624-645 .

Brandt, Célia Finck; Moretti, Méricles Thadeu; Scheifer, Carine; Dionizio, Fátima Aparecida Queiroz (2018). A importância da função discursiva de designações de relações algébricas para o desenvolvimento do pensamento algébrico. Educação Matemática Pesquisa, 20(1), pp. 182-198 .

Brandt, Celia; Gueiros, Ettiene; Daniel, Jane; Pereira, Ana (2019). Reflexões sobre a aprendizagem das operações aritméticas elementares por alunos das séries iniciais do ensino fundamental à luz da teoria dos campos conceituais de Gérard Vergnaud. REVEMAT: Revista Eletrônica de matemática, 14(1), pp. 1-16 .

Brango, Jose Lino; Rojas, Cristian Andrés (2016). Aplicación para dispositivos móviles android: una propuesta para el desarrollo de habilidades en el proceso de generalización. Especialización tesis, Universidad Pedagógica Nacional.

Braukmüller, Maike (2020). Connecting factors for the application of a digital álgebra learning system: a study with textbook author. Educação Matemática Pesquisa, 22(4), pp. 232-239 .

Braz Dias, Ana Lúcia (2018). Trends in stem and career and technical education in the United States of America. Revista Internacional de Pesquisa em Educação Matemática, 8(2), pp. 30-44 .

Breda, Adriana; Hummes, Viviane Beatriz (2013). Google Maps: una propuesta de utilización de laptops educacionales para la enseñanza de la geometría plana con estudiantes de octavo grado de la escuela primaria. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 6871-6878). Montevideo, Uruguay: SEMUR.

Brenes García, Rosibel (2016). Lo inédito de la labor docente: creando actividades lúdicas para la comprensión de las matemáticas. En Murillo, Manuel (Ed.), 10 FESTIVAL INTERNACIONAL DE MATEMÁTICA (pp. 112-120). Limón, Costa Rica : Fundación CIENTEC.

Brião, Gabriela Félix (2013). A reflexão sobre uma certa prática ainda imaginária: professores que ensinam matemática em formação inicial e suas concepções do que é ensinar. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 4237-4244). Montevideo, Uruguay: SEMUR.

Briceño, Eduardo; Cordero, Francisco (2011). El uso de la gráfica hacia una ampliación con la integración de la tecnología escolar. En Sosa, Landy; Rodríguez, Ruth; Aparicio, Eddie (Eds.), Memoria de la XIV Escuela de Invierno en Matemática Educativa (pp. 342-350). Zacatecas: Red Cimates.

Briceño, Eduardo Carlos; Parra, Teresa Guadalupe; Ku, Darly (2017). Inclusión tecnológica para estudiantes con discapacidad intelectual. El caso de la interpretación gráfica del movimiento. En Rosas, Alejandro Miguel (Ed.), Avances en Matemática Educativa. Tecnología y matemáticas (pp. 52-66). México: Editorial Lectorum, S. A. de C.V..

Brim, Juliana de Fatima Holm; Silva, Sani de Carvalho Rutz da; Shimazaki, Elsa Midori (2019). O ensino de funções polinomiais do 2º grau em uma perspectiva inclusiva: o caso de uma aluna com deficiência visual. ZETETIKÉ. Revista de Educação Matemática, 27, pp. 1-15 .

Brito, Arlete de Jesus; Gonçalves, Larissa (2014). Ensino de matemática e formação para cidadania: discussão de uma possibilidade. Educação Matemática Em Revista, 19(42), pp. 49-56 .

Brito, Dirceu dos Santos; Almeida, Lourde Maria Werle de (2005). O conceito de função em situações de modelagem matemática. ZETETIKÉ. Revista de Educação Matemática, 13(1), pp. 63-86 .

Britto, Silvio; Bayer, Arno (2020). Arithmetic textbooks of the Nª Sª da conceição college, São Leopoldo, from 1885 to 1903. Acta Scientiae. Revista de Ensino de Ciências e Matemática, 22(1), pp. 175-192 .

Broitman, Claudia; Castillo, Claudia; Bernasconi Echeverría , Alejandro (2017). Hacia la ampliación de sentidos del símbolo igual en los primeros grados de la escuela primaria. Yupana. Revista de Educación Matemática de la UNL, 11, pp. 8-36 .

Bronner, Alain (2019). Analyse d’une séquence basée sur des problèmes de généralisation pour l’entrée dans l’algèbre: apport d’une analyse praxéologique. Educação Matemática Pesquisa, 21(4), pp. 278-297 .

Brum, Aline; Correa, Elaine (2018). Implicações da investigação matemática no espaço educacional com a inserção das tecnologias digitais. REVEMAT: Revista Eletrônica de matemática, 13(2), pp. 132-148 .

Brum, Aline de Lima; Pereira, Elaine Corrêa (2018). Construção de novos espaços de aprendizagem com a inserção dos dispositivos móveis. Educação Matemática Em Revista, 23(59), pp. 69-85 .

Brum, Wanderley (2014). Os conhecimentos prévios dos estudantes como ponto referencial para o planejamento de aulas de matemática: Análise de uma atividade para o estudo de geometria esférica. REVEMAT: Revista Eletrônica de matemática, 9(1), pp. 43-57 .

Brun, Lucía; Cichero, Ana (2010). Taller Conozco. En Dalcín, Mario (Ed.), Actas del 2° Congreso Uruguayo de Educación Matemática (pp. 107-112). Montevideo: Sociedad de Educación Matemática Uruguaya.

Bruno, Alicia; Cabrera, Noemí (2006). La recta numérica en los libros de texto en España. Educación Matemática, 18(3), pp. 125-149 .

Bruno, Alicia; Fariña, Macarena (2019). Razonabilidad numérica. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 100, pp. 139-142 .

Bruno, Alicia; Noda, Aurelia (2014). Comprensión del sistema de numeración decimal de una alumna con síndrome de Down. En González, María Teresa; Codes, Myriam; Arnau, David; Ortega, Tomás (Eds.), Investigación en educación matemática (pp. 177-186). Salamanca: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática.

Bruno, Alicia; Noda, Aurelia (2013). Partición numérica en personas con síndrome de Down. En Berciano, Ainhoa; Gutiérrez, Guadalupe; Estepa, Antonio; Climent, Nuria (Eds.), Investigación en Educación Matemática XVII (pp. 175-183). Bilbao, España: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática.

Buendía, Gabriela (2022). Significados para la matemática escolar a través del uso de las gráficas. Conferencia presentada en Ciclo de conferencias en Educación Matemática de Gemad (26 de Febrero de 2022). Universidad de los Andes.

Buendía, Pedro (2015). Disfruta las matemáticas con emoción y creatividad. En Sánchez, Pedro Ángel (Ed.), 17 Jornadas para el Aprendizaje y la Enseñanza de las Matemáticas (pp. 1-11). Cartagena, Colombia: Sociedad de Educación Matemática de la Región de Murcia, SEMRM.

Buforn, Ángela; Fernández, Ceneida (2013). Razonamiento proporcional: conocimiento especializado de contenido matemático en estudiantes para maestro de primaria. En Berciano, Ainhoa; Gutiérrez, Guadalupe; Estepa, Antonio; Climent, Nuria (Eds.), Investigación en Educación Matemática XVII (pp. 185-192). Bilbao, España: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática.

Buitrago, Angélica; Ortegón, Gina; Panqueba, Edwar Fabián (2016). Aproximación a la simetría axial mediante el programa GeoGebra. En Sánchez, Brigitte Johana; Córdoba, Paola (Eds.), Memorias EDEM-3. Tercer Encuentro: Universidad y Escuela. Voces en la construcción de la comunidad de Educadores Matemáticos en Bogotá (pp. 149-157). Bogotá, Colombia: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Buitrago, Angélica María; Mantilla, Juliana; Martínez, Natalia; Castro, Paola (2022). Proporcionalidad directa. Documento no publicado (Informe). Bogotá: Universidad de los Andes.

Buitron, Ma. del Carmen; Martínez, Olga (2014). Unha experiencia E-Twinning de matemáticas e ELE: matemáticas para viaxar ás cidades (in)visibles. GAMMA. Revista Galega de Educación Matemática, 13, pp. 1-10 .

Buján, Victor (2003). El Programa "B" de Matemática (PBM). UNICIENCIA, 20, pp. 345-352 .

Buján, Victor (2003). Una olimpiada matemática para el segundo ciclo (OMCEP). UNICIENCIA, 20, pp. 313-319 .

Bujosa, Pep (2017). XIV Jornada de Enseñanza de las Matemáticas: redes para comunicar, compartir y cooperar en la educación matemática. SUMA, 86, pp. 133-140 .

Bulla, Alexandra (2020). Virtualidad en contextos. Conferencia presentada en Ciclo de conferencias en Educación Matemática de Gemad (8 de mayo de 2020). Bogotá.

Bulla, Alexandra; Gómez, Pedro (2020). Deconstrucción de problemas matemáticos: la resolución de problemas en la formación de profesores. Conferencia presentada en X Simposio de matemáticas y Educación Matemática y IX congreso internacional de matemática asistida por computador (21 de febrero de 2020). Bogotá.

Bulla, Alexandra; Gómez, Pedro (2020). Especialización en Educación Matemática para primaria. Documento no publicado (Documento de Trabajo). Bogotá: Universidad de los Andes.

Bulla, Alexandra; Gómez, Pedro (2019). Esquema de formación virtual en Educación Matemática para profesores de primaria. Documento no publicado (Documento de Trabajo). Bogotá: Universidad de los Andes.

Bulla, Alexandra; Gómez, Pedro (2019). Formulación de problemas matemáticos en un esquema de formación virtual de profesores de primaria. Documento no publicado (Documento de Trabajo). Bogotá: Universidad de los Andes.

Bulla, Alexandra; López, Camilo; Jiménez, William; Morera, Joel Fernando (2018). Animaciones de funciones trascendentes y campos vectoriales en GeoGebra. En Sema, Luis; Páges, Daniela (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1294-1300). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Bulla, Felipe Diego; Rosa, Maurício (2017). O design de tarefas-matemáticas-com-realidade-aumentada: uma autorreflexão sobre o processo. Acta Scientiae. Revista de Ensino de Ciências e Matemática, 19(2), pp. 296-319 .

Burak, Dionísio (1994). Critérios norteadores para a adoção da modelagem matemática no ensino secundário e fundamental. ZETETIKÉ. Revista de Educação Matemática, 2(1), pp. 47-60 .

Burbano, Alvaro (2012). Propuesta de taller sobre introducción al diseño experimental con ayuda del paquete estadístico Statgraphics. Taller realizado en Coloquio Regional de Matemáticas y Simposio de Estadística (24-26 May 2012). Pasto, Colombia.

Burbano, Víctor Miguel Ángel (2013). Conocimientos del profesor para la enseñanza de la estadistica. Comunicación presentada en Encuentro Internacional de Matemáticas, Estadística y Educación Matemática (14-16 Ago 2013). Tunja, Colombia.

Burbano, Víctor Miguel Ángel (2014). La simulación en el contexto de una didáctica de la estadística y la probabilidad. Revista científica ALAMMI, 2, pp. 32-43 .

Burbano, Víctor Miguel Ángel; Aldana, Eliécer; Valdivieso, Margoth Adriana (2016). Conocimiento estadístico-probabilístico base para calcular integrales definidas por métodos aleatorios. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 48, pp. 332-351 .

Burbano-Pantoja, Víctor Miguel Ángel; Valdivieso-Miranda, Margoth Adriana; Aldana-Bermúdez, Eliécer (2016). Conocimiento base para la enseñanza: un marco aplicable en la didáctica de la probabilidad. Revista de investigación, desarrollo e innovación, 7(2), pp. 269-285 .

Burgos, María; Godino, Juan D. (2019). Trabajando juntos situaciones introductorias de razonamiento proporcional en primaria: análisis de una experiencia de enseñanza centrada en el profesor, en el estudiante y en el contenido. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 33(63), pp. 389-410 .

Burgos, María; Godino, Juan D.; Giacomone, Belén; Beltrán-Pellicer, Pablo (2018). Competencia de análisis epistémico de tareas de proporcionalidad de futuros profesores. En Serna, Luis Arturo; Páges, Daniela (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 706-713). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Burgués, Carme (2016). Vale la pena: cantar matemáticas. SUMA, 82, pp. 77-80 .

Burgués, Carme (2016). Vale la pena: discriminación visual de los primeros números. SUMA, 83, pp. 89-92 .

Burgués, Carme (2018). Vale la pena: usar las soluciones de los alumnos. SUMA, 87, pp. 55-58 .

Busatta, Mariana Ribeiro; Magalhães, Marcos Nascimento (2016). Aprendizagem de estatística por meio de projetos no ensino médio da escola pública. Educação Matemática Pesquisa, 18(3), pp. 1223-1243 .

Bustos, Alejandro; Ballén, Marina; Santana, Camilo; Sierra, Miriam; Méndez, Héctor (2003). Reconocer atributos de la relación parte-todo. Revista EMA, 8(1), pp. 70-88 .

Bustos, Jeffersson; Naranjo, Yenny; Pisco, Ruth; Torres, Germán; Romero, Isabel (2016). Idea intuitiva de límite de una función en un punto. En Gómez, Pedro (Ed.), Diseño, implementación y evaluación de unidades didácticas de matemáticas en MAD 2 (pp. 141-199). Bogotá: Universidad de los Andes.

Bustos, Laura; Vásquez, Jenny Katherine (2014). Propuesta sobre el uso de un software de matemáticas para potenciar el aprendizaje de nociones de cálculo diferencial: informe de avances. Comunicación presentada en Encuentro Distrital de Educación Matemática (11-13 Sept 2014). Bogotá, Colombia.

Bustos, Nini; Moreno, Sergio (2009). Propuesta taller para introducir el trabajo con sucesiones. Comunicación presentada en 10º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (8 a 10 de octubre 2009). Pasto, Colombia.

Bustos, Sofía; Guiñez, Flavio; Martínez, Salomé (2016). Programa semi-presencial para el desarrollo de habilidades y conocimientos matemáticos en docentes de educación básica. En Estrella, Soledad; Goizueta, Manuel; Guerrero, Carolina; Mena, Arturo; Mena, Jaime; Montoya, Elizabeth; Morales, Astrid; Parraguez, Marcela; Ramos, Elisabeth; Vazquez, Patricia; Zakaryan, Diana (Eds.), XX Actas de las Jornadas Nacionales de Educación Matemática (pp. 400-404). Valparaíso, Chile: SOCHIEM.

Butto, Cristianne; Delgado, Joaquín; Zamora, Jerónimo (2003). Ejemplos del uso de la hoja de cálculo como herramienta didáctica. Educación Matemática, 15(3), pp. 141-160 .

Byron, Bonilla (2020). ¿Tablet o no tablet? Esa es la cuestión. Comunicación presentada en Experiencias de práctica a distancia (2 de junio de 2020). Universidad de los Andes.

C

Cañadas, Gustavo; Batanero, Carmen; Arteaga, Pedro; Gea, María Magdalena (2014). Medidas de asociación en tablas 2x2: evaluación de una experiencia de enseñanza con estudiantes universitarios. En González, María Teresa; Codes, Myriam; Arnau, David; Ortega, Tomás (Eds.), Investigación en educación matemática (pp. 207-216). Salamanca: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática.

Cañadas, Gustavo; Batanero, Carmen; Estepa, Antonio; Arteaga, Pedro (2013). Juicios de asociación en tablas de contingencia con datos ordinales. En Berciano, Ainhoa; Gutiérrez, Guadalupe; Estepa, Antonio; Climent, Nuria (Eds.), Investigación en Educación Matemática XVII (pp. 209-217). Bilbao, España: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática.

Cañadas, María C.; Crisóstomo, Edson; Gallardo, Silvia; Martínez-Santaolalla, Manuel José; Molina, Marta; Peñas, María (2005). Uso del Geometricks en Didáctica de la Matemática: triángulo equilátero y fractales. En Sales, P.; da Veiga, C.; Balbuena, L.; García, S.; García, J. E.; Guerrero, S.; Mora, J. A. (Eds.), Titulo del libro: Actas de las XII Jornadas sobre el Aprendizaje y la Enseñanza de las Matemáticas (pp. 533-538). Albacete: Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas.

Cañadilla, José Luis (2012). Creación de actividades GeoGebra en Moodle. En España, Francisco Javier; Sepúlveda, Mª Belen (Eds.), XIV Congreso de Educación y Aprendizaje Matemático (pp. 325-327). Málaga, España: S.A.E.M. THALES.

Cañas, José; Virginia, Rosa; Rincón, Olga (2016). Estrategias teórico-practicas que promueven el desarrollo de la competencia numérica en el área de matemáticas en estudiantes de séptimo grado. En Prada-Núñez, Raúl; Ramírez, Pastor; Hernández, Cesar; Gallardo, Henry; Mendoza, Sonia; Rincón, Gerson (Eds.), Encuentro Internacional en Educación Matemática (pp. 190-199). Cúcuta, Colombia: Universidad Francisco de Paula Santander.

Cañibano, Alejandra; Sastre, Patricia; D´Andrea, Rodolfo Eliseo (2016). Área y perímetro para la caracterización de formas. SUMA, 83, pp. 25-32 .

Cañibano, Alejandra; Sastre, Patricia; Gandini, Marcelo (2011). Dimensión fractal en la enseñanza secundaria. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 28, pp. 191-196 .

Cañizares, Jesus; Batanero, Carmen; Ortiz, J. J.; Serrano, Luis (2001). Influencia de la edad y rendimiento matemático sobre el sesgo de equiprobabilidad. ZETETIKÉ. Revista de Educação Matemática, 9(1-2), pp. 99-118 .

Cañon, Mario (2008). Orientaciones didácticas al tratamiento de la longitud en la escuela: del reconocimiento de atributos a la comprensión de los procesos de conservación. Comunicación presentada en 9° Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (16 al 18 de Octubre de 2008). Valledupar, Colombia.

Caballero, Sandra Harlaidy; Ramos, Liliana Paola (2006). Módulo de actividades para el desarrollo del pensamiento variacional. Documento no publicado (Informe). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.

Cabello, Ana Belén (2017). Adivinanzas y balanzas: una forma de entender las ecuaciones de primer grado. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 186-195). Madrid, España: FESPM.

Cabello, Ana Belén; Sánchez, Ana B.; López, Ricardo (2013). Significatividad de la implementación curricular del modelo de Van Hiele. En Berciano, Ainhoa; Gutiérrez, Guadalupe; Estepa, Antonio; Climent, Nuria (Eds.), Investigación en Educación Matemática XVII (pp. 193-207). Bilbao, España: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática.

Cabello, Gaby Lili (2006). La enseñanza de la geometría aplicando los modelos de recreación y reflexión a través de la funcionalidad de materiales educativos. En Murillo, Manuel (Ed.), V FESTIVAL INTERNACIONAL DE MATEMÁTICA (pp. 1-12). Puntarenas, Costa Rica: Fundación CIENTEC.

Cabezas, Ingrid Paola; Córdoba, Paola; Torres, José (2015). La actitud crítica en profesores de matemáticas que investigan su práctica. RECME, 1(1), pp. 154-159 .

Cabral, Adriele; Alves, Jéssica; Sopeletto, Leandro; Silva, Cristiaine (2021). Área de figuras planas: contribuições e desafios do ensino inclusivo a alunos surdos utilizando tecnologias digitais. Revista Paranaense de Educação Matemática, 10(21), pp. 522-544 .

Cabral, Debora; Souza, Maria Elizabete; Santos, Eurivalda Ribeiro dos (2019). Mobilização de saberes no processo formativo de professoras dos anos iniciais. Educação Matemática Pesquisa, 21(1), pp. 111-135 .

Cabrera, C.; Díaz, M. J.; Valdivia, V.; Flores, P. (2014). Almacén de retos matemáticos. En España, Francisco Javier (Ed.), XV Congreso De Enseñanza Y Aprendizaje De Las Matemáticas (pp. 143-151). Baeza, España: S.A.E.M. THALES.

Cabrera, Gabriela Pilar; Sosa, Ana Beatriz (2021). Valoración de la idoneidad didáctica de coreografías didácticas para la educación estocástica infantil. Revista Sergipana de Matemática e Educação Matemática , 6(2), pp. 85-106 .

Cabrera, Luis; Aparicio, Eddie (2006). Una propuesta de capacitación didáctica para profesores de cálculo en el nivel superior. En Buendía, Gabriela (Ed.), Memoria de la X Escuela de Invierno en Matemática Educativa (pp. 43-53). Santa Cruz Tlaxcala: Red Cimates.

Cabrera, Luis; Cantoral, Ricardo (2009). La práctica de la predicción en el desarrollo de competencias. En Buendía, Gabriela; Castañeda, Apolo (Eds.), Memoria de la XII Escuela de Invierno en Matemática Educativa (pp. 238-249). Ciudad Madero : Red Cimates.

Cabrera, Luis; Zaldívar, David (2007). Formación didáctica en cálculo universitario. Una propuesta basada en el diseño de actividades como eje rector. En Buendía, Gabriela; Montiel, Gisela (Eds.), Memoria de la XI Escuela de Invierno en Matemática Educativa (pp. 396-407). Mérida, Yucatán: Red Cimates.

Cabrera, Suzely (2020). Un mundo lleno de oportunidades: Discalculia. Comunicación presentada en Comunicaciones de innovación (14 de noviembre de 2020). Universidad de los Andes.

Cabrera-Chim, Luis; Valdés-Parra, María; Flores-Álvarez, Olga (2018). Lo que nos dicen los resultados de la evaluación educativa sobre el desarrollo del pensamiento variacional en México. En Serna, Luis Arturo; Páges, Daniela (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 631-638). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Cabrita, Isabel (2017). Didática da matemática na formação profissionalizante de educadores de infância e de professores em instituições portuguesas (pós)bolonha. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 393-401). Madrid, España: FESPM.

Cadavid, Luz Adriana; Cadavid, Sandra; Jaramillo, Diana (2011). Objetivación del conocimiento matemático: el caso de la función y el caso de la parábola. En García, Gloria (Ed.), Memorias del 12º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 622-641). Armenia: Gaia.

Cademartori, Patricia; Grimaldi , Verónica (2017). «Explicar bien, aprender bien». La relación con el saber en las voces de los alumnos. Yupana. Revista de Educación Matemática de la UNL, 11, pp. 58-73 .

Cadoche, Lilian (2009). Aprendizaje cooperativo, competitivo e individualista. Sus implicancias en el aula de matemática. Premisa, 42, pp. 22-30 .

Cadoche, Lilian (2006). Una propuesta de aprendizaje cooperativo. Premisa, 28, pp. 25-36 .

Cadoche, Lilian; Pastorelli, Sonia; Manzoli, Darío; Prendes, María Candelaria; Henzenn, Hilda; Greco, Matías (2014). Competencias docentes: repensar nuestras prácticas educativas para el contexto actual. En Veiga, Daniela Cecilia (Ed.), ACTAS DE LA X CONFERENCIA ARGENTINA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA (pp. 236-244). Buenos Aires, Argentina: SOAREM.

Caglayan, Gunhan (2016). Mathematics teachers' constructions of circle theorems in a dynamic geometry environment. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 46, pp. 205-219 .

Calabuig, Teresa (2017). Matemática para ubicarnos en el mundo: hacia la ambientalización curricular de la educación matemática. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 318-326). Madrid, España: FESPM.

Calahorra, Javier; Aguilar, Teresa; Diciembre, Samuel; Sanchiz, Daniel (2019). Aproximación didáctica a las matemáticas a través de la programación en R. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 102, pp. 161-184 .

Calandra, María Valeria (2013). La enseñanza y aplicación de distribuciones probabilísticas para la resolución de un modelo estocástico real mediante la simulación numérica. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 7889-7898). Montevideo, Uruguay: SEMUR.

Caldeira, Ademir Donizete; Meyer, João Frederico da Costa Azevedo (2001). Educação matemática e ambiental: uma proposta de formação continuada – e de mudanças. ZETETIKÉ. Revista de Educação Matemática, 9(1-2), pp. 155-170 .

Caldeira, Ademir Donizeti (2013). Formação de professores de matemática para uma sociedade sustentável: contribuições da modelagem matemática. Revista Paranaense de Educação Matemática, 2(2), pp. 10-27 .

Calderón, Dora (2017). Taller: El desarrollo lingüístico-discursivo como factor de escolarización en matemáticas: el caso de las personas sordas. En Valbuena, Sonia; Vargas, Leonardo; Berrio, Jesus (Eds.), Encuentro de Investigación en Educación Matemática (pp. 46-51). Puerto Colombia, Colombia: Universidad del Atlántico.

Calderón, José (2016). Promoción del razonamiento inductivo y deductivo en la construcción de cuadriláteros con software de geometría dinámica. En Sánchez, Brigitte Johana; Córdoba, Paola (Eds.), Memorias EDEM-3. Tercer Encuentro: Universidad y Escuela. Voces en la construcción de la comunidad de Educadores Matemáticos en Bogotá (pp. 377-382). Bogotá, Colombia: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Calderón, Juan Américo (2018). Khan Academy: Herramienta para la enseñanza y el aprendizaje de la matemática. En Fuentes, Carlos Amilcar; Yojcom, Domingo; Pivaral, Julio Aronny (Eds.), Memoria del I Congreso Interuniversitario de Matemática Educativa CUNOC – UVG. (pp. 24-25). Quetzaltenango, Guatemala: Universidad del Valle de Guatemala.

Calderón, Mario; Villalón, María Teresa (2013). Enseñanza bajo el enfoque por competencias usando proyectos heurísticos. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 34, pp. 131-140 .

Caligaris, Marta; Rodríguez, Georgina; Favieri, Adriana; Laugero, Lorena (2017). Uso de objetos de aprendizaje como facilitadores de la comprensión de los métodos numéricos para resolver problemas de valor inicial. En Acuña, Reiman; Solís, Rebeca (Eds.), X CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE LA ENSEÑANZA DE LA MATEMÁTICA ASISTIDA POR COMPUTADORA (pp. 153-166). Cartago, Costa Rica: Tecnológica de Costa Rica.

Caligaris, Marta; Rodríguez, Georgina; Laugero, Lorena; Tello, Jordán (2015). Entornos virtuales: un nuevo escenario para el aprendizaje del análisis numérico. En Borbón, Alexander; Calderón, Grace (Eds.), IX CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE LA ENSEÑANZA DE LA MATEMÁTICA ASISTIDA POR COMPUTADORA (pp. 226-239). Cartago, Costa Rica: Tecnológica de Costa Rica.

Callejo, María Luz (2019). Estrategias del pensamiento relacional para resolver problemas. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 100, pp. 97-100 .

Callejo, María Luz; Fernández, Ceneida; Sánchez-Matamoros, Gloria; Valls, Julia (2014). Aprendiendo a reconocer evidencias del proceso de generalización de los estudiantes a través de un debate virtual. En González, María Teresa; Codes, Myriam; Arnau, David; Ortega, Tomás (Eds.), Investigación en educación matemática (pp. 187-196). Salamanca: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática.

Calvache, Richard; Escobar, Segundo; Barcenas, Henry (2008). Procesos de capacitación interna: una alternativa para generar Educación Matemática de calidad. Taller realizado en 9° Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (16 al 18 de Octubre de 2008). Valledupar, Colombia.

Calvo, Cecilia (2017). Tareas ricas para la transición entre primaria y secundaria. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 4-12). Madrid, España: FESPM.

Calvo, Cecilia (2018). XX Jornada Didáctica Matemática de ABEAM. SUMA, 87, pp. 122-125 .

Calvo, Inés; Gil, Lucía Graciela (2013). Formación de docentes de matemática en el uso de recursos tecnológicos. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 536-547). Montevideo, Uruguay: SEMUR.

Calvo Herrera, Elsie (2015). Bachillerato internacional: una opción económica para mejorar la enseñanza de la matemática en Costa Rica a nivel de secundaria. En Borbón, Alexander; Calderón, Grace (Eds.), IX CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE LA ENSEÑANZA DE LA MATEMÁTICA ASISTIDA POR COMPUTADORA (pp. 214-225). Cartago, Costa Rica: Tecnológica de Costa Rica.

Camacho, Alberto (2017). Concepto de área en Teotihuacán. Revista Paradigma, 38(2), pp. 366-383 .

Camacho, Alberto (2009). La variación y el cambio en los programas del cálculo diferencial de las carreras de ingeniería de la DGETS-México. En Buendía, Gabriela; Castañeda, Apolo (Eds.), Memoria de la XII Escuela de Invierno en Matemática Educativa (pp. 478-492). Ciudad Madero : Red Cimates.

Camacho, Alberto (2004). Los Elementos de análisis trascendente de Francisco Díaz Covarrubias. Educación Matemática, 16(2), pp. 49-76 .

Camacho, Alberto; Romo–Vázquez, Avenilde (2017). Producción de conocimientos desde instituciones no matemáticas. Revista Paradigma, 38(2), pp. 259-279 .

Camacho, Matias; Deppol, Ramón (2003). Un estudio gráfico y numérico del cálculo de la integral definida utilizando el Programa de Cálculo Simbólico (PCS) DERIVE. Educación Matemática, 15(3), pp. 119-140 .

Camacho, Renata; Gerhardt, Juliana Andressa (2017). Construindo o conceito de multiplicação com crianças do ensino fundamental. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 4-9). Madrid, España: FESPM.

Camacho, Renata; Ricardo, José (2016). Matemática e português: a interdisciplinaridade através da poesia. En Mariscal, Elizabeth (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 315-322). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Camacho-Cañamón, Julio; León-Mantero, Carmen (2020). La «justicia» en el reparto: las misivas matemáticas mantenidas entre Fermat y Pascal. Revista Épsilon, 106, pp. 69-76 .

Camargo, Ángela Patricia (2013). El papel de los registros de representación semiótica en la enseñanza y el aprendizaje del cálculo. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 1841-1849). Montevideo, Uruguay: SEMUR.

Camargo, Leonor (2019). Desarrollar competencias geométricas en la educación básica: un asunto de investigación e innovación. Conferencia presentada en Foro EMAD 2019: investigación e innovación en Educación Matemática (4 de octubre de 2019). Bogotá.

Camargo, Leonor; Perry, Patricia; Samper, Carmen (2017). Razonamiento científico en clase de geometría. En Perry, Patricia (Ed.), Memorias del encuentro de geometría y sus aplicaciones, 23 (pp. 35-40). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.

Camargo, Leonor; Perry, Patricia; Samper, Carmen; Molina, Óscar (2014). Mediación semiótica y construcción de significado del rayo a través de su uso. En González, María Teresa; Codes, Myriam; Arnau, David; Ortega, Tomás (Eds.), Investigación en educación matemática (pp. 197-206). Salamanca: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática.

Camargo, Leonor; Plazas, Tania; Samper, Carmen; Sua, Camilo (2015). Gestión del profesor en pro de la evolución de significados en el aula de geometría. En Perry, Patricia (Ed.), Memorias del encuentro de geometría y sus aplicaciones, 22 (pp. 21-24). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.

Camargo, Vanessa Lucena; Nakamura, Andreia (2019). Na sala de aula: o ensino de frações a alunos com deficiência visual. Revista de Educação, Ciências e Mathematics, 9(3), pp. 45-59 .

Camino, José Alejandro; Daza, Claudia (2012). Propuesta de desarrollo de razonamiento estadístico en escenarios de muestreo en un contexto escolar. Especialización tesis, Universidad Pedagógica Nacional.

Camou, Bernardo (2012). La geometría del espacio: un fascinante mundo por descubrir. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), Actas del 4° Congreso Uruguayo de Educación Matemática (pp. 1-7). Montevideo: Sociedad de Educación Matemática Uruguaya.

Campistrous, Luis; Hernández, Omar; López, Jorge (2012). La dimensión “dinámica” del problema de la determinación de los lugares geométricos en la geometría. Revista Épsilon, 29(80), pp. 9-22 .

Campo, Ruben; Llinares, Salvador (2015). Características en la construcción de la fracción impropia en estudiantes de 9-12 años. Jornal Internacional de Estudos em Educação Matemática, 8(4), pp. 95-114 .

Campo, Ruben; Llinares, Salvador (2015). Características en la construcción de la fracción impropia en estudiantes de 9-12 años. Jornal Internacional de Estudos em Educação Matemática, 8(4), pp. 95-114 .

Campos, Celso Ribeiro; Coutinho, Cileda de Queiróz e Silva (2019). O letramento estatístico e a modelagem matemática no ensino de gráficos. Caminhos da Educação Matemática em Revista, 9(2), pp. 140-157 .

Campos, Celso Ribeiro; Pavan, Andréa (2021). Livro paradidático: um estudo voltado para o ensino/aprendizagem de estatística na escola básica. Educação Matemática Pesquisa, 23(4), pp. 140-170 .

Campos, Celso Ribeiro; Perin, Andréa Pavan (2020). Sobre as competências crítica e comportamental na educação estatística. ZETETIKÉ. Revista de Educação Matemática, 28, pp. 1-19 .

Campos, Celso Ribeiro; Queiroz, Cileida (2019). O juro real no contexto da educação financeira crítica. Tangram – Revista de Educação Matemática, 2(2), pp. 67-86 .

Campos, Katia; Sosa, Landy; Aparicio, Eddie (2021). Conversación reflexiva entre futuros profesores al resolver problemas de potencias. Comunicación presentada en Comunicaciones de innovación (13 de julio de 2021). Universidad de los Andes.

Campos, Tânia Maria Mendonça; Nunes, Terezinha; Costa, Nielce Meneguelo Lobo da; Ceragioli, Laíde (2012). A representação de quantidades menores do que uma unidade. Acta Scientiae. Revista de Ensino de Ciências e Matemática, 14(3), pp. 363-373 .

Canavarro, Ana Paula; Prieto, Mercedes (2017). O projeto matdance: a dança como contexto para a aprendizagem da matemática. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 177-185). Madrid, España: FESPM.

Canché, Erika; Farfán, Rosa (2009). Una caracterización del talento infantil en ciencias con participantes del programa Niñ@s Talento-D.F. En Buendía, Gabriela; Castañeda, Apolo (Eds.), Memoria de la XII Escuela de Invierno en Matemática Educativa (pp. 378-390). Ciudad Madero : Red Cimates.

Canché, Erika; Sosa, Landy (2007). Tendencias del currículo matemático de bachillerato. Un análisis de su contenido y metodología. En Buendía, Gabriela; Montiel, Gisela (Eds.), Memoria de la XI Escuela de Invierno en Matemática Educativa (pp. 538-550). Mérida, Yucatán: Red Cimates.

Candado, Julián David; Vargas, Tamara (2016). El uso del origami para la enseñanza y aprendizaje de la clasificación de los triángulos según sus lados para el grado tercero de la educación básica. Conferencia presentada en Coloquio Regional de Matemáticas y Simposio de Estadística (18-20 May 2016). Pasto, Colombia.

Candela, Cecilia; Campos, Paola; Ivars, Noemi; Martí, Marta; Santacreu, María (2015). ¿Cómo es tu cole? En Fernández, Ceneida; Llinares, Salvador (Eds.), Alternativas en la enseñanza de las Matemáticas en la Educación Primaria (pp. 53-66). España: Universidad de Alicante. Departamento de Innovación y Formación Didáctica.

Cano, Alberto; Rojas, Ángela (2016). Autómatas celulares y aplicaciones. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 46, pp. 33-48 .

Cano, Astrid; Gómez, Carlos (2022). Las investigaciones matemáticas en el aula: una estrategia didáctica. Comunicación presentada en Comunicaciones de innovación (14 de junio de 2022). Universidad de los Andes.

Cano, María Inés; Delgado, Liliana Carolina; Gómez, Jhon Alexander (2016). Una aproximación a las concepciones del infinito de estudiantes de grado once desde la teoría APOE. En Sánchez, Brigitte Johana; Córdoba, Paola (Eds.), Memorias EDEM-3. Tercer Encuentro: Universidad y Escuela. Voces en la construcción de la comunidad de Educadores Matemáticos en Bogotá (pp. 103-110). Bogotá, Colombia: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Cano, María Inés; Gómez , Jhon Alexander; Álvarez, Ingrith Yadira (2015). Propuesta didáctica para abordar la interpretación y cálculo de las medidas de tendencia central. Conferencia presentada en Encuentro Internacional de Matemáticas, Estadística y Educación Matemática (26-28 Ago). Duitama, Colombia.

Cano, María Inés; Salazar, Britany Johana; Gómez , Jhon Alexander; Delgado, Liliana Carolina (2015). Una propuesta didáctica para la introducción del concepto de número entero en el aula a través de la idea de número relativo. Conferencia presentada en Encuentro Internacional de Matemáticas, Estadística y Educación Matemática (26-28 ago). Duitama, Colombia.

Cantabella, Magdalena; Ayuso, Belén; Soto, Jesús (2017). Integración entornos virtuales de aprendizaje para la optimización y mejora en los procesos de aprendizaje: caso práctico. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 417-423). Madrid, España: FESPM.

Cantón, Rosa; Simón, Mochón (2003). El sorobán como herramienta para desarrollar habilidades del cálculo mental. Acta Latinoamericana de Matemática Educativa, 16(3), pp. 1-6 .

Cantillo, Lucy; Alape, Sandra; Salgado, Nancy (1998). Taller artesanal de matemáticas. Revista EMA, 4(1), pp. 59-67 .

Cantoral, Ricardo (2007). ¿Función o funcionalidad de la función? Un estudio sobre la construcción social del conocimiento matemático. En Buendía, Gabriela; Montiel, Gisela (Eds.), Memoria de la XI Escuela de Invierno en Matemática Educativa (pp. 495-505). Mérida, Yucatán: Red Cimates.

Cantoral, Ricardo; Reyes-Gasperini, Daniela; Montiel, Gisela (2014). Socioepistemología, matemáticas y realidad. Revista Latinoamericana de Etnomatemática: Perspectivas Socioculturales de la Educación Matemática, 7(3), pp. 91-116 .

Canul, Ricardo; Chan, Jonathan; García, Yoshirah; Hau, Alfredo (2017). Propuesta didáctica para el aprendizaje de la probabilidad condicional en ambientes de inclusión educativa. Revista de Investigación y Divulgación en Matemática Educativa, 8, pp. 14-22 .

Capelo, Susana; Rosich, Núria (2017). ¿Cómo elaboran los alumnos de primer ciclo de primaria un texto con contenido matemático? En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 36-46). Madrid, España: FESPM.

Capone, Roberto; Moya, Yasmín (2017). Los bloques lógicos en educación infantil y primaria: una experiencia didáctica en Italia y España. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 425-435). Madrid, España: FESPM.

Caraballo, Cecilia Alexandra (2022). La argumentación infantil en una trayectoria hipotética de aprendizaje del área y perímetro. Comunicación presentada en Experiencias de práctica a distancia (18 de octubre de 2022). Universidad de los Andes.

Caraballo, Horacio; Gonzalez, Cecilia (2012). Sistemas de cálculo simbólico. Instructivos. En Veiga, Daniela Cecilia (Ed.), ACTAS DE LA IX CONFERENCIA ARGENTINA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA (pp. 375-382). Buenos Aires, Argentina: SOAREM.

Carato, Lucas (2017). Demonstrações em geometria nos livros didáticos do ensino médio. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 130-137). Madrid, España: FESPM.

Carbonell, Carlos Alberto; Castaño, Vicente; Fuset, José Ángel; Giménez, Rosa; Guasch, Juan Luis (2015). ¡Yo también soy entrenador! En Fernández, Ceneida; Llinares, Salvador (Eds.), Alternativas en la enseñanza de las Matemáticas en la Educación Primaria (pp. 41-51). España: Universidad de Alicante. Departamento de Innovación y Formación Didáctica.

Carcheski, Páblo; Bittar, Marilena (2013). O uso do GeoGebra na discriminação das unidades de sentido em problemas de função do 1º grau. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 6498-6506). Montevideo, Uruguay: SEMUR.

Cardet, Maria Núria (2015). La forma geométrica de los números. En Sánchez, Pedro Ángel (Ed.), 17 Jornadas para el Aprendizaje y la Enseñanza de las Matemáticas (pp. 1-6). Cartagena, Colombia: Sociedad de Educación Matemática de la Región de Murcia, SEMRM.

Cardona, América María; Gómez, Jhon Edwar; Santa, Zaida Margot (2015). La simetría y su comprensión a través del doblado de papel en el marco de la Enseñanza para la Comprensión. RECME, 1(1), pp. 218-223 .

Cardona, José Gerardo; Arias, Juan Luis (2008). Didáctica para la enseñanza de la probabilidad condicional. Entre Ciencia e Ingeniería, 3, pp. 1-16 .

Cardona, Mario; Hoyos, Efrain; Marín, Juián; Escobar, Adela; Castro, Nestor; Lopez, Edgar Antonio (2002). Papel mediador de Cabri en la construcción de rectángulos. Comunicación presentada en Congreso Internacional: Tecnologías Computacionales en el Currículo de Matemáticas (8-10 May 2002). Bogotá, Colombia.

Cardona, Yeidy Milena; Montoya, Daniela; Pérez, Diego Alejandro; Quiceno, Angela María (2015). El proceso de evaluación dentro de las investigaciones matemáticas en el aula. RECME, 1(1), pp. 419-423 .

Cardoso, Benjamin; Nascimiento, Fabiana; Pimenta, Adelino (2017). O uso de episódios de história da matemática em uma tarefa didática visando a produção de significado. REVEMAT: Revista Eletrônica de matemática, 12(1), pp. 87-95 .

Cardoso, Flávia Aparecida Reitz; Ramos, Felipe Veiga (2013). Programa computacional para o estudo matemático de matrizes. ZETETIKÉ. Revista de Educação Matemática, 21(2), pp. 127-147 .

Cardoso, Núbia Lúcia; De Mello, Jéssica Adriane; Luiciana, Sandrini; Rodrigues, Márcia; De Azevedo, Marcus Vinícius (2020). O papel da cooperação nos processos coletivos para resolução de problemas. Educação Matemática Pesquisa, 23(1), pp. 473-498 .

Cardoso, Rosa; González, María Elena; Molina, Alex (2008). La indagación en las clases de matemáticas. En Gaita, Cecilia (Ed.), III Coloquio Internacional sobre Enseñanza de las Matemáticas (pp. 251-266). Perú: Pontificia Universidad Católica del Perú.

Cardoso, Virgínia Cardia; Monteiro, Rosa (2013). Educação Matemática para o consumo consciente. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 240-249). Montevideo, Uruguay: SEMUR.

Cardozo, Juan Carlos (2022). Habilidades intrínsecas a la actividad matemática, una experiencia con niños con NEE. Comunicación presentada en Comunicaciones de innovación (3 de mayo del 2022). Universidad de Los Andes.

Cariaga, Emilio; Colipe, Elías (2016). CLAVEMAT: Comunidad virtual para el aprendizaje de la matemática. RECHIEM. Revista Chilena de Educación Matemática, 10(1), pp. 100-105 .

Cariñena , José (2015). XVI concurso matemático del IES Benjamín Jarnés. Entorno Abierto, 4, pp. 13-14 .

Carmen, Galán; González, Alicia; González, Fidela María; González, Alejandra (2012). Matemáticas recreativas. En España, Francisco Javier; Sepúlveda, Mª Belen (Eds.), XIV Congreso de Educación y Aprendizaje Matemático (pp. 362-363). Málaga, España: S.A.E.M. THALES.

Carmona, Pablo (2019). El origami modular como herramienta para el aprendizaje de los conceptos geométricos a través de la modelación como práctica social. En Samper, Carmen; SIN ESPECIFICAR (Eds.), Memorias del Encuentro de Geometría y sus aplicaciones (pp. 225-233). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.

Carmona-Mesa, Jaime Andrés; Cardona, Mónica Eliana; Villa-Ochoa, Jhony (2017). El uso de redes sociales en la formación inicial de profesores en matemáticas. En REDUMATE, Red de Educación Matemática de América Central y El Caribe (Ed.), II Congreso de Educación Matemática de América Central y El Caribe (pp. 1-8). México: Comité Interamericano de Educación Matemática.

Carniel, Ana Luiza; Renken, Artur; Schneider, Simone Vieira; Fortunato, Vaneide (2016). Educação infantil e a matemática na alimentação saudável. Educação Matemática Em Revista, 21(50), pp. 43-47 .

Caro, Andrés; Andrade, Juan Camilo (2014). ¿Y dónde está el senɵ? Comunicación presentada en Encuentro Distrital de Educación Matemática (11-13 Sept 2014). Bogotá, Colombia.

Caro, Juan Pablo; Rodríguez, Javier (2014). Reporte del desarrollo de una propuesta didáctica para la enseñanza de tablas de contingencia a estudiantes de grado noveno, avances y dificultades. En Andrade, Luisa (Ed.), Memorias del I Encuentro Colombiano de Educación Estocástica (pp. 339-341). Bogotá: Asociación Colombiana de Educación Estocástica.

Carolino, Célia María (2005). Innovaciones curriculares y formación de profesores de matemáticas en Brasil. Premisa, 24, pp. 3-8 .

Carolino, Célia Maria (2013). Pesquisas comparativas sobre organização e desenvolvimento curricular na área de Educação Matemática, em países da América Latina. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 173-180). Montevideo, Uruguay: SEMUR.

Carolino, Célia Maria; Dutoit, Rosana (2011). Educação matemática nas escolas dos povos da floresta: formação de professores dos anos iniciais. Educação Matemática Pesquisa, 13(2), pp. 291-312 .

Caronía, Silvia (2006). Una nueva configuración para la práctica profesional. Premisa, 27, pp. 36-45 .

Caronía, Silvia; Lombardo, Graciela; Operuk, Roxana; Abildgaard, Edith; Domínguez, Lucas (2012). Uso de mapas conceptuales para la evaluación en matemática. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 31, pp. 75-84 .

Carpes, Patricia; Bisognin, Eleni (2020). Formação continuada de professores: uma análise da adequação de recursos didáticos para o ensino de números racionais. REVEMAT: Revista Eletrônica de matemática, 15(1), pp. 1-21 .

Carranza, Edwin; Castro, Claudia (2019). Adaptación de recursos didácticos para el desarrollo del pensamiento espacial en contextos diversos. En Samper, Carmen; Camargo, Leonor (Eds.), Memorias del Encuentro de Geometría y sus aplicaciones (pp. 51-57). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.

Carranza, Edwin; Castro, Claudia (2017). Formación de profesores de matemáticas sobre acogimiento a la diversidad. En Córdoba, Paola (Ed.), Cuarto Encuentro Distrital de Educación Matemática (pp. 30-37). Bogotá, Colombia: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Carranza, Edwin Alfredo; Bautista, Mauricio (2002). Acerca de la información de las gráficas de datos. Comunicación presentada en Congreso Internacional: Tecnologías Computacionales en el Currículo de Matemáticas (8-10 May 2002). Bogotá, Colombia.

Carranza, Miguel; Castro, Walter F.; Rodríguez, Oswaldo; Montaño, Hernan (2004). Implantación de un sistema de cálculo simbólico en el primer curso de matemáticas. En Gómez, Pedro (Ed.), Memorias del 6º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (p. 88). Medellin: Gaia.

Carranza, Pablo; Fuentealba, Jenny (2013). Una introducción al análisis exploratorio de datos por medio de Google Analytics. Yupana. Revista de Educación Matemática de la UNL, 7, pp. 53-65 .

Carranza, Sileni Marcela; Castro, Paola; Gómez, Pedro (2019). Funes: el repositorio digital de documentos de acceso abierto en Educación Matemática. Comunicación presentada en OpenCon 2019 Latam (26 al 28 de septiembre de 2019). Universidad Nacional de Colombia.

Carranza, Sileni Marcela; Guerrero, Milady Astrid (2016). El pensamiento aleatorio como fundamento para el desarrollo del pensamiento matemático y sus componentes. Documento no publicado (Informe). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.

Carranza-Rogerio, Brenda; Farfán, Rosa (2018). Ecuaciones diferenciales: tecnología digital y fenómenos físicos con perspectiva de género. En Sema, Luis; Páges, Daniela (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1852-1859). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Carrasco, Eduardo; Díaz, Leonora (2012). Dos casos de figuración para lo que varía. En Sosa, Landy; Aparicio, Eddie; Rodríguez, Flor (Eds.), Memoria de la XV Escuela de Invierno en Matemática Educativa (pp. 286-294). Ciudad de México: Red Cimates.

Carrasco, Teresa; Fernández, Rocío (2016). Propuesta didáctica para introducir el concepto de sistemas de inecuaciones lineales en 2 variables. En Estrella, Soledad; Goizueta, Manuel; Guerrero, Carolina; Mena, Arturo; Mena, Jaime; Montoya, Elizabeth; Morales, Astrid; Parraguez, Marcela; Ramos, Elisabeth; Vazquez, Patricia; Zakaryan, Diana (Eds.), XX Actas de las Jornadas Nacionales de Educación Matemática (p. 468). Valparaíso, Chile: SOCHIEM.

Carrasco, Teresa; Rojas, Marco; Quiroga, Fabián (2018). Propuesta de enseñaza de la estadística para fomentar actitudes ante catástrofes naturales: el caso de Talcahuano. En Sema, Luis; Páges, Daniela (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1338-1343). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Carrasco Henriquez, Eduardo Andres; Millones, Teresa Sofía Oviedo (2021). The interpretation of statistical graphs given in the press: advancing towards citizen training. Acta Scientiae. Revista de Ensino de Ciências e Matemática, 23(5), pp. 94-125 .

Carrero, Noé; Rubio, Rocío (2015). Matemáticas: arte en continuo movimiento. En Sánchez, Pedro Ángel (Ed.), 17 Jornadas para el Aprendizaje y la Enseñanza de las Matemáticas (pp. 1-10). Cartagena, Colombia: Sociedad de Educación Matemática de la Región de Murcia, SEMRM.

Carrión, Óscar (2015). El problema de Monty Hall. Entorno Abierto, 7, pp. 9-11 .

Carrión, Óscar (2017). La ilusión y libertad de la enseñanza de las matemáticas de Ángel. Entorno Abierto, 14, pp. 10-11 .

Carrión, Óscar (2016). Semana matemática. Entorno Abierto, 12, pp. 24-27 .

Carrión, Óscar (2017). Una ruta y un proyecto. Entorno Abierto, 17, pp. 9-10 .

Carrión, María Teresita; Pagés, Daniela (2013). Geometría hiperbólica en la obra de Escher. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 266-277). Montevideo, Uruguay: SEMUR.

Carrión, Oscar (2018). Programación lineal dentro del proyecto de innovación. Entorno Abierto, 23, pp. 3-6 .

Carrión, Oscar; Rodríguez, Áurea (2015). Proporcionalidad (2º ESO). Entorno Abierto, 6, pp. 6-9 .

Carrillo, Agustín (2012). Algunas ideas sobre la función cuadrática y calculadora. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 32, pp. 147-156 .

Carrillo, Agustín (2012). Demostración de teoremas con GeoGebra ¿es posible? Revista Épsilon, 29(82), pp. 79-87 .

Carrillo, Andrés Camilo; Parra, Sara; Velasco, Carlos; Ortiz, Milena; Benavides, David (2014). Caracterización de objetivos de aprendizaje mediante secuencias de capacidades: el caso de las permutaciones. Comunicación presentada en Foro EMAD (4 de noviembre de 2014). Bogotá.

Carrillo, Flor; Gaita, Cecilia; Garcia, Johana (2019). Niveles de algebrización que alcanzan los estudiantes de primer grado de secundaria en la resolución de una tarea estructural de números racionales. En Pérez-Vera, Iván Esteban; García, Daysi (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 85-93). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Carrillo, Flor; Julian, Cristian; Flores, Jesús (2019). Función exponencial: una experiencia mediada por tecnología digital con estudiantes de carreras de humanidades. En Pérez-Vera, Iván Esteban; García, Daysi (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 676-683). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Carrillo, José (2014). El conocimiento de los estudiantes para maestro (TEDS-M España) desde la perspectiva de su especialización. En González, María Teresa; Codes, Myriam; Arnau, David; Ortega, Tomás (Eds.), Investigación en educación matemática (pp. 115-123). Salamanca: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática.

Carrillo, José; Climent, Nuria; Contreras, Luis Carlos; Ribeiro, Miguel (2017). Mathematics teacher’s specialized knowledge (mtsk) in the “dissecting an equilateral triangle” problem. Revista Internacional de Pesquisa em Educação Matemática, 7(2), pp. 88-107 .

Carrillo A., Alejandro (2003). Apropiación de las propiedades del dibujo y la figura geométrica a través del uso de Cabri-Géométre. Acta Latinoamericana de Matemática Educativa, 16(3), pp. 1-7 .

Carroll, Charles (2016). Mathematics design technology in the practice of Lao weaving. Revista Internacional de Pesquisa em Educação Matemática, 6(1), pp. 45-70 .

Carvajal, Adonai; Velandia, Diana (2018). Doblando papel para desdoblar argumentos. En Universidad Distrital, Facultad de Ciencias y Educación (Ed.), Encuentro Distrital de Educación Matemática EDEM (pp. 129-130). Bogotá, Colombia: Universidad Distrital.

Carvajal, Guillermo; Rojas, Paola Andrea (2015). Desarrollo de un videojuego en PowerPoint para motivar el aprendizaje de las matemáticas. En Murcia, Euclides; Henao, Juan Carlos; Gómez, Mónica; Barrera, James (Eds.), Las ciencias básicas como eje articulador del conocimiento: Tercer Encuentro Internacional sobre la enseñanza de las ciencias exactas y naturales (pp. 251-270). Pereira: Universidad Católica de Pereira.

Carvajal, Nicolás (2019). Estudio del perímetro del triángulo órtico en el marco de la geometría analítica y con herramientas tecnológicas. En Samper, Carmen; Camargo, Leonor (Eds.), Memorias del Encuentro de Geometría y sus aplicaciones (pp. 235-242). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.

Carvajal, Regina (2020). Matemática en tiempos de Pandemia: rol de la familia en los procesos de enseñanza y aprendizaje de la matemática. Cuadernos, 19, pp. 135-145 .

Carvajal, Silvia; Font, Vicenç; Giménez, Joaquín (2017). Caracterización de la competencia digital en la formación de futuros profesores de secundaria a través del análisis sobre su propia práctica. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 94-106). Madrid, España: FESPM.

Carvalho, Aida; Magina, Sandra; Cazorla, Irene Mauricio (2015). A probabilidade, a maquete tátil, o estudante cego: uma teia inclusiva construída a partir da análise instrumental. Jornal Internacional de Estudos em Educação Matemática, 8(3), pp. 55-97 .

Carvalho, Carolina (2007). Desafios para o trabalho colaborativo nas aulas de estatística. En Camacho, Matías; Flores, Pablo; Bolea, María Pilar (Eds.), Investigación en educación matemática (pp. 141-156). San Cristóbal de la Laguna, Tenerife: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática, SEIEM.

Carvalho, Diego Fogaça; Meneghello, Marinez; Arruda, Sergio de Mello; Pereira, Angela Marta (2017). Relações com o saber, com o ensinar e com a aprendizagem em um projeto de formação inicial de professores de matemática no Brasil. Educação Matemática Pesquisa, 19(2), pp. 119-144 .

Carvalho, Infeliz (2013). Ensino e aprendizagem de integrais de funções racionais usando o software Maple. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 6839-6846). Montevideo, Uruguay: SEMUR.

Carvalho, Maria Helena S. de; Cury, Helena (2004). Seqüência de fibonacci e geometria lana: uma proposta de atividades utilizando microcomputadores. ZETETIKÉ. Revista de Educação Matemática, 12(2), pp. 125-144 .

Carvalho, Mercedes (2017). Formar el pedagogo para aprender a enseñar matemáticas con dispositivos digitales. En FISEM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 380-384). Madrid, España: FESPM.

Carvalho, Osnildo Andrade; Farias, Luiz Marcio Santos; Silva, Itamar Miranda da (2019). Análise de práticas em avaliação formativa em ambientes virtuais na construção do conceito de limites de uma função real de uma variável real. Educação Matemática Pesquisa, 21(5), pp. 374-385 .

Carvalho, Renata; Ponte, João Pedro da (2017). Prática profissional para a promoção do cálculo mental na sala de aula: uma experiência no 6.º ano. En FISEM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 41-52). Madrid, España: FESPM.

Carvalho, Rodrigo Lacerda; Filho, José Aires de Castro; Ferreira, Luis David Bonfim (2017). O campo multiplicativo na formação inicial de professores de matemática com suporte das tecnologias digitais. Educação Matemática Debate, 1(3), pp. 362-381 .

Carvalho, Silmara Epifânia de Castro; Pereira, Daiany de Andrade; Rodrigues, Murylo de Araújo (2016). Você no mundo da Matemática. Educação Matemática Em Revista, 21(50), pp. 101-105 .

Casallas, Luz; Angulo, Henry (2016). Comprendo y analizo mi entorno: una propuesta pedagógica para la comprensión de las medidas de tendencia central. En Sánchez, Brigitte Johana; Córdoba, Paola (Eds.), Memorias EDEM-3. Tercer Encuentro: Universidad y Escuela. Voces en la construcción de la comunidad de Educadores Matemáticos en Bogotá (pp. 233-238). Bogotá, Colombia: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Casanova, Francisco; Rosas, María Elena (2017). La enseñanza de las matemáticas en el siglo XXI. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 483-491). Madrid, España: FESPM.

Casas, María Teresa; Moreno, Manuela (2017). PISA: comprender, concebir, ejecutar, examinar. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 369-377). Madrid, España: FESPM.

Casas-Rosal, José Carlos; León-Mantero, Carmen; Jiménez, Noelia (2017). La definición frecuentista de probabilidad a través de la simulación con el lenguaje de programación R. Revista Épsilon, 34(95), pp. 109-114 .

Casasola, Marcos; Coy, Patricia; Cuadrado, Alba; Micó, Miriam; Molina, Marina (2015). El ábaco. En Fernández, Ceneida; Llinares, Salvador (Eds.), Alternativas en la enseñanza de las Matemáticas en la Educación Primaria (pp. 87-99). España: Universidad de Alicante. Departamento de Innovación y Formación Didáctica.

Casasola, Marcos; Coy, Patricia; Cuadrado, Alba; Micó, Miriam; Molina, Marina (2015). Por Petrer. En Fernández, Ceneida; Llinares, Salvador (Eds.), Alternativas en la enseñanza de las Matemáticas en la Educación Primaria (pp. 221-236). España: Universidad de Alicante. Departamento de Innovación y Formación Didáctica.

Caseiro, Ana; Silva, Maria João; Rodrigues, Margarida (2017). O trabalho de recolha, tratamento e análise de dados estatísticos com recurso a tecnologias: um estudo com futuros/as professores/as dos primeiros anos. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 191-201). Madrid, España: FESPM.

Casillas, Juan; Radillo, Marisol; Efremov, Vladimir (2018). Construcción de significados de los conceptos de homeomorfismo y difeomorfismo. En Serna, Luis Arturo; Páges, Daniela (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 365-372). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Cassela, Ezequias; Avelino, Pedro (2021). Artefatos socioculturais do cuito/bié-angola para o ensino da geometria - a circunferência numa perspectiva da etnomatemática. REVEMAT: Revista Eletrônica de matemática, 16, pp. 1-22 .

Castañeda, Elizenda; Dhelma, María; Rodríguez, Ruth (2010). Modelación matemática en la resolución de problemas de ciencias en educación matemática. En Rodríguez, Ruth; Aparicio, Eddie; Jarero, Martha Imelda; Sosa, Landy; Ruiz, Blanca; Rodríguez, Flor; Lezama, Javier; Solís, Miguel (Eds.), Memoria de la XIII Escuela de Invierno en Matemática Educativa (pp. 54-61). Monterrey: Red Cimates.

Castañeda, Maureen Eliana; Sáenz, Seúl (2012). La demostración geométrica de la ley de Merton: un pretexto para el estudio de área bajo la curva. Documento no publicado (Informe). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.

Castañeda, Pedro; Quintero, Arely; Hernández, Eugenio (2010). Propuesta metodológica para la resolución de problemas de corrientes a través de sistemas de ecuaciones diferenciales lineales de primer orden utilizando valores y vectores propios. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 437-444). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Castaño, Gabriel (2018). Los sistemas de datos en la básica primaria: una propuesta alternativa que vincula procesos, pensamientos y sistemas matemáticos. En Gómez, Mónica; Arias, Diego (Eds.), La Enseñanza de las Ciencias Básicas, ejercicio facilitador del desarrollo tecnológico y científico del país (pp. 264-284). Manizales, Colombia: Universidad Católica de Pereira.

Castaño, Gabriel (2015). La geometría de las tablas de multiplicar apuesta por su aprendizaje en el nivel de la básica primaria. En Murcia, Euclides; Henao, Juan Carlos; Gómez, Mónica; Barrera, James (Eds.), Las ciencias básicas como eje articulador del conocimiento: Tercer Encuentro Internacional sobre la enseñanza de las ciencias exactas y naturales (pp. 163-185). Pereira: Universidad Católica de Pereira.

Castaño, Luz; García, Juan; Luján, Mary; Medina, Claudia; Ruíz, Jonier (2008). Las situaciones de variación y cambio como herramienta para potenciar el desarrollo del pensamiento matemático desde los primeros grados de escolaridad. Comunicación presentada en 9° Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (16 al 18 de Octubre de 2008). Valledupar, Colombia.

Castela, Corine (2016). Cuando las praxeologías viajan de una institución a otra: una aproximación epistemológica del “boundary crossing”. Educación Matemática, 28(2), pp. 10-30 .

Castelblanco, Karen Liliana (2015). Algebra de las dimensiones fractales. Documento no publicado (Informe). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.

Castellanos, María; González, Omaira (2015). Pensamiento lógico-matemático en un modelo de inclusión escolar. RECME, 1(1), pp. 513-518 .

Castellanos, María Teresa; González, Omaira (2015). Operaciones lógicas y procesos de pensamiento matemático en el pre- escolar. En Sánchez, Pedro Ángel (Ed.), 17 Jornadas para el Aprendizaje y la Enseñanza de las Matemáticas (pp. 1-9). Cartagena, Colombia: Sociedad de Educación Matemática de la Región de Murcia, SEMRM.

Castellanos, María Teresa; Obando, Jorge Alejandro (2017). El rol de las dificultades del aprendizaje algebraico ligado al desempeño del sentido estructural en estudiantes grado octavo. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 191-201). Madrid, España: FESPM.

Castelló, Estefanía; Ivars, Pere; García-Reche, Álvaro; López, José David; Fernández, Juan José (2015). Regletas Cuisenaire - números en color. En Fernández, Ceneida; Llinares, Salvador (Eds.), Alternativas en la enseñanza de las Matemáticas en la Educación Primaria (pp. 115-129). España: Universidad de Alicante. Departamento de Innovación y Formación Didáctica.

Castiblanco, Manuel Andrés (2013). Función parte entera desde la modelación. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 1187-1194). Montevideo, Uruguay: SEMUR.

Castilho, Cristimara; Kuo, Chang; Almeida, Heloísa (2021). As noções de acaso no ensino de probabilidade pautado na bncc: uma proposta para o primeiro ano do ensino fundamental. Revista Educação Matemática em Foco, 10(1), pp. 94-111 .

Castillo, Eliana; Barrera, Mauricio (2011). El doblado de papel como una herramienta para la enseñanza de la geometría. Comunicación presentada en Encuentro Nacional de Educación Matemática y Estadística (8 y 9 de septiembre de 2011 ). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Facultad Seccional Duitama-Boyacá.

Castillo, Eugenia; Cruz, John (2003). Resolución de problemas y formación de profesores: una experiencia de aula. En Rojas, Pedro Javier (Ed.), Memorias del 5º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 64-65). Bucaramanga: Gaia.

Castillo, Guadalupe (2010). Las matemáticas y los proyectos didácticos. En Malaspina, Uldarico (Ed.), V Congreso Internacional sobre Enseñanza de las Matemáticas (pp. 337-344). Perú: Pontificia Universidad Católica del Perú.

Castillo, Kory (2015). Los puntos de la belleza: una experiencia en la dirección regional Grande del Térraba. Cuadernos, 13, pp. 175-181 .

Castillo, Leopoldo; Puga, Karla Liliana; Gómez, Enrique (2017). El diseño y construcción de animaciones como un objeto para el aprendizaje de las diversas técnicas de integración. AMIUTEM, 5(2), pp. 107-112 .

Castillo, Luis; Gutiérrez, Rafael; Prieto, Juan Luis (2013). Una perspectiva de análisis de las transformaciones geométricas en curvas de la función f(x)=e^ax utilizando el GeoGebra. Revista do Instituto GeoGebra de São Paulo, 2(2), pp. 81-92 .

Castillo, Miguel (1997). ¿Cómo explicar la relación del pensamiento lógico matemático con el cálculo en la resolución de problemas? Revista Paradigma, 18(1), pp. 1-17 .

Castillo-Narvaez, Deiby; Paz, Katherine; Marmolejo, Gustavo (2017). Propuesta de enseñanza para la composición y transformación de medidas en las estructuras aditivas, de acuerdo con las categorías de Vergnaud para grado tercero. Revista Sigma, 13(1), pp. 27-32 .

Castor, Paulo Roberto; Fachada, Tereza (2019). A coleção matemática para cursos técnicos industriais: a matemática na escola técnica nacional (1942-1965). REVEMAT: Revista Eletrônica de matemática, 14(2), pp. 1-17 .

Castrillón, Diego Alejandro; Castilla, Milena María (2014). Comprensión de algunas teorías didácticas en el marco de la enseñanza para la comprensión (EpC). Taller realizado en Encuentro de Educación Matemática - Edumath (14-15 Jun 2017). Antioquia, Colombia.

Castrillón, Oscar (2017). Construcción social del conocimiento matemático mediado por tecnologías digitales. En REDUMATE, Red de Educación Matemática de América Central y El Caribe (Ed.), II Congreso de Educación Matemática de América Central y El Caribe (pp. 1-2). México: Comité Interamericano de Educación Matemática.

Castrillón-Yepes, Alexander; González-Grisales, Ana Carolina; Mejía , Sebastian; Rendón-Mesa, Paula Andrea (2022). Modelar y experimentar en clases de matemáticas: Una propuesta con el uso de tecnologías digitales. En Serna, Edgar (Ed.), Situaciones de modelación matemática para el aula: Aportes para diferentes niveles formativos (pp. 60-71). Medellín, Colombia: Editorial Instituto Antioqueño de Investigación.

Castrillón-Yepes, Alexander; Palacio, Juan Esteban; Villa-Ochoa, Jhony (2018). Experiencia de formación de profesores con Geogebra. Análisis mediante la "foto de clase" de Stallings. En Cordoba, Francisco; Ciro, Lope Alberto; Molina, Juan Carlos (Eds.), Avances en la integración de tecnologías para la innovación en educación. Congreso latinoamericano de Geogebra 2016 (pp. 227-230). Bogotá: Universidad La Gran Colombia.

Castrillo, Oscar Mario; Duarte, Eilyn; Jiménez, Gaudy Julissa (2013). Guanacastequizando los nuevos programas de estudios de matemáticas. En Ramírez, Alexa; Morales, Yuri (Eds.), I Congreso de Educación Matemática de América Central y El Caribe (pp. 1486-1488). Santo Domingo, República Dominicana: REDUMATE.

Castro, Ángela; Gorgorió, Núria; Prat, Montserrat (2014). Indicios verbales en los PAEV aditivos planteados por estudiantes para mestro. En González, María Teresa; Codes, Myriam; Arnau, David; Ortega, Tomás (Eds.), Investigación en educación matemática (pp. 217-226). Salamanca: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática.

Castro, Ángela; Mengual, Elena; Prat, Montserrat; Albarracín, Lluís; Gorgorió, Núria (2014). Conocimiento matemático fundamental para el grado de educación primaria: inicio de una línea de investigación. En González, María Teresa; Codes, Myriam; Arnau, David; Ortega, Tomás; Gorgorió, Núria (Eds.), Investigación en educación matemática (pp. 227-236). Salamanca: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática.

Castro, Carlos (2013). Las matemáticas en silencio. pp. 177-179 .

Castro, Carlos; Ramírez, Mónica (2017). Matemática infantil con Lewis Carroll en “La caza del Snark”. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 57-65). Madrid, España: FESPM.

Castro, Carlos de (2017). Aspectos didáctico-matemáticos en la virtualización de bloques de base diez. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 167-175). Madrid, España: FESPM.

Castro, Carlos de (2017). El recitado de la secuencia de palabras número con rimas de conteo ilustradas. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 136-145). Madrid, España: FESPM.

Castro, Carlos de; Reguero, Marisa; Gutiérrez, Patricia; Ramírez, Mónica (2017). Pensamiento algebraico en primaria en un entorno online: las letras no son el problema. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 32-40). Madrid, España: FESPM.

Castro, Claudia; Salgado, Camilo; Cárdenas, Yury (2016). El aula hospitalaria, un espacio de formación para estudiantes para profesor de matemáticas. En Sánchez, Brigitte Johana; Córdoba, Paola (Eds.), Memorias EDEM-3. Tercer Encuentro: Universidad y Escuela. Voces en la construcción de la comunidad de Educadores Matemáticos en Bogotá (pp. 82-90). Bogotá, Colombia: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Castro, Claudia; Torres, Elizabeth (2012). Experiencias de la enseñanza de la matemática en aulas inclusivas y exclusivas. En Obando, Gilberto (Ed.), Memorias del 13er Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 1045-1050). Medellín: Sello Editorial Universidad de Medellín.

Castro, Dicleny; Villarraga, Miguel Ernesto (2015). El portafolio: una estrategia de evaluación como promotora de cambio en la concepción del significado de la evaluación. Revista Ejes, 3, pp. 11-20 .

Castro, Eliziane Rocha; Nascimento, Francisco Jeovane do; Barreto, Marcilia Chagas; Barreto, Antônio Luiz de Oliveira (2015). A estrutura semântica das situações multiplicativas de isomorfismo de medidas propostas no 5º ano do ensino fundamental. Educação Matemática Em Revista, 20(47), pp. 75-82 .

Castro, Encarnación; Rico, Luis; Castro, Enrique (1989). Reseñas. SUMA, 2, pp. 83-84 .

Castro, Fábio Júnior da Silva; Sales, Elielson Ribeiro de (2019). Uma multimídia em libras para o software Tuxmath. Educação Matemática Em Revista, 24(65), pp. 97-108 .

Castro, Johan (2021). La generación del conocimiento: matemática y realidad. En experiencias de alfabetización matemática. Revista Internacional de Pesquisa em Educação Matemática, 11(2), pp. 219-249 .

Castro, Jorge Andrés; Gomez, Alvaro Hugo; Narváez, Luis Javier (2012). El ABP como estrategia metodológica en la aplicación del currículo de matemáticas a través del taller. Taller realizado en Coloquio Regional de Matemáticas y Simposio de Estadística (24-25-26 May 2012). Pasto, Colombia.

Castro, Leonel; Cortés, Patricia; Guzmán, Roberto; Lezcano, Noemí; Mora, Grettel; Rosales, Natalia; Picado, Miguel (2016). La historia como recurso didáctico para la enseñanza de las matemáticas desde las directrices curriculares para la educación secundaria en Costa Rica (1949-2012). UNICIENCIA, 30(2), pp. 1-17 .

Castro, Luis (2016). Discusiones en clase de matemáticas: figuras y sus formas. En Sánchez, Brigitte Johana; Córdoba, Paola (Eds.), Memorias EDEM-3. Tercer Encuentro: Universidad y Escuela. Voces en la construcción de la comunidad de Educadores Matemáticos en Bogotá (pp. 359-364). Bogotá, Colombia: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Castro, Luis (2019). Sistema integrado de construcción espacial tipo casquete de esfera perforada. En Samper, Carmen; Camargo, Leonor (Eds.), Memorias del Encuentro de Geometría y sus aplicaciones (pp. 59-65). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.

Castro, Paola (2013). Método gráfico para resolver sistemas de ecuaciones Lineales 2x2. Conferencia presentada en II Encuentro departamental de Profesores de Matemáticas y Física (30 y 31 de Mayo). Florencia, Caquetá.

Castro, Paola; Bernal, Mónica; Torres, Fernando; Pinzón, Andrés (2014). Secuencia de tareas de la unidad didáctica Método gráfico para resolver sistemas de ecuaciones lineales 2x2. Comunicación presentada en Foro EMAD (4 de noviembre de 2014). Bogotá.

Castro, Paola; Gómez, Pedro; Pinzón, Andrés (2019). Especialización en Educación Matemática para profesores de secundaria y media. Documento no publicado (Documento de Trabajo). Bogotá: "una empresa docente".

Castro, Paola; Pinzón, Andrés; Gómez, Pedro (2014). Funes. Repositorio digital de documentos en Educación Matemática. Comunicación presentada en Foro EMAD (4 de noviembre de 2014). Bogotá.

Castro, Walter; Diaz, Juan; Rivas, Mauro (2011). Razonamiento algebraico en educación primaria: un reto para la formación inicial de profesores. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 25, pp. 73-88 .

Castro Castro, Anabelle; León Castellá, Alejandra; Martínez, Margot; Murillo, Manuel; Soto Aguilar, Alberto (2014). Divulgación como apoyo al aprendizaje: Matex1minuto. En Murillo, Manuel (Ed.), IX FESTIVAL INTERNACIONAL DE MATEMÁTICA (pp. 1-5). Quepos, Puntarenas, Costa Rica: Fundación CIENTEC.

Castro Mendez, Daniela (2017). ¡Innovemos en la clase, usemos las TICs! En Acuña, Reiman; Solís, Rebeca (Eds.), X CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE LA ENSEÑANZA DE LA MATEMÁTICA ASISTIDA POR COMPUTADORA (pp. 430-477). Cartago, Costa Rica: Tecnológica de Costa Rica.

Castro-Rodríguez, Elena; Rico, Luis; Gómez, Pedro (2014). La enseñanza inicial del concepto de fracción: un estudio con maestros en formación. En González, María Teresa; Codes, Myriam; Arnau, David; Ortega, Tomás (Eds.), Investigación en educación matemática (pp. 237-246). Salamanca: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática.

Castro-Rodríguez, Elena; Rico, Luis; Gómez, Pedro (2012). Meanings of fractions as demonstrated by future primary teachers in the initial phase of teacher education. Comunicación presentada en 12th International Congress on Mathematical Education-Topic Study Group 7 (July 2012). Seoul.

Cataño, Hector; Barco, Carlos (2006). Nuevo método para la división de un segmento en n partes iguales. Aplicación de Cabri Géomètre. En Rojas, Pedro Javier (Ed.), Memorias del 7º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 37-40). Tunja: Gaia.

Catanante, Ingrid Thaís; Araújo, Elaine Sampaio (2013). O jogo na atividade pedagógica: implicações para a organização do ensino de matemática no primeiro ano. Educação Matemática Pesquisa, 15(4), pp. 927-946 .

Cavalcante, Daniel; Grebot, Guy (2013). Pinturas anamórficas. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 997-1008). Montevideo, Uruguay: SEMUR.

Cavalcanti, Lialda; de Arimatéa, Cristiane (2011). Demonstrações e generalizações do teorema de pitágoras. Praxis & Saber, 2(3), pp. 103-118 .

Cazorla, Irene Mauricio; Cardoso, Miriam; Ferreira, Carlos Eduardo (2021). Dos dados brutos à informação: o papel das técnicas transnumerativas no ensino de estatística. Educação Matemática Pesquisa, 23(4), pp. 109-139 .

Cáceres, Luz Aida; Tocarruncho, David Fernando (2014). Solución de ecuaciones por métodos numéricos. Especialización tesis, Universidad Pedagógica Nacional.

Cáceres, María José; Chamoso, José María (2017). Percepción del realismo en las resoluciones de estudiantes para maestro de una tarea geométrica realista. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 136-144). Madrid, España: FESPM.

Cáceres, Mª José; Chamoso, José; Sánchez, Beatriz; Rodríguez, Mercedes; Corchoa, Pedro E.; Cárdenas, Janeth A. (2015). Tareas auténticas, ¿un objetivo para la enseñanza obligatoria? En Sánchez, Pedro Ángel (Ed.), 17 Jornadas para el Aprendizaje y la Enseñanza de las Matemáticas (pp. 1-10). Cartagena, Colombia: Sociedad de Educación Matemática de la Región de Murcia, SEMRM.

Cáceres, Mónica; Tello, Jonathan; Moreno, Yenny; Vargas, Ingrid; Castro, Paola (2018). Cálculo de la distancia entre dos puntos. En Gómez, Pedro (Ed.), Diseño, implementación y evaluación de unidades didácticas matemáticas en MAD 3 (pp. 67-129). Bogotá: Universidad de los Andes.

Cámara, María (2008). Cinco cuadernillos para el estudio de los números dirigidos a alumnos con deficiencia auditiva. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 16, pp. 33-44 .

Cámara, Viviana; Nardoni, Marta (2013). Particularidad de prácticas docentes en matemática potenciadas con nuevas tecnologías. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 7041-7048). Montevideo, Uruguay: SEMUR.

Cárceles, Ana Isabel (2015). Viaje espacial: una experiencia de gamificación en la formación de Maestros. En Sánchez, Pedro Ángel (Ed.), 17 Jornadas para el Aprendizaje y la Enseñanza de las Matemáticas (pp. 1-8). Cartagena, Colombia: Sociedad de Educación Matemática de la Región de Murcia, SEMRM.

Cárdenas, Janeth A.; Blanco, Lorenzo Jesús; Gómez, Rosa (2013). Resolución de problemas de matemáticas y evaluación: aspectos afectivos y cognitivos. En Berciano, Ainhoa; Gutiérrez, Guadalupe; Estepa, Antonio; Climent, Nuria; Álvarez, Maria del Rocio (Eds.), Investigación en Educación Matemática XVII (pp. 219-228). Bilbao, España: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática.

Cárdenas, Jerson; Suárez, J-Julieth (2018). Modelación matemática computacional en la ejecución de técnicas de pateo en el Taekwondo (Dollyo Chagui). Revista Latinoamericana de Etnomatemática: Perspectivas Socioculturales de la Educación Matemática, 11(1), pp. 234-249 .

Cárdenas, Julio César; Santos, Julián Humberto (2011). Una experiencia de sistematización y análisis de unidades didácticas elaboradas por estudiantes para profesores de matemáticas de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. En García, Gloria (Ed.), Memorias del 12º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 192-202). Armenia: Gaia.

Cárdenas, Oscar Leonardo (2021). La abstracción geométrica: estrategia didáctica para el desarrollo del pensamiento geométrico de los niños y las niñas en la escuela primaria. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 108, pp. 245-262 .

Cárdenas, Yuri; Hernández, Harold; Pinzón, Katherin (2015). Actividades para la comprensión de la ecuación de la recta utilizando el software Carmetal. En Perry, Patricia (Ed.), Memorias del encuentro de geometría y sus aplicaciones, 22 (pp. 59-62). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.

Cárdenas , Yuriana Raquel; Muñoz, Diego Alejandro (2014). Educación matemática crítica y análisis didáctico: una propuesta de construcción de saberes matemáticos en contextos de conflicto social en la Institución Educativa Nuevo Horizonte de la ciudad de Medellín. Maestría tesis, Universidad de Medellín .

Cárdenas Escamilla, Edgar; Alva Rangel, Cynthia Elizabeth (2018). La impresión 3D en la didáctica y enseñanza de las matemáticas. En Murillo, Manuel (Ed.), XI FESTIVAL INTERNACIONAL DE MATEMÁTICA (pp. 102-108). San José, Costa Rica: Fundación CIENTEC.

Córdoba, Francisco; Castrillón, Elkin; Rojas, Carlos (2015). Geogebra como herramienta de apoyo visual en la solución de problemas de modelación en matemática escolar. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1726-1731). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Cechin, Luciane; Sphor, Cristina (2013). O uso de recursos tecnológicos nas aulas de matemática no proeja: uma experiência do IF-SC, Campus Chapecó. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 2536-2543). Montevideo, Uruguay: SEMUR.

Celi, Valentina; De Simone, Maria (2020). La place des croyances dans la praxéologie d’une enseignante novice d’école primaire : le cas du calcul mental. Educação Matemática Pesquisa, 22(4), pp. 309-317 .

Celis, María Belén; Vozzi, Ana María; Zelaya, Cristina Lorena (2013). Dificultades en la lectura comprensiva de textos de matemática en la universidad. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 2416-2423). Montevideo, Uruguay: SEMUR.

Cerda, Jesús W.; Fernández, María; Meneses, Jesus (2014). Propuesta didáctica con enfoque constructivista para mejorar el aprendizaje significativo de las matemáticas. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 38, pp. 33-49 .

Cerda-Morales, Gamaliel (2016). Probabilidad en el camino de una hormiga: una propuesta de enseñanza con uso de metáforas. En Estrella, Soledad; Goizueta, Manuel; Guerrero, Carolina; Mena, Arturo; Mena, Jaime; Montoya, Elizabeth; Morales, Astrid; Parraguez, Marcela; Ramos, Elisabeth; Vásquez, Patricia; Zakaryan, Diana (Eds.), XX Actas de las Jornadas Nacionales de Educación Matemática (pp. 122-126). Valparaíso, Chile: SOCHIEM.

Cerda-Morales, Gamaliel (2015). Probabilidad en el camino de una hormiga: una propuesta de enseñanza con uso de metáforas. Educación Matemática, 27(3), pp. 197-210 .

Cerdán, Fernando (2008). Las igualdades producidas en el proceso de traducción algebraico: estudio de las igualdades correctas. En Luengo, Ricardo; Gómez, Bernardo; Camacho, Matías; Blanco, Lorenzo (Eds.), Investigación en educación matemática XII (pp. 257-272). Badajoz: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática, SEIEM.

Cervantes, Angela; Rubio, Leonela; Montiel, Germain (2015). Un recurso con Geogebra para analizar la refracción y reflexión total interna. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1617-1622). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Cervantes, Angela K.; Rubio, Leonela M.; Prieto, Juan Luis (2015). Una propuesta para el abordaje de la refracción y reflexión total interna utilizando el GeoGebra. Revista do Instituto GeoGebra de São Paulo, 4(1), pp. 18-28 .

Cervilla, Carmen; Arteaga, Pedro; Díaz-Levicoy, Danilo (2014). ¿Es posible trabajar con gráficos estadísticos en preescolar? Comunicación presentada en XVIII Jornadas Nacionales de Educación Matemática (24 y 25 de noviembre de 2014). Universidad de Santiago de Chile.

Cervilla, Carmen; Arteaga, Pedro; Díaz-Levicoy, Danilo (2014). ¿Es posible trabajar con gráficos estadísticos en preescolar? RECHIEM. Revista Chilena de Educación Matemática, 8(1), pp. 34-39 .

Chacón, Alejandra (2001). Educacion y tecnologia. Revista Digital Matemática, 2(2), pp. 1-6 .

Chacón, José María (2010). Estadística bidimensional. Revista Épsilon, 27(75), pp. 65-81 .

Chacón, José María; Vila, Daniel (2016). Materiales curriculares con calculadora científica. En España, Francisco Javier (Ed.), XVI Congreso De Enseñanza Y Aprendizaje De Las Matemáticas (pp. 321-329). Jerez de la frontera, España: S.A.E.M. THALES.

Chacón, José Mª; Carrillo , Agustín (2014). La calculadora ClassPad 400 como recurso didáctico para la enseñanza de la estadística. Probabilidad, distribuciones, inferencia y estimación. En España, Francisco Javier (Ed.), XV Congreso De Enseñanza Y Aprendizaje De Las Matemáticas (pp. 572-574). Baeza, España: S.A.E.M. THALES.

Chacón, Olga Inés; Guapacha, Leidy Johanna (2016). La extensión de los números naturales a los números enteros, una propuesta de aula dirigida a estudiantes de grado 5 de la educación básica colombiana. Documento no publicado (Informe). Santiago de Cali, Colombia: Universidad del Valle.

Chagas, Lauro; Fraga, Sandra Aparecida (2017). Uma experiência histórico-investigativa para o ensino de grafos no ensino médio. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 228-236). Madrid, España: FESPM.

Chalé, Sergio; Acuña, Claudia (2013). Algunas dificultades que enfrentan los estudiantes al resolver tareas de secuencias algebraicas. En Sosa, Landy; Hernández, Judith; Aparicio, Eddie (Eds.), Memoria de la XVI Escuela de Invierno en Matemática Educativa (pp. 209-216). Tuxtla Gutiérrez: Red Cimates.

Chamoso, José (2013). Los números están en todas partes. En Morales, Yuri; Ramirez, Alexa (Eds.), Memorias I CEMACYC (pp. 1-6). Santo Domingo, República Dominicana: CEMACYC.

Chamoso, José; Cáceres, M. José (2019). Creación de tareas por futuros docentes de matemáticas a partir de contextos reales. En Ruiz, Ángel (Ed.), Cuadernos de Investigación y Formación en Educación Matemática (pp. 59-69). Costa Rica: Universidad de Costa Rica.

Chamoso, José; Cáceres, M. José (2017). Propuesta de tareas matemáticas en contextos reales de estudiantes para maestro. En REDUMATE, Red de Educación Matemática de América Central y El Caribe (Ed.), II Congreso de Educación Matemática de América Central y El Caribe (pp. 1-11). México: Comité Interamericano de Educación Matemática.

Chamoso, José; Cáceres, María José (2018). Propuesta de tareas matemáticas en contextos reales de estudiantes para maestro. Cuadernos, 17, pp. 83-94 .

Chamoso, José; Herrero, Juan (2003). Situaciones problemas generadas en contextos cotidianos: una estrategia didáctica. Revista EMA, 8(1), pp. 89-110 .

Chamoso, José; Mitchell, Christine; Rawson, William (2004). Reflexiones sobre experiencias matemáticas de estudiantes de 3 a 5 años. Educación Matemática, 16(1), pp. 195-217 .

Chamoso, José María; García, Juan Francisco; Rodríguez, María Mercedes (2011). Análisis de una experiencia de contenidos estadísticos con tecnología hipermedia para la formación de docentes. Cuadernos, 8, pp. 161-179 .

Chamoso, José María; Hernández, Luis; López, Ricardo; Rodríguez, Mercedes (2002). El cálculo mental también se puede desarrollar trabajando con el ordenador de forma interactiva. Revista Educación y Pedagogía, XIV(33), pp. 159-166 .

Chan, Carlos; Sosa, Landy (2007). La media aritmética y su representatividad. Una propuesta didáctica a través del uso de gráficas. En Buendía, Gabriela; Montiel, Gisela (Eds.), Memoria de la XI Escuela de Invierno en Matemática Educativa (pp. 193-196). Mérida, Yucatán: Red Cimates.

Chan, Reyna; Ordaz, María (2011). Propuestas didácticas e investigación en precálculo. Un estado de arte. En Sosa, Landy; Rodríguez, Ruth; Aparicio, Eddie (Eds.), Memoria de la XIV Escuela de Invierno en Matemática Educativa (pp. 159-166). Zacatecas: Red Cimates.

Chaparro, Arley Zamir (2013). Apuesta de ambiente para el aprendizaje colaborativo de algunos contenidos de cálculo diferencial, mediante el diseño de clase puzle. Comunicación presentada en Encuentro Internacional de Matemáticas, Estadística y Educación Matemática (14-16 Ago 2013). Tunja, Colombia.

Chaparro, Raúl; Albornoz, Juan (2017). Estrategias de solución de problemas de algoritmia y geometría a través de metáforas en el contexto de la máquina de Turing y los sistemas formales. En Perry, Patricia (Ed.), Memorias del encuentro de geometría y sus aplicaciones, 23 (pp. 41-45). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.

Charles, Wenden (2021). Tecnologias da informação e comunicação no ensino de comunidades da Amazônia Ocidental. Educação Matemática Em Revista, 26(72), pp. 99-110 .

Charpentier, Yeri; Carmona, Iván; Barquero, Javier (2020). Diseño e implementación de guías para el aprendizaje estudiantil autónomo: Una experiencia en la Dirección Regional Educativa de Puriscal, Costa Rica. Cuadernos, 19, pp. 100-122 .

Charria, Liliana (2017). Los derechos básicos de aprendizaje y la narrativa transmedia, otra forma de aprender en clase de matemáticas. Revista Educación y Ciudad, 33, pp. 87-98 .

Chaucanés, Alfonso; Escorcia, Jairo; Amaya, Tulio; Medrano, Atilano; López, Albeiro; Therán, Eugenio (2008). Estrategias didácticas para potenciar el pensamiento variacional. Taller realizado en 9° Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (16 al 18 de Octubre de 2008). Valledupar, Colombia.

Chaucanés, Alfonso; Escorcia, Jairo; Therán, Eugenio; Amaya, Tulio; Medrano, Atilano; López, Albeiro; Iriarte, Alberto (2009). El contexto sociocultural como mediador en el diseño de situaciones problema que involucran el pensamiento variacional. Comunicación presentada en 10º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (8 a 10 de octubre 2009). Pasto, Colombia.

Chavarría, Jesennia; García Borbón, Marcela (2016). TIC’s para la educación matemática. En Murillo, Manuel (Ed.), 10 FESTIVAL INTERNACIONAL DE MATEMÁTICA (pp. 177-184). Limón, Costa Rica : Fundación CIENTEC.

Chavarría Vásquez, Jessennia María; García Borbón, Marcela (2014). TIC’s para la educación matemática. En Murillo, Manuel (Ed.), IX FESTIVAL INTERNACIONAL DE MATEMÁTICA (pp. 1-9). Quepos, Puntarenas, Costa Rica: Fundación CIENTEC.

Chaves, Edwin (2019). Capacidades superiores matemáticas en la enseñanza de la probabilidad. En Ruiz, Ángel (Ed.), Cuadernos de Investigación y Formación en Educación Matemática (pp. 179-190). Costa Rica: Universidad de Costa Rica.

Chaves, Edwin (2018). Reforma de la educación matemática en Costa Rica: 2010-2017. Cuadernos, 17, pp. 153-163 .

Chaves, Edwin (2018). Reforma de la Educación Matemática en Costa Rica: 2010-2017. En Ruiz, Angel (Ed.), Cuadernos de Investigación y Formación en Educación Matemática (pp. 153-163). Costa Rica: Universidad de Costa Rica.

Chaves, Leonel; Hernandez, Alexander (2019). Juegos matemáticos como estrategia para la enseñanza y motivación en secundaria. En Morales López, Y.; Picado, Miguel (Eds.), VII Encuentro Provincial de Educación Matemática (pp. 1-3). Puntarenas, Costa Rica: Heredia: Universidad Nacional.

Chaves, Maria Isaura de Albuquerque; Santo, Adilson Oliveira do Espírito (2008). Modelando matematicamente questões ambientais relacionadas com a água a propósito do ensinoaprendizagem de funções na 1ª série do ensino médio. Amazónia: Revista de educação em ciências e matemáticas, 4(7-8), pp. 30-43 .

Chávez, Daniela (2016). Disciplina con amor como metodología de enseñanza. En Sánchez, Brigitte Johana; Córdoba, Paola (Eds.), Memorias EDEM-3. Tercer Encuentro: Universidad y Escuela. Voces en la construcción de la comunidad de Educadores Matemáticos en Bogotá (pp. 401-402). Bogotá, Colombia: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Chávez, Guadalupe; Flores, Ángel; Gómez, Adriana (2018). Aprender matemática, haciendo matemática: la comprensión del concepto de función cuadrática. En Arturo, Luis; Páges, Daniela (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 232-239). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Cheuquepán, Diego; Barbé, Joaquím (2012). Propuesta didáctica para las traslaciones en el plano cartesiano con el uso de planilla de cálculo. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 29, pp. 131-154 .

Chevallard, Ives (2013). Sobre a teoria da transposição didática: algumas considerações introdutórias. Revista de Educação, Ciências e Mathematics, 3(2), pp. 1-14 .

Chiappetta, Stephany Karoline; Silva, José Roberto (2019). Uma proposta para o ensino de educação financeira embasada na etnomatemática: Consumo consciente a partir do contexto do orçamento financeiro. Tangram – Revista de Educação Matemática, 2(1), pp. 79-101 .

Chica, Gloria Sirley (2016). Jugando con las operaciones. Taller realizado en Encuentros de experiencias significativas (29 de julio del 2016). Caucasia.

Chica Díaz, Marcos (2014). Las tablas de doble entrada y su aplicación en el aula de educación infantil con niños de 4 y 5 años. Edma 0-6: Educación Matemática en la Infancia, 3(2), pp. 37-52 .

Chihuailaf, Loreto; Cruz, Andrea; Reyes, María (2017). Practicando matemáticas a través de la educación física. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 423-430). Madrid, España: FESPM.

Chocos, Xenia María; Viñes, Ana (2018). Matemáticas en la calle: otra forma de ver las matemáticas. Entorno Abierto, 22, pp. 3-5 .

Chrestia, Mabel Susana (2018). Una herramienta didáctica para ayudar a construir definiciones de conceptos matemáticos. En Sema, Luis; Páges, Daniela (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1308-1314). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Chrestia, Mabel Susana; Quijano, Trinidad (2013). Estrategias para introducir a los alumnos en la modelizacion matemática. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 2899-2908). Montevideo, Uruguay: SEMUR.

Ciancio, María; Oliva, Elisa; Agüero, Aníbal Marcelo (2009). Espacio vectorial real con producto interior en un sitio web diseñado con Medhime, para trabajar en aula de computación. Premisa, 40, pp. 36-46 .

Ciancio, María; Oliva, Elisa; Alvarez, María; Salcedo, Carolina (2010). Objeto de aprendizaje con medhime para algebra lineal. En Blanco, Haydeé (Ed.), ACTAS DE LA VIII CONFERENCIA ARGENTINA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA (pp. 453-460). Buenos Aires, Argentina: SOAREM.

Cid, Eva; Muñoz, José; Ruiz-Munzón, Noemí (2020). La introducción de los REI en la formación de profesores: un ejemplo de REI-FP. Educação Matemática Pesquisa, 22(4), pp. 640-660 .

Cifuentes, Ángela Patricia; Dimaté, Luz Estela; Rincón, Aura María; Velásquez, Javier Ricardo; Villegas, Miryan Patricia; Flores, Pablo (2012). Ecuaciones lineales con una incógnita. En Gómez, Pedro (Ed.), Diseño, implementación y evaluación de unidades didácticas matemáticas en MAD 1 (pp. 76-141). Bogotá: Universidad de los Andes.

Cifuentes, Ángela Patricia; Dimaté, Luz Estela; Rincón, Aura María; Villegas, Miryan Patricia (2013). Unidad didáctica “ecuaciones lineales con una incógnita”. Comunicación presentada en Encuentro Internacional de Matemáticas, Estadística y Educación Matemática (14-16 Ago 2013). Tunja, Colombia.

Cifuentes, Ángela Patricia; Dimaté, Luz Estela; Rincón, Aura María; Villegas, Miryan Patricia (2012). Unidad didáctica ecuaciones lineales con una incógnita. En Obando, Gilberto (Ed.), Memorias del 13er Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 1178-1183). Medellín: Sello Editorial Universidad de Medellín.

Cifuentes, Ángela Patricia; Dimaté, Luz Estela; Rincón, Aura María; Villegas, Miryan Patricia; Serrano, Argeni; Santoyo, Sugey; Moreno, Enny; Flores, Pablo; Lupiáñez, José Luis (2016). Ecuaciones lineales con una incógnita. Serie unidades didácticas en Educación Matemática . (pp. 76-141). Bogotá: Ediciones SM y Universidad de los Andes.

Cifuentes, José (2018). Historia e historicidad de la matemática en la formación de profesores: aspectos epistemológicos. En Sema, Luis; Páges, Daniela (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1781-1788). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Cifuentes, José (2016). Taller de optimización: diseño de un diario. En Estrella, Soledad; Goizueta, Manuel; Guerrero, Carolina; Mena, Arturo; Mena, Jaime; Montoya, Elizabeth; Morales, Astrid; Parraguez, Marcela; Ramos, Elisabeth; Vazquez, Patricia; Zakaryan, Diana (Eds.), XX Actas de las Jornadas Nacionales de Educación Matemática (pp. 447-450). Valparaíso, Chile: SOCHIEM.

Cifuentes, Patricia; Villegas, Patricia (2014). Propuesta para la enseñanza de las ecuaciones lineales con una incógnita mediante el uso de aplicativos virtuales. Comunicación presentada en Foro EMAD (4 de noviembre de 2014). Bogotá.

Cimadon, Ediana; Giongo, Ieda Maria (2019). Geometria e educação infantil: um estudo de inspiração etnomatemática. Amazónia: Revista de educação em ciências e matemáticas, 15(33), pp. 56-74 .

Cirilo, Marta; Verón, Mercedes (2006). Análisis de una experiencia innovadora. Premisa, 27, pp. 13-21 .

Cirilo, Marta Inés; Molina, Marta Lía (2012). Análisis de una experiencia educativa en la modalidad b-learning. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1445-1453). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Cirilo, Marta Inés; Molina, Marta Lía (2014). La experiencia del curso de ingreso virtual de matemática a la Face-unt. En Veiga, Daniela Cecilia (Ed.), ACTAS DE LA X CONFERENCIA ARGENTINA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA (pp. 597-605). Buenos Aires, Argentina: SOAREM.

Cisneros, José Wilde (2010). Formación de profesores de matemáticas en el aula taller de matemáticas. En UPTC, Duitama (Ed.), IX Encuentro Nacional de Educación Matemática y Estadística Encuentro nacional de Educación, 1 (9). (pp. 62-68). Duitama: UPTC.

Cisternas, Orielle; Reyes, Mario; Dartnell, Pablo; Gómez, David M. (2016). Las creencias sobre el conocimiento y sus efectos sobre desempeños específicos: el caso de las fracciones en matemática. En Estrella, Soledad; Goizueta, Manuel; Guerrero, Carolina; Mena, Arturo; Mena, Jaime; Montoya, Elizabeth; Morales, Astrid; Parraguez, Marcela; Ramos , Elisabeth; Vazquez , Patricia; Zakaryan, Diana (Eds.), XX Actas de las Jornadas Nacionales de Educación Matemática (pp. 274-278). Valparaíso, Chile: SOCHIEM.

Clareto, Sônia Maria; Carvalho, Fabrício da Silva Teixeira (2015). Pontolinha, linhaponto, linhalinha, planoplano, pontoponto, linhaplano, planolinha, planoponto. matemática e arte e educação. ZETETIKÉ. Revista de Educação Matemática, 23(1), pp. 253-272 .

Clemente, Francisco; Llinares, Salvador (2014). Relación entre el conocimiento de geometría y el "truncamiento" del razonamiento configural. En González, María Teresa; Codes, Myriam; Arnau, David; Ortega, Tomás (Eds.), Investigación en educación matemática (pp. 247-256). Salamanca: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática.

Clemente, Tiago; Menezes, Erick; Suemitsu, Luis Tomio; Barbosa, Aline (2022). O uso do baralho geométrico para desenvolver o conteúdo de planificação de figuras espaciais. Revista Paranaense de Educação Matemática, 11(24), pp. 481-504 .

Climent, Nuria; Carrillo, José (2002). Una propuesta para la formación inicial de maestros. Ejemplificación: los triángulos, una situación de primaria. Revista EMA, 7(2), pp. 171-205 .

Cobello, Lucas Soares; Oliveira, Paulo Cesar (2019). Um produto educacional para o letramento estatístico no ensino médio. Caminhos da Educação Matemática em Revista, 9(2), pp. 187-204 .

Cobo, Beatriz; Molina, David (2014). Una técnica estadística para estimar la frecuencia de copia en exámenes. En España, Francisco Javier (Ed.), XV Congreso De Enseñanza Y Aprendizaje De Las Matemáticas (pp. 622-625). Baeza, España: S.A.E.M. THALES.

Cocconi, Patricio (2008). Arte y artefactos en la Educación Matemática. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 16, pp. 273-288 .

Codes, Myriam (2018). El uso de fichas en actividades diseñadas por estudiantes para maestro en educación infantil. En Rodríguez-Muñiz, Luis Jose; Muñiz-Rodríguez, Laura; Aguilar-González, Álvaro; Alonso, Pedro; García, Francisco Javier; Bruno, Alicia (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXII (p. 618). Gijón, España: Universidad de Oviedo.

Codes, Myriam (2014). Réplica a la ponencia "Marco teórico y metodológico para el estudio del límite". En González, María Teresa; Codes, Myriam; Arnau, David; Ortega, Tomás (Eds.), Investigación en educación matemática (pp. 33-40). Salamanca: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática.

Codina, Antonio (2009). El papel del foro en la asignatura Nuevas Tecnologías en la Enseñanza de las Matemáticas. Un análisis inicial. Jornadas de Buenas Prácticas en Teleformación del Campus Andaluz Virtual, 1(2), pp. 1-9 .

Codina, Antonio; Cañadas, María C.; Castro, Enrique (2010). Diseño de una e-actividad orientada a la resolución de problemas de matemáticas. En Albuquerque, Fernando; Lobato, Guilhermina; De Matos, Joao Felipe; Chagas, Isabel; Cruz, Elisabete (Eds.), I Encontro Internacional Tic e EducaÇão. InovaÇão curricular com TIC (pp. 1-7). Lisboa: Instituto de EducaÇão da Universidade de Lisboa.

Codina, Antonio; Gil, Francisco (2007). Las tutorías virtuales en la formación de profesores en matemáticas. Educación y Futuro Digital, 1, pp. 1-9 .

Codina, Roser; Flamarich, Burgués (2017). Foto-educación matemática: dejemos que las fotografías entren en nuestras aulas. En FISEM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 1-9). Madrid, España: FESPM.

Coelho, Artur; Cabrita, Isabel (2017). Mediação tecnológica e desenvolvimento da criatividade em contextos matemáticos exploratórios. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 31-44). Madrid, España: FESPM.

Coelho, Fredy; Gazire, Eliane (2015). Os diferentes tipos de abordagem de um laboratório em matemática e suas contribuições para a formação de professores. REVEMAT: Revista Eletrônica de matemática, 10(1), pp. 114-131 .

Coelho, José Carlos; Das Flores, Eline; Santos, Angelo (2017). Sistat: ferramenta computacional como proposta para o ensino da estatística descritiva. Revista de Educação, Ciências e Mathematics, 7(1), pp. 103-117 .

Cognigni, Raquel; Braicovich, Teresa; Cerda, Valeria (2012). El problema del viajante: recorridos hamiltonianos. En Veiga, Daniela Cecilia (Ed.), ACTAS DE LA IX CONFERENCIA ARGENTINA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA (pp. 420-427). Buenos Aires, Argentina: SOAREM.

Cogua, Mariana (2013). Aprendizaje de la solución de un sistema de ecuaciones lineales 2x2 (método gráfico), en grado noveno, utilizando el graficador Winplot. Revista Ejes, 1(1), pp. 71-72 .

Cohen, Ismael; Villarreal-Arrieta, Steven (2018). Sucesión natural de irracionales, una estrategia didáctica para el estudio de los no racionales a través del doblado de papel. En Valbuena, Sonia; Vargas, Leonardo; Berrío, Jesús (Eds.), Encuentro de Investigación en Educación Matemática (pp. 424-430). Puerto Colombia, Colombia: Universidad del Atlántico.

Colins, Fabio; Machado Jr., Arthur Gonçalves; Gonçalves, Tadeu Oliver (2016). Alfabetização matemática e literatura infantil: possibilidades para uma prática pedagógica integrada. Amazónia: Revista de educação em ciências e matemáticas, 13(25), pp. 75-84 .

Collado, Laura (2014). La enseñanza del número cardinal y ordinal en educación infantil. Edma 0-6: Educación Matemática en la Infancia, 3(2), pp. 67-83 .

Colom, Yolanda; Rosich, Núria (2017). Desde la formación permanente a la competencia profesional. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 321-329). Madrid, España: FESPM.

Colom, Yolanda; Rosich, Núria (2017). Estudio del papel que juegan los materiales manipulativos en la resolución de problemas competenciales con alumnos de educación secundaria. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 235-243). Madrid, España: FESPM.

Colorado, Humberto; Álvarez, Darío; Ospina, Liliana (2011). Aprendizaje significativo en el área de matemáticas: una experiencia pedagógica. En García, Gloria (Ed.), Memorias del 12º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 611-621). Armenia: Gaia.

Colorado, Iveth (2018). Enseñanza de polígonos a través de las TIC. En Gómez, Mónica; Arias, Diego (Eds.), La Enseñanza de las Ciencias Básicas, ejercicio facilitador del desarrollo tecnológico y científico del país (pp. 182-194). Manizales, Colombia: Universidad Católica de Pereira.

Comas, Joaquin; Gálvez, Caridad; Jurado, Antonio; Martínez, Dolores; Navas, Noelia; Lucas, María Isabel; Peñalver, Miguel; Pérez, Ana María; Ros, Iris (2015). Realización de una semana matemática. Entorno Abierto, 7, pp. 20-26 .

Comas, Joaquin; Jurado , Antonio; Maestre, Cristina; Martínez, Dolores; Navas, Noelia; Pérez, Ana María; Ruíz, Jesús; Ros, Iris; Sandín, Pedro; Salas, María Isabel (2015). ¿Quién es quién en el cementerio matemático? En Sánchez, Pedro Ángel (Ed.), 17 Jornadas para el Aprendizaje y la Enseñanza de las Matemáticas (pp. 1-6). Cartagena, Colombia: Sociedad de Educación Matemática de la Región de Murcia, SEMRM.

Comas, M.D. (1986). Autocontrol y comportamiento: efectividad de las técnicas autoinstruccionales en el aprendizaje de las operaciones aritméticas. Enseñanza de las Ciencias, 4(1), pp. 23-29 .

Combariza, Germán (2003). Una introducción a la teoría de Grafos. En Luque, Carlos Julio (Ed.), Memorias XIV Encuentro de Geometría y II encuentro de Aritmética (pp. 565-591). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.

Comité Español de Matemáticas, Comisiónde Educación (2019). Evaluación de Bachillerato para el Acceso a la Universidad (EBAU) en las asignaturas de matemáticas. SUMA, 91, pp. 134-136 .

Conde, Luis Alexander (2017). Construcción de significado y noción de equipartición en estudiantes de básica primaria. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 4-12). Madrid, España: FESPM.

Conejo, Inmaculada; Maestre, Nelo Alberto (2015). Arriba el telón: Los secretos de la magia al servicio de las matemáticas. En Sánchez, Pedro Ángel (Ed.), 17 Jornadas para el Aprendizaje y la Enseñanza de las Matemáticas (pp. 1-4). Cartagena, Colombia: Sociedad de Educación Matemática de la Región de Murcia, SEMRM.

Conejo, Inmaculada; Pérez, María Ángeles (2017). ORIGAMIMAT: taller de origami para el aula de matemáticas. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 227-232). Madrid, España: FESPM.

Conejo, Laura; Arce, Matías; Ortega, Tomás (2014). Justificación de las reglas de derivación en libros de texto de cuatro editoriales desde LGE hasta LOE. En González, María Teresa; Codes, Myriam; Arnau, David; Ortega, Tomás (Eds.), Investigación en educación matemática (pp. 257-266). Salamanca: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática.

Conejo, Laura; Arce, Matías; Ortega, Tomás (2019). La demostración matemática y los libros de texto de bachillerato: evolución a través de las leyes educativas. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 100, pp. 135-138 .

Conejo, Laura; Merino, Luisa; Andaluz, Sagrario; Eugenio, Marcia (2017). El estudio de funciones en un contexto real: el huerto ecodidáctico. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 125-135). Madrid, España: FESPM.

Conejo, Laura; Ortega, Tomás (2013). Clasificación de los problemas propuestos en aulas de educación secundaria obligatoria. Educación Matemática, 25(3), pp. 129-158 .

Coni, Alejandra; Mir, María Silvina; Aristizábal, Mabel (2006). Proyecto de actividades lúdicas. Premisa, 29, pp. 20-24 .

Contreras, Carlos (2021). La teoría APOE en la construcción del concepto de razón. Comunicación presentada en Comunicaciones de innovación (19 de octubre de 2021). Universidad de los Andes.

Contreras, Greyson (2020). Recursos para el aprendizaje de la competencia de forma, movimiento y localización. Comunicación presentada en Experiencias de práctica a distancia (22 de septiembre de 2020). Universidad de los Andes.

Contreras, Javier; Contreras, José Miguel; Cañadas, Gustavo (2016). Patrimonio y geometría de la alhambra. Un taller formativo para futuros profesores de primaria. En España, Francisco Javier (Ed.), XVI Congreso De Enseñanza Y Aprendizaje De Las Matemáticas (pp. 340-345). Jerez de la frontera, España: S.A.E.M. THALES.

Contreras, José Mª; Duarte, Isabel; Núñez, Juan (2014). Experimentando con longitudes y áreas. En España, Francisco Javier (Ed.), XV Congreso De Enseñanza Y Aprendizaje De Las Matemáticas (pp. 458-467). Baeza, España: S.A.E.M. THALES.

Contreras, José Miguel (2014). ¿Existe la necesidad de evaluación de sesgos probabilísticos en futuros profesores? En Andrade, Luisa (Ed.), Memorias del I Encuentro Colombiano de Educación Estocástica (pp. 13-26). Bogotá: Asociación Colombiana de Educación Estocástica.

Contreras, José Miguel; Díaz, Carmen; Batanero, Carmen; Cañadas, Gustavo (2013). Definiciones de la probabilidad y probabilidad condicional por futuros profesores. En Berciano, Ainhoa; Gutiérrez, Guadalupe; Estepa, Antonio; Climent, Nuria (Eds.), Investigación en Educación Matemática XVII (pp. 237-244). Bilbao, España: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática.

Contreras, José Miguel; Díaz, Carmen; Gonzato, Margherita; Cañadas, Gustavo (2011). Probabilidad condicional: exploración y visualización mediante recursos en internet. Revista Épsilon, 28(79), pp. 93-102 .

Contreras, José Miguel; Molina-Portillo, Elena; Diaz, Juan; Arteaga, Pedro (2017). Interpretación crítica del diagrama de barras en los medios de comunicación para abordar la alfabetización estadística. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 267-274). Madrid, España: FESPM.

Contreras, José Miguel; Montero, Miguel Ángel; Molina-Portillo, Elena; Arteaga, Pedro; Cañadas, Gustavo; Gea, María Magdalena (2012). Enseñanza de la estadistica con la plataforma r-estadistica 2.0. En España, Francisco Javier; Sepúlveda, Mª Belen (Eds.), XIV Congreso de Educación y Aprendizaje Matemático (pp. 283-295). Málaga, España: S.A.E.M. THALES.

Contreras, Juan (2002). Una aplicación del geoplano ortométrico. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 51, pp. 33-38 .

Contreras, Juana; del Pino, Claudio (2001). Propuesta de diseño y desarrollo de actividades implementadas computacionalmente. Educación Matemática, 13(2), pp. 68-77 .

Contreras, Mauricio (2010). La competencia matemática con la calculadora gráfica Classpad 330. Revista Épsilon, 27(76), pp. 9-31 .

Contreras, Mauricio (2015). Materiales curriculares con calculadoras. En Sánchez, Pedro Ángel (Ed.), 17 Jornadas para el Aprendizaje y la Enseñanza de las Matemáticas (pp. 1-8). Cartagena, Colombia: Sociedad de Educación Matemática de la Región de Murcia, SEMRM.

Contreras, Mauricio; Fernández, José Manuel; López, Encarnación (2014). Modelizando la realidad con calculadora gráfica. En España, Francisco Javier (Ed.), XV Congreso De Enseñanza Y Aprendizaje De Las Matemáticas (pp. 591-595). Baeza, España: S.A.E.M. THALES.

Contreras, Mauricio; Vila, Daniel (2014). Materiales curriculares con calculadoras. En España, Francisco Javier (Ed.), XV Congreso De Enseñanza Y Aprendizaje De Las Matemáticas (pp. 485-490). Baeza, España: S.A.E.M. THALES.

Contreras, Nicol Jenniffer; Jiménez, William; Martínez, Julián; Vega, Adriana Lizeth (2017). Polinomio de Conway: representación gráfica en un seminario de matemáticas. En Perry, Patricia (Ed.), Memorias del encuentro de geometría y sus aplicaciones, 23 (pp. 49-55). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.

Contreras, Nicol Jenniffer; Jiménez, William; Vega, Adriana Lizeth (2018). Habilidades de visualización que se hacen evidentes al estudiar la invariante de Conway. En Serna, Luis Arturo; Páges, Daniela (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 477-482). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Contreras, Nicol Jenniffer; Martínez, Julián David (2016). Una actividad relacionada con representaciones de la función cuadrática como medio para evidenciar algunas habilidades de visualización y procesos de generalización. Especialización tesis, Universidad Pedagógica Nacional.

Coragem Ballejo, Clarissa; Rambo, Elisabete; Viali, Lori (2021). Quem inicia a partida de futebol? Um estudo sobre a probabilidade no 6º ano do ensino fundamental. Revista Sergipana de Matemática e Educação Matemática , 6(1), pp. 296-316 .

Corcho, Paula; Corcho, Pedro (2002). Cómo motivar la asignatura de matemáticas en las carreras de ciencias sociales. SUMA, 41, pp. 5-9 .

Cordeiro, Carolina; Monteiro, Rosa (2017). Formação de profesores e tecnologias: uma tarefa para a razão π por meio do GeoGebra. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 82-90). Madrid, España: FESPM.

Cordeiro, Javinaldo; Resende, Allana; Thiengo, Edmar (2017). A matemática e o mundo autístico de Sofia: uma discussão de numeralização a partir da teoria das ações mentais por etapas. Revista Paranaense de Educação Matemática, 6(10), pp. 272-283 .

Cordeiro, Nilton; Maia, Madeleine; Pinto, Carina (2019). O uso de histórias em quadrinhos para o ensino de educação financeira no ciclo de alfabetização. Tangram – Revista de Educação Matemática, 2(1), pp. 3-20 .

Cordenonzi, Walkiria; Cardoso, Vanessa; Gómez, Silvio; Ortiz, Mercedes (2015). E@Compartindo: apresentando a experiência na matemática do ensino médio. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), Actas del 5° Congreso Uruguayo de Educación Matemática (pp. 417-424). Montevideo: Sociedad de Educación Matemática Uruguaya.

Cordero Guerrero, Aarón; Pérez Montero, Melissa; Tosso Sánchez, Tatiana; Trejos Aguilar, Ana María (2018). Matemática contemporánea para construir: una propuesta estudiantil de guiones para Matex1minuto. En Murillo, Manuel (Ed.), XI FESTIVAL INTERNACIONAL DE MATEMÁTICA (pp. 109-117). San José, Costa Rica: Fundación CIENTEC.

Cordero Quirós, Marcial (2006). El humor como recurso didáctico en la enseñanza de la matemática. En Murillo, Manuel (Ed.), V FESTIVAL INTERNACIONAL DE MATEMÁTICA (pp. 1-3). Puntarenas, Costa Rica: Fundación CIENTEC.

Corica, Ana; Yésica, Muruaga (2014). El estudio de ángulos inscriptos en circunferencias y cuadriláteros cíclicos: una propuesta con el empleo de GeoGebra. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 40, pp. 121-146 .

Coronado, Williams (2018). Estrategia didáctica en la enseñanza de la matemática estudiantes de ciencias empresariales. En Gaita, Cecilia; Flores, Jesús; Ugarte, Francisco; Quintanilla, Cerapio (Eds.), IX Congreso Internacional sobre Enseñanza de las Matemáticas (pp. 655-677). Huancavelica: Universidad Nacional de Huancavelica.

Coronel, Angy; López, Jorge; Hernández, Omar (2017). Capacidad de estimación numérica de estudiantes de nivel elemental. En REDUMATE, Red de Educación Matemática de América Central y El Caribe (Ed.), II Congreso de Educación Matemática de América Central y El Caribe (pp. 1-8). México: Comité Interamericano de Educación Matemática.

Corral, María; Rodríguez, Flor (2012). Matemáticas interactivas para primer grado de nivel primaria. En Sosa, Landy; Aparicio, Eddie; Rodríguez, Flor (Eds.), Memoria de la XV Escuela de Invierno en Matemática Educativa (pp. 406-413). Ciudad de México: Red Cimates.

Corrales, Rubén Darío; Cifuentes, Yenny; Ortiz, Jenny María (2013). Las representaciones estadísticas en el contexto escolar. Revista Ejes, 1(1), pp. 51-54 .

Corrêa, Alessandra de Abreu (2016). A alfabetização tecnológica docente: uma ferramenta da educação. Educação Matemática Pesquisa, 18(2), pp. 1057-1068 .

Corrêa, Alessandra de Abreu (2012). Saberes docentes e educação estatística: composições analíticas no ensino médio. Educação Matemática Pesquisa, 14(1), pp. 67-83 .

Corrêa, Marlúbia; Viali, Lori (2013). Formação dos professores de matemática do século XXI. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 5175-5182). Montevideo, Uruguay: SEMUR.

Corrêa, Patrícia de Campos (2015). Difusão do sistema métrico decimal: novos artefatos nas escolas do Pará. En Chaquiam, Miguel; Mendes, Iran; Valente, Wagner (Eds.), III Congresso Ibero-Americano História da Educação Matemática (pp. 1531-1539). Belém, Brasil: Anais.

Corrêa, Roseli de alvarenga (2019). “Por dentro da bola” Reflexões sobre a prática pedagógica do professor de matemática. Educação Matemática Em Revista, 8(11), pp. 34-40 .

Corrêa, Vania; Gomes, João Carlos; Mota, Alex; Santana, Vani Martins (2013). Ensinando gráficos na escola índigena: uma possibilidade de diálogos interculturais. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 7873-7880). Montevideo, Uruguay: SEMUR.

Correa, Gabrielle; Vargas, Adriano (2017). Análise de estratégias de resolução de problemas matemáticos de alunos da EJA. Revista de Educação, Ciências e Mathematics, 7(2), pp. 193-205 .

Correa, Henry Oswaldo; Vera, Dídimo (2014). Propuesta didáctica de la sección áurea manifestada en la pintura y la fotografía. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 40, pp. 147-157 .

Correa, María; Molfino, Verónica; Schaffel, Valeria (2018). Matemática educativa: una visión –ilustrada– de su evolución. Educación Matemática, 30(2), pp. 232-255 .

Correa, Paola; Pulido, Erika Julieth (2013). Adaptación e implementación de recursos didácticos para la enseñanza de ecuaciones de primer y segundo grado a niños con discapacidad visual en un aula inclusiva. pp. 568-572 .

Correia da Conceição, Jefferson (2021). Cultura e educação matemática como direito, possibilidade, criatividade e meio de aprendizagem. Revista Sergipana de Matemática e Educação Matemática , 6(1), pp. 87-107 .

Cortés, Alexander (2011). Experiencia de aula la ficha tapada, estrategia didáctica frente a problemas aditivos-multiplicativos: Proyecto Juega y Construye la Matemática. En García, Gloria (Ed.), Memorias del 12º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 447-454). Armenia: Gaia.

Cortés, José Carlos (2005). Ambiente informático interactivo para el aprendizaje de las cónicas. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 3, pp. 3-14 .

Cortés, José Carlos (2006). La razón de cambio (cociente de incrementos) desde un punto de vista gráfico y numérico. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 8, pp. 3-10 .

Cortés, José Carlos; Guerrero, Lourdes (2007). Actividades de aprendizaje para Geometría analítica en el ambiente interactivo RecCon. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 9, pp. 101-118 .

Cortés, José Carlos; María, Guerrero; Morales, Christian; Pedroza, Lourdes (2014). Aplicaciones tecnológicas para el aprendizaje de las matemáticas. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 39, pp. 141-161 .

Cortés, José Carlos; Hitt, Fernando; Saboya, Mireille (2014). De la aritmética al álgebra: números triangulares, tecnología y ACODESA. REDIMAT, 3(3), pp. 220-252 .

Cortés, Luisa; Torres, José (2018). La alquimia de hacer de la practica una teoría. En Universidad Distrital, Facultad de Ciencias y Educación (Ed.), Encuentro Distrital de Educación Matemática EDEM (pp. 19-22). Bogotá, Colombia: Universidad Distrital.

Cortés, Luisa Fernanda; González , Magda Liliana (2016). La recta de Euler y el imaginario social: diálogos interdisciplinares para la convivencia coeducativa en el aula de matemáticas. Taller realizado en Encuentro Distrital de Educación Matemática (8-10 de Septiembre 2016). Bogotá DC, Colombia.

Cortés, Samuel (2015). El asesino algebrista. En Sánchez, Pedro Ángel (Ed.), 17 Jornadas para el Aprendizaje y la Enseñanza de las Matemáticas (pp. 1-8). Cartagena, Colombia: Sociedad de Educación Matemática de la Región de Murcia, SEMRM.

Cortínez, Alvaro; Albert, Armando; Ruiz, Blanca (2020). Dificultades de los estudiantes para la articulación de los distintos significados de variable en un curso básico de estadística universitaria. En Balda, Paola; Parra, Mónica Marcela; Sostenes, Horacio (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 49-59). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Cortínez, Carlos; Cortínez, Carlos; Castro, Fernando (2010). Apolonio, Descartes y Steiner en un apretado envase de palmitos. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 73, pp. 25-33 .

Cortez, Glauce; Rabetti, Taís (2021). Parcerias pesquisadores-professores como estratégia de formação/aprendizagem docente para a integração de tecnologias digitais de informação e comunicação na educação: análise de experiências com duas professoras de matemática. Revista de Educação, Ciências e Mathematics, 11(3), pp. 1-21 .

Cortez, Romy Adriana (2017). “Un minuto para matemáticas”. Una experiencia de diversión, aprendizaje y divulgación al explorar patrones numéricos. Educación Matemática, 29(3), pp. 225-243 .

Cortiñas, José; Rodríguez, Jesús Diego (2019). II Olimpiada Matemática Nacional Alevín. SUMA, 92, pp. 115-120 .

Costa, André Pereira da; Santos, Marilene Rosa dos (2018). O conceito de quadriláteros notáveis sob a ótica da teoria antropológica do didático: um olhar para os tipos de tarefas em um livro didático de matemática. Educação Matemática Em Revista, 23(59), pp. 39-52 .

Costa, Bruno Damien; Lemes, Mara Regina (2017). Implicações das políticas de avaliação externa para a Educação Matemática. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 482-490). Madrid, España: FESPM.

Costa, Dailson Evangelista; Ferreira de Moraes, Mônica Suelen; Abreu, Marisa Rosâni (2016). Um estudo sobre problemas de tradução relativos às propriedades de limites de função real de uma variável real. Educação Matemática Pesquisa, 18(1), pp. 203-216 .

Costa, Dailson Evangelista; Pereira, Marcos José; Mafra, José Ricardo e Souza (2011). Geoplano no ensino de matemática: Alguns aspectos e perspectivas da sua utilização na sala de aula. Amazónia: Revista de educação em ciências e matemáticas, 7(13-14), pp. 43-52 .

Costa, Edilene; Muñiz, Cristiano; Gaspar, Maria Terezinha Jesus (2020). La historia y didáctica de las matemáticas: um encuentro posible. Revista Paradigma, 41(Extra 1), pp. 133-159 .

Costa, Fernando José Monteiro da (2014). Etnomatemática: metodologia, ferramenta ou, simplesmente, etnorevolução? ZETETIKÉ. Revista de Educação Matemática, 22(2), pp. 181-196 .

Costa, Joaquim (2011). Plataforma de matematización en un entorno GeoGebra dentro de un planteamiento didáctico «desde abajo hacia arriba». Enseñanza de las Ciencias, 29(1), pp. 101-114 .

Costa, Marília Lidiane Chaves da; Lins, Abigail Fregni (2010). Trabalho colaborativo e a utilização das tecnologias da informação e comunicação na formação do professor de matemática. Educação Matemática Pesquisa, 12(3), pp. 452-470 .

Costa, Maria; Duarte, Vítor; Domingos, António (2017). A astronomia como recurso para criar tarefas de matemática no 1.º ciclo do ensino básico. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 483-492). Madrid, España: FESPM.

Costa, Maria Cristina; Domingos, António (2017). Potenciar o ensino da matemática através de atividades experimentais hands-on num contexto de formação profissional. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 379-387). Madrid, España: FESPM.

Costa, Maria Cristina; Domingos, António Manuel; Teodoro, Vítor Manuel (2018). Inovar e promover o ensino da matemática com recurso à astronomia. ZETETIKÉ. Revista de Educação Matemática, 26(3), pp. 526-545 .

Costa, Váldina Gonçalves da (2009). O professor formador e os desafios da formação inicial de professores de matemática. Educação Matemática Pesquisa, 11(3), pp. 597-623 .

Costa, Viviana; Domenicantonio, Rossana; Vacchino, María (2010). Material educativo digital como recurso didáctico para el aprendizaje del cálculo integral y vectorial. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 21, pp. 173-185 .

Costa, Walber; Silveira, Marissa (2017). Contribuições da filosofia da linguagem de Wittgenstein para a educação matemática de alunos surdos. Revista Paranaense de Educação Matemática, 6(11), pp. 128-141 .

Costa, Williane; Alves, Carloney (2021). O jogo digital Quiz PG nas aulas de Matemática: possibilidades para o ensino e aprendizagem de progressão geométrica. Revista de Educação Matemática (REMat), 18, pp. 1-20 .

Costi, Adriana; Giongo, Ieda Maria (2018). Ensino de matemática em tempos fluídos: um estudo de inspiração etnomatemática. Acta Scientiae. Revista de Ensino de Ciências e Matemática, 20(5), pp. 885-902 .

Cota, Alex Bruno; Silva, Ronilson Aquino (2013). Ensino de geometria utilizando as paisagens de santarém. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 1593-1598). Montevideo, Uruguay: SEMUR.

Cotamo, Amparo; Preciado, Claudia Liliana (2013). Juegos estructurados para el desarrollo de procesos de pensamiento en estudiantes con discapacidades cognitivas. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 6376-6386). Montevideo, Uruguay: SEMUR.

Cotic, Norma (2015). Aula invertida para transformar la clase de matemática. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), Actas del 5° Congreso Uruguayo de Educación Matemática (pp. 130-135). Montevideo: Sociedad de Educación Matemática Uruguaya.

Cotic, Norma (2005). E-learning: una opción diferente para la capacitación docente. Premisa, 25, pp. 35-39 .

Cotic, Norma (2015). Formación docente en la era digital. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), Actas del 5° Congreso Uruguayo de Educación Matemática (pp. 36-43). Montevideo: Sociedad de Educación Matemática Uruguaya.

Cotic, Norma Susana (2013). Cómo crear y utilizar objetos de aprendizaje para el aula de matemática. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 523-527). Montevideo, Uruguay: SEMUR.

Cotic, Norma Susana (2010). Diseño de WebQuest para la clase de matemática. En Dalcín, Mario (Ed.), Actas del 2° Congreso Uruguayo de Educación Matemática (pp. 92-96). Montevideo: Sociedad de Educación Matemática Uruguaya.

Cotic, Norma Susana (2010). Las web quest como estrategia didáctica en educación matemática. En Blanco, Haydeé (Ed.), ACTAS DE LA VIII CONFERENCIA ARGENTINA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA (pp. 75-79). Buenos Aires, Argentina: SOAREM.

Coutinho, Cileda (2005). Probabilidade geométrica: um contexto para a modelização e a simulação de situações aleatórias com Cabri. Educação Matemática Pesquisa, 7(2), pp. 185-199 .

Coutinho, Cileda de Queiroz e Silva; Figueiredo, Auriluci de Carvalho (2020). Simulação computacional: aspectos do ensino da probabilidade frequentista. ZETETIKÉ. Revista de Educação Matemática, 28, pp. 1-18 .

Coy, Ingry Carina (2021). Herramienta web Matelengua: estrategia didáctica para transformar las prácticas educativas. Comunicación presentada en Experiencias de práctica a distancia (23 de marzo de 2021). Universidad de los Andes.

Crespo, Cecilia (2016). Argumentaciones en el aula de matemática. La estrategia de inducción completa. En Mariscal, Elizabeth (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 243-252). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Crespo, Cecilia; Pesce, Carlos (2019). Una visión del uso inteligente de las herramientas tecnológicas en el aula de matemática. Premisa, 82, pp. 35-55 .

Crespo, David; Rodríguez, José Luis; Sánchez, María del Carmen (2013). Trenzados y mosaicos árabes con cuerdas. Revista Épsilon, 30(85), pp. 69-82 .

Cristancho, Catalina; Gutiérrez, Miguel; Pachón, Yuri; Guejia, Diego; Guejia, Licenia; Pencué, Armando (2009). La Educación Matemática comprendiendo el contexto indígena: una experiencia de caso en el Cauca. Comunicación presentada en 10º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (8 a 10 de octubre 2009). Pasto, Colombia.

Cristovão, Eliane Matesco (2016). Que práticas "praticar" na formação inicial? O uso de memoriais na prática de ensino de matemática. Educação Matemática Em Revista, 21(48), pp. 73-80 .

Cros, Luis (2015). Codigos QR dinamizadores de la clase de mates. En Sánchez, Pedro Ángel (Ed.), 17 Jornadas para el Aprendizaje y la Enseñanza de las Matemáticas (pp. 1-4). Cartagena, Colombia: Sociedad de Educación Matemática de la Región de Murcia, SEMRM.

Cros, Luis (2015). Romper la estructura de la clase, una manera de motivar para el aprendizaje de las matemáticas. En Sánchez, Pedro Ángel (Ed.), 17 Jornadas para el Aprendizaje y la Enseñanza de las Matemáticas (pp. 1-6). Cartagena, Colombia: Sociedad de Educación Matemática de la Región de Murcia, SEMRM.

Cros, Luis (2017). Si al-Khwarizmí levantara la cabeza...a la abstracción del algebra desde la manipulación. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 475-483). Madrid, España: FESPM.

Cruz, Alba Nadith; González, Mary Edith (2013). Un mundo matemático,¡con humor! Comunicación presentada en Encuentro Internacional de Matemáticas, Estadística y Educación Matemática (14-16 Ago 2013). Tunja, Colombia.

Cruz, Andrea; Reyes, María Eugenia; Salinas, Mery (2016). Tipos de problemas aditivos y sus variables: una mirada desde el primer ciclo de enseñanza básica. En España, Francisco Javier (Ed.), XVI Congreso De Enseñanza Y Aprendizaje De Las Matemáticas (pp. 152-161). Jerez de la frontera, España: S.A.E.M. THALES.

Cruz, Angie Carolina; Vargas, Ángel Ricardo; López, Lennin; Rojas, Marcela (2009). Reflexionando en el curriculo sobre el pensamiento variacional. Comunicación presentada en 10º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (8 a 10 de octubre 2009). Pasto, Colombia.

Cruz, Cipriano (1988). Cómo desarrollar en los estudiantes habilidades para resolver problemas. Revista Paradigma, 9(2), pp. 160-176 .

Cruz, Cristina; Cecilia, Lina M. (2014). Dar sentido a la probabilidad en educación primaria. En España, Francisco Javier (Ed.), XV Congreso De Enseñanza Y Aprendizaje De Las Matemáticas (pp. 343-351). Baeza, España: S.A.E.M. THALES.

Cruz, Danna; Másmela, Luis; Villarreal, Luis (2013). Una actividad didáctica como introducción a la distribución binomial. En Instituto Tecnológico de Costa Rica, Costa Rica (Ed.), III Encuentro sobre Didáctica de la Estadística, la Probabilidad y el Análisis de Datos (pp. 1-8). Costa Rica: Instituto Tecnológico de Costa Rica.

Cruz, Edneri Pereira; Coelho, Ana (2017). Classificação na educação infantil: discutindo propostas, concepções e práticas. Educação Matemática Pesquisa, 19(1), pp. 379-402 .

Cruz, Gilbert Andrés; Mosquera , Mayra Alexandra (2012). Una aproximación en la configuración de recursos pedagógicos en el contexto del álgebra escolar. Taller realizado en Coloquio Regional de Matemáticas y Simposio de Estadística (24-26 May 2012). Pasto, Colombia.

Cruz, Javier; León, Fredy (2021). Gamificación en matemáticas desde narrativas transversales: una propuesta para grado 8°. Comunicación presentada en Experiencias de práctica a distancia (21 de septiembre de 2021). Universidad de los Andes.

Cruz, María Florencia; Mantica, Ana María (2017). El uso del software de geometría dinámica en la formulación y validación de conjeturas. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 51, pp. 69-82 .

Cruz, Maria Florencia; Mantica, Ana María (2019). La puesta en juego de actividades propias del quehacer matemático mediadas por el empleo de un software de geometría dinámica. Revista Épsilon, 101, pp. 121-136 .

Cruz, Nieves Miriam (2010). Una propuesta de clasificación de vídeos de contenido matemático. Las matemáticas de Youtube. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 74, pp. 101-106 .

Cruz, Osilene; Morais, Fernanda; Alves, Cleudes; Franca, Maysa (2020). Estratégias para o ensino de matematica para alunos surdos do ensino fundamental. REVEMAT: Revista Eletrônica de matemática, 15(2), pp. 1-21 .

Cruz, Wilian (2021). O uso dos experimentos mentais como possível metodologia de ensino da matemática: um olhar epistemológico. REVEMAT: Revista Eletrônica de matemática, 16, pp. 1-26 .

Cruz-Amaya, Melvín (2020). ¿Por qué el negativo no tiene la misma aceptación que el positivo? una experiencia didáctica. Revista de Investigación y Divulgación en Matemática Educativa, 17(1), pp. 34-40 .

Cruz-Amaya, Melvín; Montiel, Gisela (2018). Integración de resultados de investigación en la planeación y diseño de tareas. En Sema, Luis; Páges, Daniela (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1756-1763). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Cruz-Márquez, Gerardo; Montiel, Gisela (2018). El trabajo geométrico y la construcción social de las nociones trigonométricas. En Sema, Luis; Páges, Daniela (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1468-1475). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Cuadra, Mª Aurora; Martínez, Margarita (2017). Animalario. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 691-706). Madrid, España: FESPM.

Cuadrado, Mª Luisa (2017). Aprendiendo matemáticas de manera “tecnocooperativa”. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 461-469). Madrid, España: FESPM.

Cuadrado, Mª Luisa; Ribera, Juan Miguel (2017). First dates functions. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 129-137). Madrid, España: FESPM.

Cuadros, Jaime (2009). Estadística en educación básica y media. En ALAMMI, Asociación Latinoamericana de Maestros de Matemáticas (Ed.), II Congreso ALAMMI (pp. 1-9). Colombia: Asociación Latinoamericana de Maestros de Matemáticas.

Cubero, Sarita Melissa; Meza, Luis (2015). Sobre elementos que favorecen o dificultan el empleo de las computadoras como recurso didáctico en la enseñanza de la matemática. En Borbón, Alexander; Calderón, Grace (Eds.), IX CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE LA ENSEÑANZA DE LA MATEMÁTICA ASISTIDA POR COMPUTADORA (pp. 173-188). Cartago, Costa Rica: Tecnológica de Costa Rica.

Cubillos, María del Pilar (2014). Análisis de contenido de los números decimales para grado quinto. Comunicación presentada en Foro EMAD (4 de noviembre de 2014). Bogotá.

Cubillos, María del Pilar (2007). Análisis de una estrategia de enseñanza en el contexto de la geometría plana. Documento no publicado (Documento de Trabajo). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.

Cuervo, Yudi; Sánchez, Dilma Marina (2009). Crear un centro de apoyo al aprendizaje de la matemática. En ALAMMI, Asociación Latinoamericana de Maestros de Matemáticas (Ed.), II Congreso ALAMMI (pp. 1-6). Colombia: Asociación Latinoamericana de Maestros de Matemáticas.

Cuevas, Carlos Armando; Pluvinage, François (2019). Revisitando la noción de función real. El Cálculo y su Enseñanza, 13, pp. 19-35 .

Cuevas, Carlos Armando; Rodríguez, Arturo; González, Oscar (2014). Un acercamiento funcional a la resolución de desigualdades matemáticas. El Cálculo y su Enseñanza, 5, pp. 149-156 .

Cuevas, Carlos Armando; Villamizar, Freddy (2017). El modelo Cuvima: una propuesta para la comprensión de los conceptos físicos y matemáticos. En Prada-Núñez, Raúl; Ramírez, Pastor; Hernández, Cesar; Gallardo, Henry; Mendoza, Sonia; Rincón, Gerson (Eds.), Encuentro Internacional en Educación Matemática (pp. 35-42). Cúcuta, Colombia: Universidad Francisco de Paula Santander.

Cuevas, Omar; Valenzuela, Edna Myriam; Osorio, Mucio; Trujillo, Evaristo (2016). Secuencia didáctica para el autoaprendizaje de la simplificación de fracciones con uso de tecnología en estudiantes universitarios. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 45, pp. 162-183 .

Cuida, Astrid; Sanz, Ana; Nieto, Tamara (2019). El papel de los dedos en el desarrollo de las habilidades lógico matemáticas en Educación Infantil. Edma 0-6: Educación Matemática en la Infancia, 8(2), pp. 77-91 .

Cunha, Sueli; Velasco, Jaime (2017). Los afijos en el lenguaje matemático. En REDUMATE, Red de Educación Matemática de América Central y El Caribe (Ed.), II Congreso de Educación Matemática de América Central y El Caribe (pp. 1-8). México: Comité Interamericano de Educación Matemática.

Curi, Edda; Santos, Josélio; Oliveira, Rita de Cássia Santana de (2019). Mudando as aulas de matemática em escolas da rede municipal de Salvador. Educação Matemática Em Revista, 6(7), pp. 31-36 .

Curo, Agustín; Neira, Verónica; Martínez-Miraval, Mihály (2018). Una propuesta de enseñanza sobre la función lineal en el contexto de administración y negocios. En Sema, Luis; Páges, Daniela (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1432-1438). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Curth, Mónica de Torres (2000). Algunas pautas didácticas para la introducción del concepto de límite finito. Revista EMA, 6(1), pp. 40-55 .

Curto, Marta; García, Ana (2019). “Conociendo mi ciudad con una mirada matemática” Una experiencia de aula en Educación Infantil. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 101, pp. 73-84 .

Cyrino, Márcia Cristina de Costa Trindade (2016). Potencialidades da exploração de um caso multimídia como elemento da prática na formação inicial de professores de matemática. Educação Matemática Em Revista, 21(49B), pp. 80-89 .

Cyrino, Márcia Cristina de Costa Trindade; Ferreira, Loreni (2017). Ações da formadora e a dinâmica de uma comunidade de prática na constituição/mobilização de TPACK. Educação Matemática Pesquisa, 19(1), pp. 25-48 .

D

D'Ambrosio, Ubiratan (2021). Considerações sôbre o ensino atual da matemática. Cuadernos de Investigación y Formación en Educación Matemática, Número especial, pp. 34-38 .

D'Ambrosio, Ubiratan (2019). El estado de la civilización y las matemáticas. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 100, pp. 205-211 .

D'Ambrosio, Ubiratan (2021). Álgebra moderna e a escola secundária. Cuadernos de Investigación y Formación en Educación Matemática, Número especial, pp. 45-51 .

D'Amore, Bruno (2005). Pipas, caballos, triángulos y significados. Contribución a una teoría problemática del significado conceptual, de Frege y Magritte, hasta nuestros días. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 61, pp. 3-18 .

D'Amore, Bruno (2014). Reflexiones sobre algunos conceptos clave de la investigación en educación matemática: didáctica, concepto, competencia, esquema y situación. Revista Paradigma, 35(2), pp. 199-210 .

D'Amore, Bruno; Fandiño, Martha (2001). Matemática de la cotidianidad. Revista Paradigma, 22(1), pp. 1-8 .

D'Amore, Bruno; Font, Vicenç; Godino, Juan D. (2007). La dimensión metadidáctica en los procesos de enseñanza y aprendizaje de la matemática. Revista Paradigma, 18(2), pp. 49-77 .

D'Amore, Bruno; Pinilla, Martha Isabel Fandiño (2021). Some examples of the phenomenon of metadidactic slippage in school practice. Acta Scientiae. Revista de Ensino de Ciências e Matemática, 23(4), pp. 1-15 .

D'Andrea, Rodolfo; Real, Mónica; Cañibano, Alejandra; Sastre, Patricia (2018). Procedimientos lógicos de validación y cuantificación en estudiantes de ingeniería. En Serna, Luis Arturo; Páges, Daniela (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 73-80). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

D'Andrea, Rodolfo; Real, Mónica; Sastre, Patricia (2018). Análisis crítico de un dispositivo didáctico para el proceso de enseñanza y aprendizaje del lenguaje matemático. En Sema, Luis; Páges, Daniela (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1797-1803). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Da Conceição, Agnaldo; Da Fonseca, Gisela Maria; Almeida, Marcelo; Pereira, Gisele (2015). Desenvolvimento e avaliação de material didático de matemática: uma análise focada na reflexão dos professores. Revista de Educação, Ciências e Mathematics, 5(2), pp. 125-136 .

da Conceição Souza , José Kemeson; Fraiha-Martins , France (2020). Tecnologias digitais e origami na formação docente para o ensino de geometria nos anos escolares iniciais. Revista Sergipana de Matemática e Educação Matemática, 5(2), pp. 37-55 .

da Costa, Walber Christiano Lima; da Silva, Kelvia Nunes (2020). Construção de materiais pedagógicos: contribuições no ensino de matemática para alunos surdos. Revista Baiana de Educação Matemática, 1, pp. 1-15 .

da Cunha, Aline Vieira (2020). Literatura infantil e a dupla narrativa verbal e visual: como estas inter-relações podem favorecer a aprendizagem de conceitos matemáticos. Revista Internacional de Pesquisa em Educação Matemática, 10(2), pp. 154-166 .

da Fontoura Garcia Silva , Angélica; dos Santos Alves, Tiago Augusto; Amorim, Marta Élid (2021). Impacto do outlier na média e na mediana: reflexões geradas por professores. Revista Sergipana de Matemática e Educação Matemática , 6(1), pp. 107-123 .

da Ponte, João Pedro (2019). Como desenvolver o raciocínio matemático na sala de aula? Conferencia presentada en Ciclo de conferencias en Educación Matemática de Gemad (27 de julio de 2019). Bogotá.

da Rosa, Josélia Euzébio; Damazio, Ademir; Crestani, Sandra (2014). Os conceitos de divisão e multiplicação nas proposições de ensino elaboradas por Davydov e seus colaboradores. Educação Matemática Pesquisa, 16(1), pp. 167-187 .

da Rosa, Josélia Euzébio; Donizeti, Ademir; Damazio, Ademir (2008). O conceito de número na proposta curricular de matemática do Estado de Santa Catarina: uma análise a luz da abordagem histórico - cultural. REVEMAT - Revista Eletrônica de Matemática, 3(1), pp. 5-15 .

Da Silva, Airam; Pereira, Andréia Maria; Cerqueira, Jonei (2020). A recontextualização de textos na produção de um material curricular para os jogos de linguagem da matemática escolar. Educação Matemática Pesquisa, 22(1), pp. 320-347 .

da Silva, Benedito Antonio; Penteado, Cristina Berndt (2009). Fundamentos dos números reais: concepções de professores e viabilidade de início do estudo da densidade no ensino médio. Educação Matemática Pesquisa, 11(2), pp. 351-371 .

da Silva, Cláudio; de Camargo, Claudinei; Parolin, Irani (2020). Memes com viés matemático e suas potencialidades para o ensino de matemática. Revista Sergipana de Matemática e Educação Matemática, 5(1), pp. 173-188 .

da Silva, Dayanne Dailla; de Pina, Eridete Arnaud; Oliver, Terezinha Valim (2021). Reflexão sobre a ação: experiências formativas de professores sobre a aprendizagem escolar. Amazónia: Revista de educação em ciências e matemáticas, 17(39), pp. 61-72 .

da Silva, Fabrício Oliveira; de Almeida Mota, Charles Maycon (2021). Trigonometrizando na roça: implicações de uma educação matemática contextualizada. Revista Baiana de Educação Matemática, 2(1), pp. 1-20 .

da Silva, Fabrício Oliveira; Mota, Charles Maycon de Almeida (2020). Trigonometry in rural space: implications of contextualized mathematics education. Revista Baiana de Educação Matemática, 1, pp. 1-19 .

da Silva, Gilmara Aparecida; Pirola, Nelson Antonio (2018). Formação continuada de professores que ensinam matemática no ciclo de alfabetização: um estudo sobre a formação conceitual em geometria. Revista de Educação Matemática (REMat), 15(18), pp. 24-46 .

da Silva, João Alberto; Jelinek, Karin Ritter; Beck, Vinicius Carvalho (2015). Strategies and procedures in literacy cycle children in problem situations involving information processing. Revista Internacional de Pesquisa em Educação Matemática, 5(1), pp. 95-113 .

Da Silva, Leonardo José; Rezende, Felipe José (2018). Pensando a robótica na educação básica. Revista de Investigação e Divulgação em Educação Matemática, 2(1), pp. 137-159 .

da Silva, Lilian; de Camargo, Alex; Oliveira, Paulo (2021). Propuestas didácticas para la educación básica que implican el uso del material manipulativo Algeblocks. Sociedad Chilena de Educación Matemática, 13(2), pp. 68-77 .

Da Silva, Magno; Dos Santos, Simone; Rosinke, Patrícia (2015). Gold Freire - GF$: uma experiência de educação financeira. Educação Matemática Em Revista, 19(43), pp. 49-58 .

da Silva, Marcella Luanna (2013). O auxílio do geogebra na verificação de alguns teoremas da geometria euclidiana plana. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (p. 6965). Montevideo, Uruguay: SEMUR.

da Silva, Marcella Luanna; Fregni, Abigail (2013). Uma proposta para o ensino e a aprendizagem de geometria no ensino médio utilizando o software GeoGebra. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 8036-8043). Montevideo, Uruguay: SEMUR.

da Silva, Maria Célia Leme (2015). Calkins’ primary object lessons: practices for drawing and measuring. Revista Internacional de Pesquisa em Educação Matemática, 5(2), pp. 91-104 .

Da Silva, Maria Jacqueline; Gonçalves, Marcelo Henrique; Felisberto, José Ivanildo (2022). Desafios e estratégias de docentes no ensino de matemática em classes multisseriadas de escolas do campo. Revista de Educação, Ciências e Mathematics, 12(1), pp. 1-17 .

da Silva, Rafael; Ballejo, Clarissa Coragem; Viali, Lori (2020). Entrando na zona de risco: utilizando as Tdic para ensino e aprendizagem de conceitos de estatística descritiva. Revista Sergipana de Matemática e Educação Matemática, 5(1), pp. 71-88 .

Da Silva, Rosana María; De Albuquerque, Rafael Marinho; Da SIlva, Rogério (2021). Análise do sistema de recursos de um professor de Matemática no ensino remoto. Educação Matemática Pesquisa, 23(3), pp. 185-216 .

Da Silva, Tatiane; Amorim, Ronni (2018). Tecnologias lúdicas no ensino da matemática para alunos do ensino médio. En Lestón, Patricia (Ed.), ACTAS DE LA XII CONFERENCIA ARGENTINA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA (pp. 847-854). Buenos Aires, Argentina: SOAREM.

da Silva , Jhemerson; Andreza, Carla; Batista, Emerson (2022). Os currículos dos cursos matemática nas instituições de ensino superior públicas da amazônia paraense e a formação de professores reflexivos. Revista Internacional de Pesquisa em Educação Matemática, 12(1), pp. 200-221 .

Da Silva , Airam; Pereira, Andreía Maria; Cerqueira , Jonei (2020). A recontextualização de textos na produção de um material curricular para os jogos de linguagem da matemática escolar. Educação Matemática Pesquisa, 22(1), pp. 320-347 .

Da Silva Guimarães, Tainara; Mariani, Rita de Cássia Pistóia (2021). Um estudo sobre interpretações e representações de números racionais em uma escola pública de educação de surdos em Santa Maria/RS. Jornal Internacional de Estudos em Educação Matemática, 14(2), pp. 229-240 .

da Silva Pollia, Cileide Teixeira; Sampaio, Helenara; Alves Dias, Marlene (2020). Quadriláteros: uma sequência didática construída com recursos da teoria das situações didáticas. Jornal Internacional de Estudos em Educação Matemática, 13(2), pp. 153-161 .

da Silveira, Daniela; de Oliveira, Geraldo; Henrique, Matheus; dos Santos, Mayara (2018). Teoria dos campos conceituais: uma análise do primórdio do ensino a formação docente. En Serna, Luis Arturo; Páges, Daniela (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 425-430). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Dal Maso, María; Götte, Marcela (2013). Cronología de un juego matemático. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 835-839). Montevideo, Uruguay: SEMUR.

Dallia, Natalia; Santarrone, María Alejandra (2018). Salto de 7mo a 1ero. Intervenciones posibles. En Lestón, Patricia (Ed.), ACTAS DE LA XII CONFERENCIA ARGENTINA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA (pp. 218-227). Buenos Aires, Argentina: SOAREM.

Dalvi, Silvana Cocco; Lorenzoni, Luciano Lessa; Rezende, Oscar Luiz Teixeira de (2020). Representação semiótica e geometria espacial: uma prática usando material concreto com alunos do 6º ano do ensino fundamental. Revista Paranaense de Educação Matemática, 9(20), pp. 109-126 .

Dalvi, Silvana Cocco; Rezende, Oscar Luiz Teixeira de; Lorenzoni, Luciano Lessa (2020). Uma possível aproximação da modelagem matemática na perspectiva sociocrítica e os registros de representação semiótica. Amazónia: Revista de educação em ciências e matemáticas, 16(37), pp. 119-134 .

Damasceno, Marcelo; Rodrigues-Moura, Sebastião (2020). Ensino de operações matemáticas com scratch: apontamentos para uma aprendizagem construcionista mediada por tecnologias digitais. Revista Paradigma, 41(Extra 2), pp. 147-171 .

Damazio, Ademir; da Rosa, Josélia Euzébio; Euzébio, Juliana da Silva (2012). O ensino do conceito de número em diferentes perspectivas. Educação Matemática Pesquisa, 14(1), pp. 209-231 .

Daminelli, Elisa (2017). Construções geométricas com régua e compasso: uma proposta para o ensino de geometria com estudantes do ensino médio. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 352-360). Madrid, España: FESPM.

Dantas, Midiele; Magalhães, André Ricardo; Bahia, Géssica Bruna (2017). LADIMA: laboratório digital de matemática numa plataforma virtual para o aprendizado das relações trigonométricas. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 368-374). Madrid, España: FESPM.

Dantas, Sérgio Carrazedo; Julio, Rejane Siqueira (2014). O uso de objetos de aprendizagem em um processo de produção de significados sobre trigonometria. Acta Scientiae. Revista de Ensino de Ciências e Matemática, 16(3), pp. 445-456 .

Darias, Sergio (2006). Expresiones algebraicas a golpe de lápiz y ratón. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 63, pp. 41-48 .

Darias, Sergio (2005). La estadística y la multimedia. Una actividad de aula. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 4, pp. 127-136 .

Darias, Sergio (2019). Programa Brújula20 en matemáticas. La gestión del cambio. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 100, pp. 193-200 .

das Chagas, Isadora Barbosa; Ferreira, Ana Rafaela Correia (2021). Vivências no ensino de álgebra no 7° ano em contexto remoto a partir de uma experiência no estágio supervisionado. Revista Baiana de Educação Matemática, 2(1), pp. 1-26 .

DaSilva, Luciana; Silva, Esdras (2017). A essência da infinitude do conjunto dos números primos. REVEMAT: Revista Eletrônica de matemática, 12(1), pp. 51-62 .

Dazzi, Clóvis José; Dullius, Maria (2013). Ensino de funções polinomiais de grau maior que dois através da análise de seus gráficos, com auxílio do software Graphmatica. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 27(46), pp. 381-398 .

D’Ambrosio, Ubiratan (2016). The ethnomathematics program as a proposal for peace. Revista Internacional de Pesquisa em Educação Matemática, 6(1), pp. 8-25 .

D’Ambrosio, Ubiratan (2011). Álgebra moderna e a escola secundária. Cuadernos, 7, pp. 233-244 .

d’Azevedo, Ana Maria; Dos, José Manuel (2017). Usar el GeoGebra para el estudio de funciones complejas. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 60-63). Madrid, España: FESPM.

Díaz, Ana Clara; Díaz, María José; Elichirigoity, Leticia; Molfino, Verónica (2015). ¿Qué información gráfica aporta el valor numérico de la derivada segunda? En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), Actas del 5° Congreso Uruguayo de Educación Matemática (pp. 215-224). Montevideo: Sociedad de Educación Matemática Uruguaya.

Díaz, Faberth (2014). Otra forma de evaluar un programa de matemáticas para niños en condición de extraedad, sin pruebas masivas. Taller realizado en Encuentro Distrital de Educación Matemática (11-13 Sept 2014). Bogotá, Colombia.

Díaz, Jorge; Zamora, Larisa (2007). Propuesta de una estrategia para la enseñanza de tópicos de computación a estudiantes de licenciatura en matemática. En Crespo, Cecilia Rita (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 623-628). Camagüey, Cuba: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Díaz, Juan José; Saucedo, Mario; Jiménez, Sergio (2017). Implementación de estrategias lúdicas en la enseñanza de álgebra. En Rosas, Alejandro Miguel (Ed.), Avances en Matemática Educativa. Tecnología y matemáticas (pp. 105-116). México: Editorial Lectorum, S. A. de C.V..

Díaz, Laura; García, Laura; Clavijo, María; Parra-Zapata, Mónica Marcela (2018). Reflexiones en torno al reconocimiento de los números y el pensamiento aditivo. RECME - Revista Colombiana de Matemática Educativa, 3(2), pp. 73-76 .

Díaz, Luz; Morales, Sandra; García, Yury; Franco, Erika (2008). La naturaleza mirada desde la matemática y la informática. Taller realizado en 9° Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (16 al 18 de Octubre de 2008). Valledupar, Colombia.

Díaz, María Verónica; Poblete, Alvaro (2007). Competencias en profesores de matemática y estrategia didáctica en contextos de reforma educativa. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 68, pp. 32-44 .

Díaz, Rocío; Moroni, Martín; Restrepo, Fredy (2017). Un camino hacia la derivada: Secuencia de actividades para construir el concepto de velocidad instantánea empleando la velocidad media. Revista de Educación Matemática , 32(2), pp. 5-18 .

Díaz, Rosemary (2020). La enseñanza de las matemáticas en tiempos de virtualidad. Comunicación presentada en Experiencias de práctica a distancia (18 de abril de 2020). Universidad de los Andes.

Díaz, Rosemary (2019). La evaluación formativa y el éxito en clase de matemáticas. Comunicación presentada en Foro EMAD 2019: investigación e innovación en Educación Matemática (4 de octubre de 2019). Bogotá.

Díaz, Rosemary; López, Camilo; Montes, Sergio; Rodríguez, Diana; Mora, María Fernanda (2018). Probabilidad condicional. En Gómez, Pedro (Ed.), Diseño, implementación y evaluación de unidades didácticas matemáticas en MAD 3 (pp. 241-294). Bogotá: Universidad de los Andes.

Díaz, Yency Norely (2019). Matemáticas en el campo. Comunicación presentada en Foro EMAD 2019: investigación e innovación en Educación Matemática (4 de octubre de 2019). Bogotá.

Díaz, Yency Norely (2020). Profe: ¿y si no tengo computador? Dificultades y aciertos en la educación rural a distancia. Comunicación presentada en Experiencias de práctica a distancia (12 de mayo de 2020). Universidad de los Andes.

Díaz, Yohan; Cruz , Miguel; Velázquez, Yordanis; Molina, Sila Adelfa (2019). Estrategias didácticas para desarrollar el proceso de enseñanza-aprendizaje de los contenidos de las derivadas de funciones reales de una variable real y aplicaciones. Revista Épsilon, 103, pp. 7-23 .

Díaz-Levicoy, Danilo (2016). Matemática y publicidad: una experiencia con datos reales. Revista Pensamiento Matemático , 6(1), pp. 19-32 .

Díaz-Levicoy, Danilo (2010). Sistema de ecuaciones y resolución de problemas: una propuesta de enseñanza y aprendizaje. En Ascheri, María; Pizarro, Rubén; Ferreyra, Nora (Eds.), III Reunión Pampeana de Educación Matemática (pp. 436-444). Santa Rosa, Argentina: Universidad Nacional de La Pampa.

Díaz-Levicoy, Danilo (2012). Una experiencia de aula usando matemáticas en la publicidad. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 81, pp. 25-33 .

Díaz-Levicoy, Danilo; Aguayo-Arriagada, Carmen; Mayorga, Alexis; Sánchez, Juan C.; Pino, Cecilia (2014). Aplicación de la estadística en temáticas de administración de empresas. Premisa, 16(61), pp. 27-38 .

Díaz-Levicoy, Danilo; Arteaga, Pedro; Batanero, Carmen (2017). Lectura de gráficos estadísticos: una competencia importante a desarrollar en clases. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 127-135). Madrid, España: fespm.

Díaz-Levicoy, Danilo; Batanero, Carmen; Arteaga, Pedro; Begué, Nuria (2019). Lectura del diagrama de tallo y hojas por estudiantes chilenos de educación primaria. REVEMAT: Revista Eletrônica de matemática, 14, pp. 1-20 .

Díaz-Levicoy, Danilo; Sánchez, Juan C. (2011). Aplicando estadística en problemas actuales. Premisa, 51, pp. 37-48 .

Díaz-Levicoy, Danilo; Sánchez, Juan C.; Cortés, Camila (2015). Fomento de hábitos saludables mediante un proyecto estadístico. En Vásquez, Claudia; Rivas, Hernán; Pincheira, Nataly; Rojas, Francisco; Solar, Horacio; Chandia, Eugenio; Parraguez, Marcela (Eds.), XIX Jornadas Nacionales de Educación Matemática (pp. 307-311). Villarrica: SOCHIEM.

Díaz-Levicoy, Danilo; Sánchez, Juan C.; Mayorga, Alexis (2014). Uso de contenidos matemáticos en creaciones publicitarias para la promoción de bienes y servicios. Revista de Educación Matemática, 29(1), pp. 3-18 .

Díaz-Urdaneta, Stephanie; Narok, Luiza; Kalinke, Marco (2019). O modelo tpack como metodologia para a construção de objetos de aprendizagem com o GeoGebra. En Pérez-Vera, Iván Esteban; García, Daysi (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 748-756). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Díez, Carlos (2022). Un currículo adaptativo para el desarrollo del pensamiento matemático. Comunicación presentada en Comunicaciones de innovación (19 de abril de 2022). Universidad de los Andes.

Díez, Carlos; Roa, Julián (2017). Uso de las impresoras 3D para la enseñanza de la geometría de los sólidos siguiendo el modelo de Van Hiele. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 300-308). Madrid, España: FESPM.

Díez-Palomar, Javier (2009). La enseñanza de las matemáticas a personas adultas desde un enfoque didáctico basado en el aprendizaje dialógico. Enseñanza de las Ciencias, 27(3), pp. 369-380 .

D´Ambrosio, Ubiratan; Ferreira, Eduardo Sebastiani; Gerdes, Paulus; Domínguez, Eladio (1990). Panel: Educación Matemática en grupos culturalmente diferenciados. En García, Mercedes (Ed.), I Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 150-163). Sevilla, España: Sociedad Andaluza de Educación Matemática THALES.

D´Andrea, Rodolfo (2021). La visualización como eje central en la enseñanza de la matemática en tiempos de pandemia. ReTyCA, 6(1), pp. 7-12 .

D´Andrea, Rodolfo Eliseo; Real, Mónica; Sastre, Patricia (2017). La construcción de contraejemplos en estudiantes universitarios. En Serna, Luis Arturo (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 478-486). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

de Almeida, Alessandra Rodrigues; Fernandes, Karina Luiza da Silva (2017). Vamos ao bosque? Problematizações e tratamento da informação na educação infantil. Educação Matemática Em Revista, 22(54), pp. 98-105 .

de Almeida, Arilise Moraes (2013). O uso do ambiente virtual moodle na construção do conhecimento dos alunos no estudo de cálculo diferencial. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 6990-7000). Montevideo, Uruguay: SEMUR.

De Arco, Kelly; Cedeño, Lady (2018). Relación proporcional en la música. En Universidad Distrital, Facultad de Ciencias y Educación (Ed.), Encuentro Distrital de Educación Matemática EDEM (pp. 35-37). Bogotá, Colombia: Universidad Distrital.

de Arimatéa, Cristiane; de Souza, Antonio Carlos (2021). Conhecimento de crianças pequenas da educação infantil e alunos dos anos iniciais do ensino fundamental sobre Combinatória: O que apontam as pesquisas brasileiras no período de 2010 a 2019? Educação Matemática Pesquisa, 23(4), pp. 452-484 .

de Arruda, Wellington José; de Melo , Rosinalda Aurora (2020). Conversões entre representações dos números racionais: análise de aspectos matemáticos e cognitivos com uso de material manipulável. Revista de Educação Matemática (REMat), 17, pp. 1-23 .

De Assis, Cibelle; Trouche, Luc (2021). Unindo as peças de um quebra-cabeça: perspectivas dialéticas e a gênese documental na formação inicial de professores de Matemática. Educação Matemática Pesquisa, 23(3), pp. 399-427 .

de Azevedo, Greiton Toledo; Maltempi, Marcus Vinícius (2019). Metodologias ativas de aprendizagem nas aulas de matemática: equação da circunferência e construção criativa de pontes. Educação Matemática Debate, 3(9), pp. 236-254 .

de Carvalho, José Ivanildo Felisberto; Pietropaolo, Ruy Cesar; Mendonça, Tânia Maria (2019). Developing secondary school teachers’ didactic–mathematical knowledge about probability. Jornal Internacional de Estudos em Educação Matemática, 12(2), pp. 134-144 .

De Castro, Carlos (2012). Aparición espontánea de construcciones simétricas durante el juego libre en educación infantil. Revista Épsilon, 29(82), pp. 23-40 .

De Castro, Carlos (2015). Aprendiendo a subitizar cantidades con el rekenrek en un sistema online para el aprendizaje de las matemáticas. Revista Épsilon, 32(90), pp. 49-58 .

De Castro, Carlos (2014). Problemas de fácil modelización y difícil resolución aritmética. En España, Francisco Javier (Ed.), XV Congreso De Enseñanza Y Aprendizaje De Las Matemáticas (pp. 235-244). Baeza, España: S.A.E.M. THALES.

De Castro, Carlos; González, Ares; Escorial, Beatriz (2009). El aprendizaje de las matemáticas a los tres años: narración reflexiva sobre la construcción de un mercado medieval. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 70, pp. 53-65 .

de Castro, Carlos; Ramírez, Mónica (2018). El papel de las imágenes en el proyecto “¡A contar!” para el aprendizaje de matemáticas importantes en la educación infantil. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 53, pp. 138-158 .

De Castro, Carlos; Ramírez, Mónica (2016). El uso de álbumes ilustrados para potenciar el aprendizaje matemático en las primeras edades. Revista Épsilon, 33(94), pp. 61-80 .

De Castro, Carlos; Walsh, James; Del Coso, Emma; Salvador, Cristina; González, Virginia; Escorial, Beatriz (2009). "Dos de todo": El cuento chino de los problemas de comparación multiplicativa en la Educación Infantil. Revista Épsilon, 73(3), pp. 33-42 .

De Castro, Rosangela Escher; Gonçalves, Danielle; De Castro, Augusto Cesar (2017). A utilização da história da matemática nas aulas do ensino fundamental. Revista de Educação, Ciências e Mathematics, 7(3), pp. 4-23 .

De Faria, Edison (2006). Control en la resolución de problemas. Cuadernos, 1, pp. 1-7 .

De Faria, Edison (2018). Cursos virtuales masivos para capacitar en matemáticas. En Ruiz, Angel (Ed.), Cuadernos de Investigación y Formación en Educación Matemática (pp. 203-212). Costa Rica: Universidad de Costa Rica.

De Faria, Edison (2017). Cursos virtuales masivos para capacitar en matemáticas. En REDUMATE, Red de Educación Matemática de América Central y El Caribe (Ed.), II Congreso de Educación Matemática de América Central y El Caribe (pp. 1-8). México: Comité Interamericano de Educación Matemática.

De Faria, Edison (2018). Cursos virtuales masivos para capacitar en matemáticas. Cuadernos, 17, pp. 203-212 .

De Faria, Edison (2003). La organización, promoción y proyección de las matemáticas en Costa Rica. UNICIENCIA, 20, pp. 323-343 .

De Faria, Edison (2016). Modelos matemáticos con ecuaciones diferenciales. En Murillo, Manuel (Ed.), 10 FESTIVAL INTERNACIONAL DE MATEMÁTICA (pp. 144-153). Limón, Costa Rica : Fundación CIENTEC.

De Faria, Edison (2012). Ojos y oidos logarítmicos y trigonométricos. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 813-820). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

De Faria, Edison (2007). Tecnología digital y resolución de problemas. Cuadernos, 3, pp. 116-128 .

De Faria, Edison; Castro, Anabelle (2003). Algunas experiencias en el uso de las calculadoras en la enseñanza y aprendizaje de la matemática en costa rica. UNICIENCIA, 20, pp. 213-222 .

de Gamboa, Genaro; Lourdes, Figueiras (2014). Conexiones en el conocimiento matemático del profesor: propuesta de un modelo de análisis. En González, María Teresa; Codes, Myriam; Arnau, David; Ortega, Tomás (Eds.), Investigación en educación matemática (pp. 337-344). Salamanca: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática.

de Godoi, Anieli; Zimmer, Iara; Costa, David (2020). O movimento da matemática moderna no ensino primário: um “Estado do conhecimento” no Brasil. Revista Paranaense de Educação Matemática, 9(18), pp. 328-345 .

de Guzmán, Miguel (1997). Matemáticas y sociedad: acortando distancias. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 32, pp. 3-11 .

de la Blanca, Soledad; Chicharro, Joaquina (2014). Matemáticas de la vida en la escuela o de la escuela en la vida. En España, Francisco Javier (Ed.), XV Congreso De Enseñanza Y Aprendizaje De Las Matemáticas (pp. 90-100). Baeza, España: S.A.E.M. THALES.

de la Cruz, Alejandro; Ávila, Edwín (2018). Estrategia de creación de problemas de qr en el enfoque por competencias en estudiantes de matemática básica. En Sema, Luis; Páges, Daniela (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1241-1247). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

De la Cruz, Fredy; Buendía, Gabriela (2018). El uso de las gráficas desde un contexto discursivo y de los aspectos interculturales del telebachillerato en Chiapas. Investigación e Innovación en Matemática Educativa, 3, pp. 192-196 .

de la Cruz, Fredy; Hernández, Hipólito (2018). Estudio del concepto de función a través de la modelación-graficación en situaciones de movimiento. En Sema, Luis; Páges, Daniela (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1821-1826). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

de la Cruz, Fredy; Hernández, Hipólito (2015). Secuencia de modelación-graficación para la resignificación de la función cuadrática. En Rodríguez, Flor; Rodríguez, Ruth (Eds.), Memoria de la XVII Escuela de Invierno en Matemática Educativa (pp. 154-161). Oaxaca: Red Cimates.

de la Cueva, Fernando (2016). El taller de talento matemático. Entorno Abierto, 12, pp. 5-7 .

de la Fuente, Constantino (2015). Encuentros en la tercera o cuarta fase. Una ventana a otros mundos. En Sánchez, Pedro Ángel (Ed.), 17 Jornadas para el Aprendizaje y la Enseñanza de las Matemáticas (pp. 1-23). Cartagena, Colombia: Sociedad de Educación Matemática de la Región de Murcia, SEMRM.

de la Fuente, Miguel (2011). Localiza con ayuda de las cónicas y Geogebra. Revista Épsilon, 28(79), pp. 47-59 .

De la Hoz, Emiro (2008). Aplicativo WEB de experiencias pedagógicas relacionadas con aplicaciones de redes de computadores. Conferencia presentada en Encuentro Internacional de Matemáticas - EIMAT (1-4 Jul 2008). Barranquilla, Colombia.

De La Rocque, Gilda; Ipiña, Lynne (1999). Procurando um equilíbrio entre o que se pode "ver" e o que se pode "imaginar". Educação Matemática Pesquisa, 1(2), pp. 31-46 .

de Lima, Dioginys Cesar; Dantas, Josivânia Marisa (2021). Um panorama do elemento tecnologia na educação CTS e o ensino de ciências. Amazónia: Revista de educação em ciências e matemáticas, 17(39), pp. 73-91 .

De Lima, Felipe Alexandre; De Mélo, Elisângela Bastos; Trgalová, Jana (2021). Apropriação por professores de jogos sobre Equação do 1º grau propostos em livros didáticos. Educação Matemática Pesquisa, 23(3), 151-184 .

de Lima, Gabriel; Lutaif, Barbara; Gomes, Eloiza (2019). Elaboração de eventos contextualizados para aulas de cálculo diferencial e integral em diferentes cursos de graduação. En Pérez-Vera, Iván Esteban; García, Daysi (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 186-194). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

De Lima, Regina; De Melo, Rosinalda Aurora (2022). Conhecimentos pedagógicos mobilizados no planejamento didático com o jogo da velha com figuras geométricas. Revista de Educação, Ciências e Mathematics, 12(1), pp. 1-19 .

de los Ríos, Claudia; Marquez, Victorina del Carmen (2013). Una propuesta para la enseñanza de la derivada con GeoGebra. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 7211-7217). Montevideo, Uruguay: SEMUR.

de los Reyes, María; García, Encarnación; Romero, Carmen (2016). ABP en matemáticas o cómo cambiar nuestro colegio usando las mates. En España, Francisco Javier (Ed.), XVI Congreso De Enseñanza Y Aprendizaje De Las Matemáticas (pp. 304-311). Jerez de la frontera, España: S.A.E.M. THALES.

De Luna, María; Díaz, Juan José; Salinas, Heidi; Hernández, Hipólito (2019). Situaciones didácticas y aprendizaje colaborativo en la enseñanza de conceptos de trigonometría: experiencia aúlica. En Pérez-Vera, Iván Esteban; García, Daysi (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 282-291). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

de Macêdo, Josué Antunes; Lopes, Lailson dos Reis Pereira; Gusmão, Laís de Souza (2018). Resolução de problemas de otimização nas aulas de matemática. Educação Matemática Debate, 2(4), pp. 100-115 .

de Moraes, Franciele Rodrigues; Bittar, Marilena (2013). Um estudo sobre erros em álgebra elementar. Educação Matemática Em Revista, 15(29), pp. 35-42 .

de Moraes, Maurício (2018). Estatística com o geogebra. En Lestón, Patricia (Ed.), ACTAS DE LA XII CONFERENCIA ARGENTINA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA (pp. 791-796). Buenos Aires, Argentina: SOAREM.

De Moraes, Maurício; Dos Santos, Dineusa (2015). A importância da metodologia de projetos nas aulas de estatística. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), Actas del 5° Congreso Uruguayo de Educación Matemática (pp. 481-487). Montevideo: Sociedad de Educación Matemática Uruguaya.

de Morais, Juliana Marcondes; Barreto, Maria Auxiliadora Motta (2020). EJA e o ensino de Matemática: o uso de jogos como facilitador na aprendizagem de adultos. Educação Matemática Em Revista, 25(66), pp. 39-51 .

de Oliveira, Ailton Paulo; Fernandes, José António; Alves, Gustavo; Nepomuceno, Alessandra (2013). O ensino de probabilidade a partir da geometria para alunos do ensino médio: o jogo da roleta. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 2110-2117). Montevideo, Uruguay: SEMUR.

de Oliveira, Carloney Alves (2021). Tecnologias Digitais Da Informação e Comunicação (TDIC) móvel e ubíqua na formação de professores que ensinam matemática. Caminhos da Educação Matemática em Revista, 11(3), pp. 190-204 .

de Oliveira, Deire Lúcia; da Silva, Regina (2013). Quadriláteros no GeoGebra: propriedades e construções. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 7074-7081). Montevideo, Uruguay: SEMUR.

de Oliveira, Gerson; Bedretchuk, Péricles (2013). A utilização do software geogebra em um processo de ensinoaprendizagem de lugares geométricos. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 33, pp. 125-136 .

de Oliveira, Jefferson Dantas; Madruga, Zulma Elizabete de Freitas (2018). Aplicação do SuperLogo no ensino de geometria: relato de uma prática no ensino médio. Educação Matemática Debate, 2(4), pp. 81-99 .

de Oliveira, Rosiléia; Linhares, José Roberto; Coutinho, Eulina (2018). Simbologia das figuras geométricas na pintura corporal mebêngôkre. En Arturo, Luis; Páges, Daniela (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 149-157). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

de Oliveira, Vania Sara Doneda; Basniak, Maria Ivete (2021). O planejamento de aulas assentes no ensino exploratório de matemática desenvolvidas no ensino remoto de emergência. Educação Matemática Debate, 5(11), pp. 1-29 .

De Oliveira, Viviane; Severina, Erenilda (2019). A arte contribuindo para o ensino de geometria no sexto ano. Revista de Educação, Ciências e Mathematics, 9(3), pp. 71-91 .

de Oliveira Barreto, Antonio Luiz; Reges, Maria Auricélia Gadelha; Batista, Paulo César da Silva; Barreto, Marcília Chagas (2018). Situações de comparação multiplicativa: o que alunos de 4º e 5º anos do ensino fundamental demonstram saber? Educação Matemática Em Revista, 22(56), pp. 230-245 .

de Oliveira Rocha , Ana Karina; Brisola, Maria; Valente , José Armando (2020). A linguagem de programação scratch na formação do professor: uma abordagem baseada no TPACK. Revista Sergipana de Matemática e Educação Matemática, 5(2), pp. 19-36 .

de Proença, Marcelo Carlos; Mendes, Luiz Otavio Rodrigues; de Oliveira, Ana Beatriz (2021). Estágio curricular supervisionado no contexto do ensino remoto: análise da visão de futuros professores de matemática. Revista Baiana de Educação Matemática, 2(1), pp. 1-21 .

de Quadros, Vera; Almeida, Edineide Aparecida; Marques, Júlio Cezar; Souza, Luiza (2017). Formação de professores: letramento para docência em matemática. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 92-99). Madrid, España: FESPM.

de Quadros, Vera; Rambo, Maria Elizabete (2017). Estágio supervisionado e saberes docentes. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 77-82). Madrid, España: FESPM.

de Queiroz, Cileda; Coutinho, Silva (2014). Letramento estatístico: Qual a contrinuiçao dos livros didáticos? En Andrade, Luisa (Ed.), Memorias del I Encuentro Colombiano de Educación Estocástica (pp. 58-66). Bogotá: Asociación Colombiana de Educación Estocástica.

de Queiroz, Cileda; de Carvalho, Auriluci (2020). Contextos em probabilidade condicional: aspecto. En Balda, Paola; Parra, Mónica Marcela; Sostenes, Horacio (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 380-390). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

de Sarges, Franciene; Gonçalves, Arthur; Gonçalves, Maria Dulce; Texeira, Walkiria (2020). Ensino de matemática e literatura infantil: uma proposta para aprendizagem de alunos do 4º ano dos anos iniciais do ensino fundamental. Revista de Educação Matemática (REMat), 17, pp. 1-27 .

de Sousa, Danielle; Ferreira, Luciane; De Oliveira, Josiel (2021). Jogos digitais como possibilidade para a alfabetização matemática: endereçamentos da literatura para a prática docente. Jornal Internacional de Estudos em Educação Matemática, 14(4), pp. 459-468 .

de Sousa, Renata Teófilo; Azevedo, Italândia Ferreira de; Vieira, Francisco Regis (2021). Transposición didáctica a través de GeoGebra para apoyar la enseñanza de la geometría analítica. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 62, pp. 1-20 .

de Sousa, Renata Teófilo; da Silva, Vítor; Vieira, Francisco Regis (2021). El Kahoot! en la enseñanza de secuencias y progresiones geométricas guiadas por la teoría de situaciones didácticas. Una experiencia en aprendizaje remoto. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 63, pp. 1-18 .

de Sousa, Rosângela Pimenta; Fernandes, Alcione Marques (2020). Tangram: uma proposta para o ensino de porcentagem a alunos com deficiência intelectual. Revista Baiana de Educação Matemática, 1, pp. 1-15 .

De Souza, Alex; de Souza, Taize; Cedraz, Camilla do Valle Soares; de Eça, José Lucas (2021). Modelagem matemática a partir do futsal: uma investigação com mestrandos sob uma perspectiva interdisciplinar. Revista Paranaense de Educação Matemática, 10(23), pp. 352-371 .

de Souza, Claudio Henrique Sales; da Costa, Liliana Manuela Gaspar Cerveira (2020). MANCALA: o uso do jogo como recurso educacional. Revista Baiana de Educação Matemática, 1, pp. 1-16 .

de Souza, Flávia Braga; Scartazzini, Luiz Sílvio (2007). Abordagem do ensino da geometria com aplicação das técnicas de pesagem e planimetria para obter áreas de figuras planas irregulares. Acta Scientiae. Revista de Ensino de Ciências e Matemática, 9(1), pp. 17-27 .

de Souza, Juliana Campos Sabino; Soares, Wembesom Mendes (2021). Estágio supervisionado na formação inicial do docente de matemática no contexto do ensino remoto: reflexões sobre a experiência do Instituto Federal de Brasília - Campus Estrutural. Revista Baiana de Educação Matemática, 2(1), pp. 1-19 .

de Souza, Leandro Carlos; Fregni, Abigail (2013). Argolas mágicas: uma técnica inovadora no ensino/aprendizagem da geometria plana. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 1536-1542). Montevideo, Uruguay: SEMUR.

de Souza, Leandro Carlos; Fregni, Abigail (2013). O teatro como alternativa produtiva na construção de conceitos sobre o sistema de numeração decimal. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 7865-7872). Montevideo, Uruguay: SEMUR.

de Souza, Lucas José; Mariani, Rita de Cássia Pistóia (2021). Pessoas surdas na aula de Matemática... E agora? (Análise de uma práxis com materiais didáticos). Educação Matemática Debate, 5(11), pp. 1-25 .

de Vascocelos, Maria Alice; Ferreira de Moraes, Mônica Suelen; Da Graça, Vagner Viana; de Sousa Jucá, Rosineide (2011). Atividades didáticas para o ensino do teorema de tales e trigonometria usando a história da matemática. En Corica, Ana Rosa; Bilbao, María Paz; Gazzola, María Paz (Eds.), Actas del I Congreso Internacional de Enseñanza de las Ciencias y la Matemática- ICIECyM. II Encuentro Nacional de Enseñanza de la Matemática - II ENEM (pp. 420-426). Tandil, Argentina: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.

de Vasconcelos Santos, Emily; Lixandrão Santo, Jaqueline (2019). Desvendando alturas inacessíveis por meio do teodolito e da trigonometria. Jornal Internacional de Estudos em Educação Matemática, 12(2), pp. 234-243 .

Deckert, Júlio César; Pietropaolo, Ruy César (2021). As transformações geométricas no currículo prescrito de matemática de Portugal. Jornal Internacional de Estudos em Educação Matemática, 14(4), pp. 426-431 .

Dehesa, Nahina (2016). El dominó como medio para articular los registros de representación semiótica en contenidos de cálculo. El Cálculo y su Enseñanza, 7, pp. 9-22 .

Del Castillo, Alejandro; Montiel, Gisela (2007). El concepto de función en un ambiente geométrico dinámico bajo el enfoque covariacional. En Buendía, Gabriela; Montiel, Gisela (Eds.), Memoria de la XI Escuela de Invierno en Matemática Educativa (pp. 568-580). Mérida, Yucatán: Red Cimates.

del Moral, Monsalud (2007). Una herramienta emergente de la Web 2.0: la wiki. Reflexión sobre sus usos educativos. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 9, pp. 73-83 .

del Puerto, Silvia; Seminara, Silvia (2013). Devolución de la evaluación: una experiencia innovadora en el aula de matemática en el nivel superior. Premisa, 57, pp. 1-13 .

Delgado, Deisy; Castelblanco, Andrea; Muñoz, Juan Carlos (2017). "Profe: ¿esto para qué sirve?" Una mirada a la geometría del conductor de la tractomula. En Perry, Patricia (Ed.), Memorias del encuentro de geometría y sus aplicaciones, 23 (pp. 57-63). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.

Delgado, Edgar Ismar (2014). Errores que cometen estudiantes de 8° y 10° grado en el análisis y representación de datos estadísticos. Documento no publicado (Informe). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.

Delgado, Fabiola; Brenes, Johanna (2018). Matemática en las civilizaciones: aritmética y álgebra en el antiguo Egipto y Babilonia. En Serna, Luis Arturo; Páges, Daniela (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 373-378). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Delgado, Fabiola; Brenes, Johanna (2017). Matemática en las civilizaciones: aritmética y álgebra en el antiguo Egipto y Babilonia. En Morales López, Y.; Picado, Miguel; Gamboa, Ronny; Martínez, C.; Castillo, Mario; Hidalgo, R. (Eds.), VI Encuentro Provincial de Educación Matemática (pp. 1-3). Puntarenas, Costa Rica: Heredia: Universidad Nacional.

Delgado, Laura; Gimeno-González, Miguel Ángel; Martín-García, Teresa; Almaraz-Menéndez, Fernando; Ruiz, Camilo (2017). La enseñanza basada en proyectos: matemáticas y ciencias a través de la realidad aumentada. En Muñoz, José María; Arnal-Bailera, Alberto; Beltrán-Pellicer, Pablo; Callejo, María Luz; Carrillo, José (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXI (p. 513). Zaragoza, España: Universidad de Zaragoza.

Delgado, Laura; González, María Teresa; Monterrubio, María Consuelo; Codes, Myriam (2013). El mecanismo COLLECTING para la comprensión del concepto de serie numérica. En Berciano, Ainhoa; Gutiérrez, Guadalupe; Estepa, Antonio; Climent, Nuria (Eds.), Investigación en Educación Matemática XVII (pp. 245-252). Bilbao, España: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática.

Delgado, Leonel (2012). Propuesta taller aplicaciones de la regresión lineal simple y múltiple. Taller realizado en Coloquio Regional de Matemáticas y Simposio de Estadística (24-26 May 2012). Pasto, Colombia.

Delgado, Liliana Carolina; Salazar, Britany Johana (2016). ¿Qué álgebra se quiere enseñar en la escuela?: análisis de los referentes de calidad que se promueven desde los documentos de política pública educativa en Colombia. Documento no publicado (Informe). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.

Delgado-Martín, L.; Sánchez-Puente, A.; Andrés-Sánchez, S.; Corrochano-Fernández, D.; Asensio-Sevillana, M. I.; Ballegeer, A. M.; Sampedro-Gómez, J.; Almaraz-Menéndez, Fernando; Ruiz-Méndez, C. (2018). Las matemáticas del cambio climático: formación de profesores fuera de las aulas. En Rodríguez-Muñiz, Luis Jose; Muñiz-Rodríguez, Laura; Aguilar-González, Álvaro; Alonso, Pedro; García, Francisco Javier; Bruno, Alicia (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXII (p. 620). Gijón, España: Universidad de Oviedo.

Delprato, María Fernanda (2005). Educación de adultos: ¿saberes matemáticos previos o saberes previos a los matemáticos? Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa RELIME, 8(2), pp. 129-144 .

Denise, Grein; Faria, Maria Lucia; Carneiro, Maria Tereza (2009). Reflexão sobre a prática da contagem: diálogo entre educador infantil, pesquisador e criança. Jornal Internacional de Estudos em Educação Matemática, 1(1), pp. 1-12 .

Departamento , de Matemáticas (2017). Relojes matemáticos. Entorno Abierto, 16, pp. 13-14 .

Departamentos , de Matemáticas y Educación Plástica (2016). Concurso de fotografía matemática IES Andalán. Entorno Abierto, 10, pp. 9-11 .

Depool, Ramón (2005). La enseñanza y aprendizaje del cálculo integral en un entorno computacional. Actitudes de los estudiantes hacia el uso de un programa de cálculo simbólico (PCS). Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 62, pp. 3-31 .

Detoni, Adlai Ralph; Barbariz, Tais Alves Moreira (2013). O conhecimento como hipertexto em ambientes virtuais de aprendizagem. Acta Scientiae. Revista de Ensino de Ciências e Matemática, 15(3), pp. 464-478 .

Detzel, Patricia; Ruiz, Maria Elena; Colipe, Elías (2020). Una construcción de las reglas de cálculo de los números enteros a partir de la manipulación de expresiones algebraicas. Revista de Educación Matemática, 36(1), pp. 51-71 .

Deulofeu, Jordi; Morera, Laura; Crosby, M.; Martínez, Manel; Bellés, Maria; Longueira, Teresa (2017). Taller de juegos matemáticos aplicables al aula SET Grup de jocs d’ABEAM. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 366-372). Madrid, España: FESPM.

Di Blasi, Mario; Ramirez, Roxana Guadalupe; Florencia, Carmen; Crescentini, Claudio (2019). Enseñanza centrada en el estudiante. Una experiencia en un curso de primer año de Ingeniería. Premisa, 82, pp. 6-22 .

Di Domenicantonio, Rossana; Costa, Viviana; Vacchino, María (2011). La visualización como mediadora en el proceso de enseñanza y aprendizaje del Cálculo Integral. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 27, pp. 75-87 .

Di Franco, Norma; Uribe, Williams; Ferreyra, Nora (2020). Prácticas de saber, una configuración topológica singular de contratransferencia. En Balda, Paola; Parra, Mónica Marcela; Sostenes, Horacio (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 653-662). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Diago, Pascual; Arnau, David (2017). Pensamiento computacional y resolución de problemas en educación infantil: una secuencia de enseñanza con el robot Bee-bot. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 255-263). Madrid, España: FESPM.

Diago, Pascual D.; Ferrando, Irene; Puig, Luis (2015). Propuesta didáctica para explorar la representación de funciones de dos variables a través de la modelización con iPads. En Sánchez, Pedro Ángel (Ed.), 17 Jornadas para el Aprendizaje y la Enseñanza de las Matemáticas (pp. 1-15). Cartagena, Colombia: Sociedad de Educación Matemática de la Región de Murcia, SEMRM.

Dias, Carolina; Olgin, Clarissa (2020). Educação matemática crítica: uma experiência com o tema educação financeira. REVEMAT: Revista Eletrônica de matemática, 15(Currículo e Educação Matemática), pp. 1-18 .

Dias, David; Alberti, Artur (2019). Educação financeira nos livros didáticos de Matemática do Ensino Médio. Tangram – Revista de Educação Matemática, 2(1), pp. 67-78 .

Dias, Marcelo (2021). Recent reforms in the curriculum guidelines for mathematics in Portugal. Tangram – Revista de Educação Matemática, 4(2), pp. 107-133 .

Dias, Marcelo de Oliveira; Santos, Leonor (2020). Comparative study on current recommendations on technologies for the teaching of mathematics in Brazil and Portugal. Acta Scientiae. Revista de Ensino de Ciências e Matemática, 22(6), pp. 65-88 .

Dias, Mariana Passos; Arruda, Sergio de Mello; Oliveira, Andressa Cordeiro de; Passos, Marinez Meneghello (2017). Relações com o ensinar e as categorias de ação do professor de matemática. Caminhos da Educação Matemática em Revista, 7(2), pp. 66-75 .

Dias, Mariana Passos; Innocenti, Mariana Souza; dos Santos, Edilaine Regina (2017). Função do tipo exponencial e progressão geométrica: uma proposta de aula via resolução de problemas. Educação Matemática Em Revista, 22(54), pp. 116-126 .

Dias, Marlene Alves; Júnior, Valdir Bezerra dos Santos; Andrade, Sirlene Neves de (2016). Concepções e ideias sobre diferentes sistemas vetoriais e o ensino e aprendizagem de geometria analítica e álgebra linear no brasil. Acta Scientiae. Revista de Ensino de Ciências e Matemática, 18(3), pp. 707-722 .

Dias, Michele Regiane; Castro, Élida Maiara Velozo de (2018). Intervenções do professor em atividades de modelagem matemática. Acta Scientiae. Revista de Ensino de Ciências e Matemática, 20(3), pp. 431-450 .

Dias, Myrtes; Balduino, Grazielle Eloísa (2013). (Re)aprendendo sobre matemática, lúdico e crianças no espaço-tempo da escola. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 2598-2605). Montevideo, Uruguay: SEMUR.

Diaz-Levicoy, Danilo; Vásquez, Claudia; Molina-Portillo, Elena (2018). Estudio exploratorio sobre tablas estadísticas en libros de texto de tercer año de educación primaria. Tangram – Revista de Educação Matemática, 1(2), pp. 18-39 .

Diego-Mantecón, J. M.; Bravo, Arturo; Arcera, Óscar; Cañizal, Pablo; Blanco, Teresa; Recio, Tomás; González-Ruiz, Ignacio; Pérez, Maitane (2017). Desarrollo de cinco actividades steam con formato KIKS. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 357-365). Madrid, España: FESPM.

Diego-Mantecón, J. M.; González-Ruiz, Ignacio; Blanco, Teresa; Pérez, Maitane; Gorgal, Alejandro; Búa, José Benito; Recio, Tomás (2017). Interacción y difusión de los productos KIKS. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 67-71). Madrid, España: FESPM.

Diego-Mantecón, José Manuel; Blanco, Teresa F.; González, María José; Pérez, Maitane; Gorgal, Alejandro; González-Ruiz, Ignacio; Búa, José; Recio, Tomás (2017). Proyecto KIKS (kids inspire kids for steam). En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 87-94). Madrid, España: FESPM.

Diestro, Montserrat; Muñoz, José Luis (2017). CreoGebra: geometría del triángulo teorema de Napoleón. SUMA, 84, pp. 99-111 .

Diniz, Emilly; de Carvalho, José Ivanildo Felisberto (2021). Expandindo as fronteiras da imaginação: articulações entre literatura infantil e probabilidade. Revista Sergipana de Matemática e Educação Matemática , 6(1), pp. 317-338 .

Diniz, Fabrine; Bueno Gautério , Vanda (2020). Percepções de licenciandos em matemática sobre o uso do software Sweet Home 3D para o ensinar matemática. Revista Sergipana de Matemática e Educação Matemática, 5(1), pp. 250-267 .

Distéfano, María Laura; Aznar, María Andrea; Pochulu, Marcel David (2018). Conversiones entre los registros simbolico y coloquial en términos de funciones semióticas. En Serna, Luis Arturo; Páges, Daniela (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 65-72). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

do Nascimento, Eimard Gomes Antunes; de Oliveira, Jeanne; de Araújo, Ana Juliana; Trompieri, Nicolino (2013). Parceria interdisciplinar labgg: nep.101 - uso do laboratório geogebra (estatística) como ferramenta tecnológica para o ensino de biologia. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 7320-7327). Montevideo, Uruguay: SEMUR.

do Nascimento, Eimard Gomes Antunes; Passos, Jeanne; Trompieri, Nicolino; Alencar, Dogival (2013). Coletânea labgg para escolas e universidades: nes.101 - estudo para construção do conceito de limite. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 4960-4968). Montevideo, Uruguay: SEMUR.

do Nascimento, Eimard Gomes Antunes; Trompieri, Nicolino; Alencar, Dogival (2013). Coletânea labgg para escolas e universidades: NEM.307 - estudo para Estatística I - medidas de dispersão ou de variabilidade. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 6729-6736). Montevideo, Uruguay: SEMUR.

Dobler, Cleuza Terezinha; Rosotti de Andrade, Susimeire Vivien (2020). A construção da horta escolar na aulas de matemática e suas contribuições no contexto escolar. Educação Matemática Em Revista, 25(66), pp. 228-238 .

Dolores, Crisólogo; Salgado, Gerardo (2009). Elementos para la graficación covariacional. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 72, pp. 63-74 .

Domínguez, Begoña (2017). Del estuche al plato. Entorno Abierto, 17, pp. 4-6 .

Domínguez, Jorge; Domínguez, Jorge Axel (2013). El mundo del azar: un enfoque visual. AMIUTEM, 1(1), pp. 47-59 .

Domínguez, Luis; Medina, Irwin (2015). Consideraciones sobre cuadrados mágicos. En Perry, Patricia (Ed.), Memorias del encuentro de geometría y sus aplicaciones, 22 (pp. 111-118). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.

Domenici, Sara; Recco, Claudineia (2008). Cubo de Rubik na aprendizagem da matemática. Revista de Educação Matemática (REMat), 11(13), pp. 63-77 .

Domingues, Kátia Cristina de Menezes (2018). O currículo com abordagem etnomatemática. Educação Matemática Em Revista, 10(14), pp. 35-44 .

Dominguez, Graça Luzia; Cerqueira, Jonei (2017). Um modelo teórico de matemática para o ensino do conceito de função a partir de realizações em livros didáticos. Educação Matemática Pesquisa, 19(2), pp. 315-338 .

Donado, Gil Alberto; Hernández, Jorge Adelmo; Montañez, José Reinaldo (2015). De la geometría al cálculo: problemas que propician actividad matemática en el aula de clase. Conferencia presentada en Encuentro Internacional de Matemáticas, Estadística y Educación Matemática (26-28 Ago). Duitama, Colombia.

Dorce, Carlos (2016). Geometría en el aula a partir de un tratado español de fortificación del siglo xvi. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 48, pp. 187-207 .

Dorce, Carlos (2017). Juegos numéricos en el aula: números perfectos, amigos y sociables. En FISEM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 309-316). Madrid, España: FESPM.

Doria, Sahara; Ugarte, Francisco (2018). Análisis de una situación didáctica para la enseñanza del valor absoluto en alumnos de educación secundaria. En Gaita, Cecilia; Flores, Jesús; Ugarte, Francisco; Quintanilla, Cerapio (Eds.), IX Congreso Internacional sobre Enseñanza de las Matemáticas (pp. 600-605). Huancavelica: Universidad Nacional de Huancavelica.

Doris Cecibel, Ochoa (2017). Formas de ver las fracciones con énfasis en la secuencia didáctica. En REDUMATE, Red de Educación Matemática de América Central y El Caribe (Ed.), II Congreso de Educación Matemática de América Central y El Caribe (pp. 1-8). México: Comité Interamericano de Educación Matemática.

Dos Santos, Bruno; Da Costa, Regina (2018). O ensino do conceito de derivada por meio do software matemático winplot. En Lestón, Patricia (Ed.), ACTAS DE LA XII CONFERENCIA ARGENTINA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA (pp. 815-821). Buenos Aires, Argentina: SOAREM.

dos Santos, Everton; de Almeida, Nathana (2013). Proposta didática para a utilização do software GeoGebra. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 7065-7073). Montevideo, Uruguay: SEMUR.

dos Santos, Everton; Santos, Marcio Luiz; Batista, Daniela; Magalhães, André Ricardo (2013). O papel dos jogos como recurso para o ensino da matemática: brincando e aprendendo com matemática. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 6141-6146). Montevideo, Uruguay: SEMUR.

dos Santos, Flávio Lopes; Cordeiro, Janivaldo Pacheco; Gonçalves, Nahun Thiaghor Lippaus Pires; Thiengo, Edmar Reis (2017). Contribuições da tecnologia na construção de uma educação inclusiva: o trabalho com um aluno deficiente visual nas aulas de matemática. Educação Matemática Debate, 1(2), pp. 131-153 .

dos Santos, Gabriela; Fourny, Alzir; Ferreira, Alexandre Herculano (2018). O problema dos camelos numa história em quadrinhos: reflexões e construção de saberes docentes. Revista de Educação Matemática (REMat), 15(19), pp. 277-293 .

Dos Santos, José Manuel (2012). Funciones de crecimiento – una experiencia de aplicación de la metodología de aprendizaje basado en resolución de problemas con GeoGebra. En España, Francisco Javier; Sepúlveda, Mª Belen (Eds.), XIV Congreso de Educación y Aprendizaje Matemático (pp. 237-246). Málaga, España: S.A.E.M. THALES.

Dos Santos, José Manuel (2012). Quais as soluções da equação (x^2-5x+5)^(x^2-9x+20). UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 29, pp. 161-172 .

dos Santos, Leandra; Liberatti Javaroni, Sueli (2020). Atividades matemáticas com geogebra e a produção de material didático digital para o professor que ensina matemática: desdobramentos de contextos formativos. Revista Sergipana de Matemática e Educação Matemática, 5(2), pp. 71-89 .

dos Santos, Marilene Rosa; Bellemain, Paula Moreira Baltar (2007). A área do paralelogramo no livro didático de matemática: uma análise sob a ótica do contrato didático e das variáveis didáticas. Educação Matemática Em Revista, 13(23), pp. 25-42 .

dos Santos, Marli Regina; Deodato, André Augusto (2021). Estágio remoto de matemática: o que se mostra além da tela plana? Revista Baiana de Educação Matemática, 2(1), pp. 1-21 .

Dos Santos, Reginaldo; De Cássia, Rita (2013). Contribuições das concepções educacionais deweyana para a alfabetização científica e tecnológia. Revista de Educação, Ciências e Mathematics, 3(2), pp. 31-45 .

Dos Santos, Wilsmar; Ferret, Marcelo; Luna, Ana; Müller, Analía; Oyarbide, Lucía; Pérez, Florencia (2015). La historia de la matemática en el diseño de e-comics y recursos hipermedia. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), Actas del 5° Congreso Uruguayo de Educación Matemática (pp. 201-207). Montevideo: Sociedad de Educación Matemática Uruguaya.

Dos Santos, Wilsmar; Vedovatti, Patricia (2015). El aula más allá de las paredes. Introducción a la tecno-pedagogía mediante la integración de objetos digitales de aprendizaje. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), Actas del 5° Congreso Uruguayo de Educación Matemática (pp. 188-194). Montevideo: Sociedad de Educación Matemática Uruguaya.

dos Santos , Rosangela; Luna Neres, Raimundo (2021). Descoberta de tesouro por meio de QR code. Educação Matemática Em Revista, 26(72), pp. 111-124 .

Drijvers, Paul (2003). Aprender matemáticas en un entorno de álgebra computacional: los obstáculos constituyen oportuniades. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 55, pp. 23-44 .

Duarte, Ana (2007). Club de matemática: una propuesta para la enseñanza en el municipio Acevedo, estado Miranda. En Ortiz, José; Iglesias, Martha (Eds.), VI Congreso Venezolano de Educación Matemática (pp. 649-652). Maracay: ASOVEMAT.

Duarte, Augusto; Yamamoto, Fábio (2022). Trincas pitagóricas e números figurados: um enfoque histórico para o ensino do teorema de Pitágoras. Revista Paranaense de Educação Matemática, 11(24), pp. 505-526 .

Duarte, Claudia Glavam; Taschetto, Leonidas Roberto (2014). Reverberations of Wittgenstein’s philosophy on mathematical education. Revista Internacional de Pesquisa em Educação Matemática, 4(2), pp. 84-97 .

Duarte, Diana; Guevara, Jessica; Jiménez, William (2018). Concepción de probabilidad frecuencial en geogebra: ejemplo en la distribución binomial. En Álvarez, Ingrith (Ed.), Memorias del III Encuentro Colombiano de Educación Estocástica (pp. 385-391). Bogotá, Colombia: Asociación Colombiana de Educación Estocástica.

Duarte, Diana Milena; Zubieta, Carolina (2009). La autorregulación del docente en la implementación de la TSD en el aula educativa. Comunicación presentada en 10º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (8 a 10 de octubre 2009). Pasto, Colombia.

Duffles, Moreira; Tomás, Rosa (2017). A perspetiva cultural para o ensino de matemática: a experiência na gincana escolar matemátic@ XXI. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 28-37). Madrid, España: FESPM.

Duque, Carlos; Quintero, Eva María (2009). Geometría intuitiva desde el cuarto de baño. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 70, pp. 89-104 .

Duque, Susana (2017). La economía doméstica también es cosa de niños. Entorno Abierto, 16, pp. 26-29 .

Duque, Yanira (2017). Las matemáticas del amor. Hannah Fry. En Afonso, Hugo; Bruno, Alicia; de la Coba, Dolores; Domínguez, Miguel; Duque, Yanira; García, Fátima; Plasencia, Inés (Eds.), Números, Revista de Didáctica de las Matemáticas Números, 95 . (pp. 153-154). La Laguna (Tenerife), España: Sociedad Canaria Isaac Newton de Profesores de Matemáticas.

Durand, Estibalitz; Fernández, Carlos; Franco, Daniel; Gil, Esther; Hernández, Elvira; Huerga, Lidia; Perán, Juan; Ródenas, Juan Luis; Sama, Miguel Ángel (2017). Enseñanza de matemáticas a distancia en grados en ingeniería y física. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 82-90). Madrid, España: FESPM.

Durán, Mauricio (2021). Muisquingüecuye: palitos muiscas para el aprendizaje de sistemas de numeración ancestrales. Comunicación presentada en Comunicaciones de innovación (20 de abril de 2021). Universidad de los Andes.

Durán López, Marlene; Chanto Espinoza, Carlos Luis (2014). TIC’s Online: una nueva forma de aprender Matemáticas. En Murillo, Manuel (Ed.), IX FESTIVAL INTERNACIONAL DE MATEMÁTICA (pp. 1-7). Quepos, Puntarenas, Costa Rica: Fundación CIENTEC.

Duval, Raymond (2016). Las condiciones cognitivas del aprendizaje de la geometría. Desarrollo de la visualización, diferenciaciones de los razonamientos, coordinación de sus funcionamientos. En Duval, Raymond; Sáenz-Ludlow, Adalira (Eds.), Comprensión y aprendizaje en matemáticas : perspectivas semióticas seleccionadas Énfasis . (pp. 13-60). Bogotá, Colombia: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Duval, Raymond (2013). Os problemas na aquisição de conhecimentos matemáticos: aprender a elaborá-los para se tornar capaz de resolvê-los? REVEMAT: Revista Eletrônica de matemática, 8(1), pp. 1-45 .

Dzul, Alicia; Uicab, Rocío (2009). Una propuesta didáctica con tecnología para el aprendizaje de la geometria en quinto grado de primaria. En Buendía, Gabriela; Castañeda, Apolo (Eds.), Memoria de la XII Escuela de Invierno en Matemática Educativa (pp. 24-37). Ciudad Madero : Red Cimates.

E

e Melo, Lucas Medeiros; Giraldo, Victor; Rosistolato, Rodrigo (2015). Matemática científica e escolar: saberes, crenças e concepções de professores na construção coletiva de um livro didático. Acta Scientiae. Revista de Ensino de Ciências e Matemática, 17(2), pp. 390-409 .

Echavarría, Carlos; Bermúdez, Catalina (2011). El teorema de Pitágoras en la escuela. En García, Gloria (Ed.), Memorias del 12° Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 560-564). Armenia: Gaia.

Echeverry, Armando; Camargo, Leonor; Gutiérrez, Ángel (2017). El tránsito del plano al espacio: propuesta de modelo de diseño de tareas con Cabri 3D. En Perry, Patricia (Ed.), Memorias del encuentro de geometría y sus aplicaciones, 23 (pp. 75-80). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.

Echeverry, Armando; Molina, Óscar; Samper, Carmen; Perry, Patricia; Camargo, Leonor (2012). Proposición condicional: interpretación y uso por parte de profesores de matemáticas en formación. Enseñanza de las Ciencias, 30(1), pp. 73-88 .

Echeveste, Simone; Bittencourt, Hélio; Bayer, Arno (2005). Educação estatística: perspectivas e desafios. Acta Scientiae. Revista de Ensino de Ciências e Matemática, 7(1), pp. 103-109 .

Edgar, Fajardo (2020). Desarrollo de habilidades a partir de ejercicios de matemática recreativa y comprensión lectora. Comunicación presentada en Experiencias de práctica a distancia (18 de agosto de 2020). Universidad de los Andes.

Edo, Mercè; Deulofeu, Jordi (2006). Investigación sobre juegos, interacción y construcción de conocimientos matemáticos. Enseñanza de las Ciencias, 24(2), pp. 257-268 .

Edo, Mercè; Deulofeu, Jordi (2005). Juegos, interacción y construcción de conocimientos matemáticos: investigación sobre una práctica educativa. En Maz, Alexander; Gómez, Bernardo; Torralbo, Manuel (Eds.), Noveno Simposio de la Sociedad Española de Educación Matemática SEIEM (pp. 187-196). Córdoba: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática, SEIEM.

Egoavil, Juan Raul (2022). La gamificación y el rendimiento académico en un curso de matemáticas. Comunicación presentada en Comunicaciones de innovación (29 de marzo de 2022). Universidad de los Andes.

Ehrat, Camilla; Panossian, Maria Lucia (2018). O ensino de polinômios usando material acessível para alunos cegos: potencialidades e limitações. Revista de Educação Matemática (REMat), 15(20), pp. 409-431 .

Eiterer, José Messias (2012). Considerações sobre as possibilidades da criatividade matemática em face de concepções que futuros professores têm dessa ciência. Revista Paranaense de Educação Matemática, 1(1), pp. 88-110 .

Elena, Díaz (2007). La calculadora gráfica como recurso didáctico en la enseñanza de las matemáticas: resolución de sistemas de ecuaciones lineales. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 12, pp. 157-170 .

Embid, Sara (2021). Funciones: una propuesta didáctica para matemáticas orientadas a las enseñanzas aplicadas de 4º eso. Maestría tesis, Universidad de Zaragoza.

Embid, Sara (2021). Un acercamiento didáctico al tratamiento de funciones en secundaria. Entorno Abierto, 43, pp. 5-7 .

Engler, Adriana; Müller, Daniela; Vrancken, Silvia (2010). Pensamiento y lenguaje variacional. Acciones para articular la investigación y el trabajo en el aula. En Blanco, Haydeé (Ed.), ACTAS DE LA VIII CONFERENCIA ARGENTINA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA (pp. 226-233). Buenos Aires, Argentina: SOAREM.

Engler, Adriana; Vrancken, Silvia; Hecklein, Marcela; Müller, Daniela; Gregorini, María (2007). Análisis de una propuesta didáctica para la enseñanza de límite finito de variable finita. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 11, pp. 113-132 .

Engler, Adriana; Vrancken, Silvia; Müller, Daniela; Cadoche, Lilian (2001). Propuesta didáctica para estudiar sistemas de ecuaciones lineales. Sondeo de opiniones. Educación Matemática, 13(2), pp. 127-139 .

Enríquez, Francisco (2012). Algunas curiosidades de la matemática elemental con interpretaciones no elementales. Taller realizado en Coloquio Regional de Matemáticas y Simposio de Estadística (24-26 May 2012). Pasto, Colombia.

Enriques, Wilfido Yony (2013). Aplicación de construcciones geométricas con Cabri. Pedagogía en Acción, 1, pp. 80-89 .

Equipo del CRIET , del Calamocha (2018). Conexión matemática en los CRIE. Entorno Abierto, 20, pp. 27-28 .

Erazo, Gabriela; Marmolejo, Gustavo (2016). La conversión en la resolución de ecuaciones de primer grado con una incógnita: un análisis semiótico de libros de texto. Conferencia presentada en Coloquio Regional de Matemáticas y Simposio de Estadística (May 2016). Pasto, Colombia.

Escalona, Catalina María Fernández; Fernández, Antonio Jesús Dominguez (2018). Pensamiento numérico: evolución del número cardinal en educación infantil. Educação Matemática Debate, 2(5), pp. 188-204 .

Escalona, Luis Alberto; Bonilla, María del Carmen (2013). Impacto del curso de postgrado resolución de problemas optimización aplicados a la medicina. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 2909-2920). Montevideo, Uruguay: SEMUR.

Escalona, Luis Alberto; Velázquez, José Ramón (2012). Resolución de problemas de optimización sin el uso de límites y derivadas. Interpretaciones médicas. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 365-374). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Escher, Marco Antônio; Miskulin, Rosana Giaretta (2013). Dimensões teórico-metodológicas do cálculo diferencial e integral: perspectivas histórica e de ensino e aprendizagem. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 6772-6779). Montevideo, Uruguay: SEMUR.

Esclapez, Irene; Linares, Iñaki; Pizana, María; Segarra, Yaiza-Rita; Valero, Diana (2015). La balanza. En Fernández, Ceneida; Llinares, Salvador (Eds.), Alternativas en la enseñanza de las Matemáticas en la Educación Primaria (pp. 131-143). España: Universidad de Alicante. Departamento de Innovación y Formación Didáctica.

Esclapez, Irene; Linares, Iñaki; Pizana, María; Segarra, Yaiza-Rita; Valero, Diana (2015). Organizamos nuestro viaje de fin de curso. En Fernández, Ceneida; Llinares, Salvador (Eds.), Alternativas en la enseñanza de las Matemáticas en la Educación Primaria (pp. 25-40). España: Universidad de Alicante. Departamento de Innovación y Formación Didáctica.

Esclapez, Irene; Linares, Iñaki; Pizana, María; Segarra, Yaiza-Rita; Valero, Diana (2015). Por Guardamar del Segura. En Fernández, Ceneida; Llinares, Salvador (Eds.), Alternativas en la enseñanza de las Matemáticas en la Educación Primaria (pp. 237-252). España: Universidad de Alicante. Departamento de Innovación y Formación Didáctica.

Escobar, Cinttia (2016). Inecuaciones lineales implícitas, en el medio en que se desenvuelven los estudiantes de 7º básico. En Estrella, Soledad; Goizueta, Manuel; Guerrero, Carolina; Mena, Arturo; Mena, Jaime; Montoya, Elizabeth; Morales, Astrid; Parraguez, Marcela; Ramos, Elisabeth; Vazquez, Patricia; Zakaryan, Diana (Eds.), XX Actas de las Jornadas Nacionales de Educación Matemática (pp. 346-348). Valparaíso, Chile: SOCHIEM.

Escobar, Marcelo; Olivero, Federico; Santori, María Laura (2020). Respuesta a las nuevas necesidades curriculares en Argentina desde la teoría antropológica de lo didáctico: un REI codisciplinar. Educação Matemática Pesquisa, 22(4), pp. 409-422 .

Escorial, Beatriz; de Castro , Carlos (2011). La gran torre: matemáticas en la educación infantil a través de un proyecto de construcción. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 78, pp. 135-156 .

Escribano, José J.; Martínez, Mª Ángeles (2007). Excel: una eficaz herramienta matemática para los alumnos de Ciencias Sociales. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 9, pp. 9-16 .

Escudero, Ana; Arroyo, Ángela (2018). Conocimiento de las figuras planas a través del cuento. Revista Épsilon, 100, pp. 77-88 .

Escudero-Domínguez, Ana; Carrillo, José (2014). Conocimiento matemático sobre cuadriláteros en estudiantes para maestro. En González, María Teresa; Codes, Myriam; Arnau, David; Ortega, Tomás (Eds.), Investigación en educación matemática (pp. 267-276). Salamanca: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática.

Español, Luis (2019). Notas históricas en libros de texto de Julio Rey Pastor. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 100, pp. 167-170 .

Espasandin, Celi (2017). Ações de insubordinação criativa narradas por profesores ao ensinar probabilidade e estatística. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 225-233). Madrid, España: FESPM.

Espasandin, Celi; Ramos, Rogério (2020). Investigação estatística nas aulas de Matemática. Revista de Educação Matemática (REMat), 17, pp. 1-18 .

Espíndola, Valéria (2015). O significado medida dos números fracionários: aprendizagens na forma de conhecimentos em ação. REVEMAT: Revista Eletrônica de matemática, 10(1), pp. 100-113 .

Espeleta, Annia; Zamora Monge, Wendy (2016). Una experiencia de aprendizaje en el marco de los planteamientos del NCTM. En Murillo, Manuel (Ed.), 10 FESTIVAL INTERNACIONAL DE MATEMÁTICA (pp. 185-191). Limón, Costa Rica : Fundación CIENTEC.

Esper, Lidia Beatriz; Juárez, María Graciela (2017). Innovación metodológica en la educación superior para favorecer la comprensión. En Serna, Luis Arturo (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 355-364). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Esper, Lidia Beatriz; Pérez, María del Carmen (2012). Acciones realizadas en el marco del programa “los cientificos van a las escuelas”. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 737-746). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Esperanza, Eddie Aram; Carrillo, Carolina (2012). La enseñanza de funciones lineales de la forma y= mx + b a través de sus distintos registros de representación. En Sosa, Landy; Aparicio, Eddie; Rodríguez, Flor (Eds.), Memoria de la XV Escuela de Invierno en Matemática Educativa (pp. 225-232). Ciudad de México: Red Cimates.

Espigares-Gámez, María José; Fernández-Oliveras, Alicia; Contreras, María Luisa Oliveras (2020). Games as steam learning enhancers. Application of traditional Jamaican games in early childhood and primary intercultural education. Acta Scientiae. Revista de Ensino de Ciências e Matemática, 22(4), pp. 28-50 .

Espina, Pablo (2006). Geogebra. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 64, pp. 19-24 .

Espina, Pablo (2009). La exportación a HTML con geogebra. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 70, pp. 123-127 .

Espinel, María Candelaria (1998). Divulgar las matemáticas. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 35, pp. 44-58 .

Espino, Gessure; Ulloa, José (2017). La herramienta tecnológica como apoyo en una propuesta didáctica en torno a la correlación lineal. AMIUTEM, 5(1), pp. 173-182 .

Espinosa, Jhon (2013). Solución de modelos matemáticos, utilizando el software derive en aplicaciones de ecuaciones diferenciales de primer orden. Eco Matemático Journal of Mathematical Sciences, 4(1), pp. 25-32 .

Espinosa, Juan Antonio; Molina, David (2014). Estadística descriptiva, probabilidad e inferencia con r. En España, Francisco Javier (Ed.), XV Congreso De Enseñanza Y Aprendizaje De Las Matemáticas (pp. 596-598). Baeza, España: S.A.E.M. THALES.

Espinosa, Yury Alejandra; Saavedra, Jhon Fredy (2013). Aprendiendo Winplot para la exploración de la ecuación logística. Revista Ejes, 1(1), pp. 64-70 .

Espinoza, Celina; Omaña, Carol; Fernández-Batanero, José (2015). Aprendizaje de la estadística con recursos no tradicionales. En Ortiz, José; Iglesias, Martha (Eds.), Investigaciones en educación matemática. Aportes desde una unidad de investigación (pp. 91-106). Maracay, Venezuela: Universidad de Carabobo.

Espinoza, Jonathan; Roa, Rafael (2014). La combinatoria en libros de texto de matemática de educación secundaria en España. En González, María Teresa; Codes, Myriam; Arnau, David; Ortega, Tomás (Eds.), Investigación en educación matemática (pp. 277-286). Salamanca: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática.

Espinoza, Jonathan; Zumbado, Marianela (2015). Planes piloto en la implementación de nuevos programas de matemáticas. Cuadernos, 13, pp. 133-142 .

Espinoza, Lianggi; Vergara, Andrea; Valenzuela, David (2016). Repensando la geometría escolar desde la relación geometría- mundo en la antigüedad. En Estrella, Soledad; Goizueta, Manuel; Guerrero, Carolina; Mena, Arturo; Mena, Jaime; Montoya, Elizabeth; Morales, Astrid; Parraguez, Marcela; Ramos, Elisabeth; Vazquez, Patricia; Zakaryan, Diana (Eds.), XX Actas de las Jornadas Nacionales de Educación Matemática (pp. 435-439). Valparaíso, Chile: SOCHIEM.

Esquincalha, Agnaldo; Bairral, Marcelo (2017). Análise matemática e sala de aula: um curso online para professores da educação básica. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 238-246). Madrid, España: FESPM.

Esquinelato, Lilian; Fernandes, Inocêncio (2013). A demonstração do Teorema de Pitágoras como possibilidade para o estudo conjunto da geometria e da álgebra. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 1496-1503). Montevideo, Uruguay: SEMUR.

Esteban, María Ángeles (2019). Jornadas de la FESPM sobre materiales para el aula de matemáticas en primaria. Entorno Abierto, 29, pp. 2-4 .

Esteban, María Ángeles (2016). Seminario de la FESPM: recursos manipulativos y tecnológicos para la enseñanza y el aprendizaje de la geometría. Entorno Abierto, 10, pp. 5-6 .

Esteban, María Ángeles (2016). Una semana dedicada a las matemáticas. Entorno Abierto, 9, pp. 17-18 .

Esteche, Damián; Fernández, Nicolás; Mariño, Sonia; López, Maria Victoria (2013). La simulación en los deportes. Propuesta de apoyo a la predicción de asistencia de público en un campeonato. Premisa, 58, pp. 1-10 .

Esteley, Cristina; Magallanes, Adriana (2015). Una experiencia vivida en aula: enseñar y aprender a trabajar con estadística desde una perspectiva crítica. Yupana. Revista de Educación Matemática de la UNL, 9, pp. 29-45 .

Esteley, Cristina; Villagra, Constanza; Vera, Natalia; Cristante, Analía; Marguet, Isabel (2013). Simulación y modelización: algunas relaciones posibles. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 7328-7335). Montevideo, Uruguay: SEMUR.

Estevam, Everton Jose Goldoni; Fürkotter, Monica (2010). (Res)Significando gráficos estatísticos no ensino fundamental com o Software SuperLogo 3.0. Educação Matemática Pesquisa, 12(3), pp. 578-597 .

Estrada, Assumpta; Cardet, Maria Núria; Peroy, Maria José; Ricart, Maria; Barbero, Iván (2017). Aprendiendo estadística y probabilidad con applets. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 33-40). Madrid, España: FESPM.

Estrella, María Soledad (2014). Construcción de ítems de estadística y probabilidad a la luz de la prueba TIMMS. En Andrade, Luisa (Ed.), Memorias del I Encuentro Colombiano de Educación Estocástica (pp. 113-118). Bogotá, Colombia: Asociación Colombiana de Educación Estocástica.

Estrella, María Soledad (2014). Un imperativo moral: la enseñanza de la estadística no puede dejarse al azar. En Andrade, Luisa (Ed.), Memorias del I Encuentro Colombiano de Educación Estocástica (pp. 67-77). Bogotá: Asociación Colombiana de Educación Estocástica.

Estrella, Soledad; Gazmuri, María Isabel; Obregon, Milca; Quiroz, Constanza; Vidal-Szabó, Pedro; Zuleta, Carlos (2018). Significados intuitivo y clásico de la probabilidad: un estudio de clase. RECHIEM. Revista Chilena de Educación Matemática, 11(1), pp. 96-100 .

Etchegaray, Silvia; Markiewicz, María Elena; Giacomone, Belén (2019). El análisis ontosemiótico: una herramienta didáctica para la formación del profesor de matemática. Contextos de Educación, 26(19), pp. 97-110 .

Etcheverry, Nilda; Evangelista, Norma; Reid, Marisa; Torroba, Estela; Villareal, Mónica (2004). Fomentando discusiones en un ambiente computacional a través de la experimentación y la visualización. ZETETIKÉ. Revista de Educação Matemática, 12(1), pp. 57-82 .

Etcheverry, Nilda; Reid, Marisa; Botta, Rosana (2013). Las competencias matemáticas a partir de una estrategia didáctica en un ambiente de geometría dinámica. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 36, pp. 131-144 .

Etcheverry, Nilda; Reid, Marisa; Botta, Rosana (2011). Pensando en la formación de los futuros profesores de matemática. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 28, pp. 165-176 .

Etcheverry, Nylda; Reid, Marisa; Botta, Rosana (2009). Animándonos a la enseñanza de la geometría con Cabri. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 17, pp. 102-116 .

Eugenio, Isabel María; Jiménez, José Manuel (2016). Entre matemáticas y libros. Revista Épsilon, 33(94), pp. 43-50 .

Eyrich, Britta; Rasmussen, Klaus (2020). What knowledge do in-service teachers need to create SRPs? Educação Matemática Pesquisa, 22(4), pp. 680-693 .

F

Facello, Teresa; OSIO, Elsa (2009). Análisis y conclusiones que surgen de la implementación de un taller de geometría dinámica para alumnos del profesorado de matemática. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 20, pp. 141-151 .

Fajardo, Edgar (2014). Matemáticas y TIC. Taller realizado en Encuentro Distrital de Educación Matemática (11-13 Sept 2014). Bogotá, Colombia.

Fajardo, María del Carmen (2015). Los procesos cognitivos para la demostración matemática escolar en ambientes de geometría dinámica. En Rodríguez, Flor; Rodríguez, Ruth (Eds.), Memoria de la XVII Escuela de Invierno en Matemática Educativa (pp. 390-396). Oaxaca: Red Cimates.

Fajardo, María del Carmen; Larios, Víctor (2017). Reflexiones desde el perfil de egreso de profesores de secundaria a partir del análisis de los argumentos de alumnos normalistas. Investigación e Innovación en Matemática Educativa, 2, pp. 234-244 .

Falcón , Oscar Jesús (2020). Estudio en el uso de las factorizaciones simultáneas para el cálculo del MCD y el mcm. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 103, pp. 99-112 .

Falcón , Oscar Jesús (2017). Razonamientos guiados y actividades resueltas usando valores aleatorios con Geogebra. En Afonso, Hugo; Bruno, Alicia; de la Coba, Dolores; Domínguez, Miguel; Duque, Yanira; García, Fátima; Plasencia, Inés (Eds.), Números, Revista de Didáctica de las Matemáticas Números, 96 . (pp. 45-54). La Laguna (Tenerife), España: Sociedad Canaria Isaac Newton de Profesores de Matemáticas.

Falcón , Oscar Jesús; Falcón, Raúl Manuel; Núñez, Juan; Tenorio, Angel (2010). Análisis de algunas WebQuest dedicadas a la historia de las Matemáticas. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 73, pp. 89-101 .

Fallas, Rodolfo; Cantoral, Ricardo (2018). Elementos para un diseño de situación para el estudio del teorema de existencia y unicidad desde las estrategias variacionales. En Serna, Luis Arturo; Páges, Daniela (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 671-679). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Fanizzi, Sueli (2012). A importância da interação nas aulas de Matemática: da elaboração oral à construção de conhecimentos. Educação Matemática Pesquisa, 14(2), pp. 317-336 .

Fannizi, Sueli (2020). Formação continuada do professor pedagogo em Matemática: reflexões a partir da abordagem de Stephen Ball. Educação Matemática Pesquisa, 22(1), pp. 120-139 .

Fantinato, Maria Cecilia de C. B.; Silveira, Alexis; Gils, André Luiz; Thees, Andréa; Costa, Claudio Fernandes da; Soares, Gisele Américo; Vergetti, Núbia; Melo, Thiago Brañas de; Galvão, Wellington Rodrigues (2013). Reflexões sobre a prática docente na perspectiva etnomatemática. Educação Matemática Em Revista, 14(28), pp. 19-24 .

Farabello, Sergio P.; Espino, Carlos H.; Pascal, Néstor F.; Gómez-Chacón, Inés María (2013). Matemáticas en contexto: una propuesta para abordar el análisis de funciones. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 6444-6454). Montevideo, Uruguay: SEMUR.

Farías, Nicole; Valenzuela-Molina, Macarena (2018). Errores comunes en el aprendizaje de patrones, una experiencia en aula de primaria. RECHIEM. Revista Chilena de Educación Matemática, 11(1), pp. 15-20 .

Farfán, Rosa María; Romero, Fabián (2019). Learning situation for the trigonometric fourier series from a socio-epistemological stand point. Acta Scientiae. Revista de Ensino de Ciências e Matemática, 21(2), pp. 28-48 .

Fariña, M.; Bruno, Alicia (2018). Respuestas de alumnado de secundaria a tareas de estimación numérica y representaciones gráficas. En Rodríguez-Muñiz, Luis Jose; Muñiz-Rodríguez, Laura; Aguilar-González, Álvaro; Alonso, Pedro; García, Francisco Javier; Bruno, Alicia (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXII (p. 623). Gijón, España: Universidad de Oviedo.

Farigua, Kevin (2016). Propuesta de enseñanza para medidas de tendencia central a través de objetos virtuales de aprendizaje. Documento no publicado (Informe). Bogotá, Colombia : Universidad Pedagógica Nacional.

Farini, María R; Gombi, Ana M; Lucotti, María; Granado, Susana (2013). Enseñar y aprender matemática discreta a través de un aula virtual. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 6827-6838). Montevideo, Uruguay: SEMUR.

Fayó, Alicia (2010). Cabri y la creatividad. En Dalcín, Mario (Ed.), Actas del 2° Congreso Uruguayo de Educación Matemática (pp. 22-24). Montevideo: Sociedad de Educación Matemática Uruguaya.

Fayó, Alicia Noemí; Fayó, María Cristina; Trozzoli, Mabel (2012). El mundo de las fracciones a través de los cuentos y 123 cabri. En Veiga, Daniela Cecilia (Ed.), ACTAS DE LA IX CONFERENCIA ARGENTINA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA (pp. 383-386). Buenos Aires, Argentina: SOAREM.

Fábrega, Judith; Edo i Basté, Mequè (2013). Matemáticas de infantil en Delaware, USA. Edma 0-6: Educación Matemática en la Infancia, 2(1), pp. 82-94 .

Félix, Carlos Eduardo (2008). A formação (matemática) dos professores polivalentes. Revista de Educação Matemática (REMat), 11(13), pp. 9-23 .

Fehr, Howard (2011). Hacia la alfabetización matemática. Cuadernos, 7, pp. 57-70 .

Feitosa, Arlison Marreiro; Barros, Lucas dos Santos; Lima, Ediléa Nazaré de (2016). Dado logaritmo. Educação Matemática Em Revista, 21(50), pp. 37-42 .

Felcher, Carla; Folmer, Vanderlei (2020). Competências docentes frente a tarefas matemáticas inspiradas no MathTASK. REVEMAT: Revista Eletrônica de matemática, 15(2), pp. 1-21 .

Felizzia, Daniel; del Valle, Graciela; Cagnina, María (2017). Análisis del programa de la asignatura análisis matemático I. En Valbuena, Sonia; Vargas, Leonardo; Berrio, Jesus (Eds.), Encuentro de Investigación en Educación Matemática (pp. 185-191). Puerto Colombia, Colombia: Universidad del Atlántico.

Felmer, Patricio; Perdonomo-Diaz, Josefa (2017). Un programa de desarrollo profesional docente para un currículo de matemática centrado en las habilidades: la resolución de problemas como eje articulador. Educación Matemática, 29(1), pp. 201-217 .

Fernandes, Carolina; Tavares, Danilo; Perovano, Ana Paula (2013). Geometria analítica: o uso do software game como ferramenta de ensino-aprendizagem. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 1616-1622). Montevideo, Uruguay: SEMUR.

Fernandes, Claudia; Borges, Renato (2018). O papel dos saberes não matemáticos na modelagem matemática: o estudo do cálculo do imposto de renda. Educação Matemática Pesquisa, 20(3), pp. 280-303 .

Fernandes, Cleber (2017). Cores, arte e… muita matemática!!! En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 145-159). Madrid, España: FESPM.

Fernandes, José António (2021). Compreensão de futuros professores dos efeitos nas medidas de tendência central ao se acrescentar novos dados a um conjunto. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 35(71), pp. 1825-1844 .

Fernandes, José António; de Oliveira, Ailton Paulo; Pereira, António (2013). Uma estratégia de ensino de estatística no 7º ano de escolaridade. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 2138-2145). Montevideo, Uruguay: SEMUR.

Fernandes, José Antonio; Junior, Ailton (2021). Conhecimento de propriedades da mediana e média de alunos do final do ensino médio. REVEMAT: Revista Eletrônica de matemática, 16, pp. 1-18 .

Fernandes, José Antonio; Nascimento , Leila Maria do; Carvalho, Renato José; Carvalho, Ronise Aparecida de; Pietropaolo, Ruy Cesar (2016). Um estudo de unidades de medidas no contexto da comunidade Quilombola de São Félix em Cantagalo – MG. Jornal Internacional de Estudos em Educação Matemática, 9(1), pp. 184-217 .

Fernandez, Dora; Ramos, Carolina; Ottonello, Sara; Veliz, Margarita (2009). Una experiencia evaluando niveles de desarrollo de competencias matematicas. En Zapico, Irene; Tajeyan, Silvia (Eds.), ACTAS DE LA VII CONFERENCIA ARGENTINA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA (pp. 258-267). Buenos Aires, Argentina: SOAREM.

Fernández, Benigna Elena (2013). Impacto de la integración de WIRIS a la plataforma MOODLE como recurso para la comunicación de contenido matemático. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 6879-6886). Montevideo, Uruguay: SEMUR.

Fernández, Ceneida (2018). Conocimiento y competencia docente: estableciendo relaciones entre perspectivas teóricas. En Rodríguez-Muñiz, Luis Jose; Muñiz-Rodríguez, Laura; Aguilar-González, Álvaro; Alonso, Pedro; García, Francisco Javier; Bruno, Alicia (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXII (pp. 16-22). Gijón, España: Universidad de Oviedo.

Fernández, Ceneida; Llinares, Salvador (2012). Características del desarrollo del razonamiento proporcional en la educación primaria y secundaria. Enseñanza de las Ciencias, 30(1), pp. 129-142 .

Fernández, Ceneida; Llinares, Salvador; Valls, Julia (2011). Características del desarrollo de una mirada profesional en estudiantes para profesor de matemáticas en un contexto b-learning. Acta Scientiae. Revista de Ensino de Ciências e Matemática, 13(1), pp. 9-30 .

Fernández, Cristina; Iglesias, Diego Daniel (2012). El instituto de estadística y cartografía de Andalucía. En España, Francisco Javier; Sepúlveda, Mª Belen (Eds.), XIV Congreso de Educación y Aprendizaje Matemático (pp. 227-236). Málaga, España: S.A.E.M. THALES.

Fernández, Dora Margarita; Golbach, Marta; Kempf, Ida Cristina; Rotger, Carolina Ana (2008). Proyecto educativo. Procad. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1155-1165). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..

Fernández, Elena; Molina, Marta (2014). Significado atribuido al simbolismo algebraico por estudiantes de secundaria a través de la invención de problemas. En España, Francisco Javier (Ed.), XV Congreso De Enseñanza Y Aprendizaje De Las Matemáticas (pp. 507-517). Baeza, España: S.A.E.M. THALES.

Fernández, Federico (2009). Taller de matemáticas a la luz de las estrellas. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 72, pp. 17-34 .

Fernández, Inmaculada; Reyes, Encarnación (2005). Trabajando con el hexágono. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 60, pp. 41-49 .

Fernández, Isabel; Marco, Marga; Martínez, María Cruz; Vives, Sonia (2015). Polydron. En Fernández, Ceneida; Llinares, Salvador (Eds.), Alternativas en la enseñanza de las Matemáticas en la Educación Primaria (pp. 157-168). España: Universidad de Alicante. Departamento de Innovación y Formación Didáctica.

Fernández, Izaskun (2018). Competencia en cálculo mental con el Ábaco Japonés. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 99, pp. 141-152 .

Fernández, Jenifer Alexandra (2016). Conteo en la teoría de grafos. Documento no publicado (Informe). Bogotá, Colombia : Universidad Pedagógica Nacional.

Fernández, Jesús; Muñoz, José (2007). Las T.I.C. como herramienta educativa en matemáticas. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 9, pp. 119-147 .

Fernández, José (2019). Enseñar desde el cerebro del que aprende. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 100, pp. 101-106 .

Fernández, José Antonio (2007). La enseñanza de la multiplicación aritmética: una barrera epistemológica. Revista Iberoamericana de Educación, 43, pp. 119-130 .

Fernández, José Manuel; López, Encarnación (2016). Píldoras matemáticas con calculadora. En España, Francisco Javier (Ed.), XVI Congreso De Enseñanza Y Aprendizaje De Las Matemáticas (pp. 431-434). Jerez de la frontera, España: S.A.E.M. THALES.

Fernández, José Manuel; López, Encarnación (2010). Taller de calculadoras: curvas clásicas, animaciones con la ClassPad. Revista Épsilon, 27(76), pp. 95-108 .

Fernández, Oscar (2010). Pensamiento matemático de los Mayas, una creación metafórica. Entre Ciencia e Ingeniería, 8, pp. 174-188 .

Fernández, Osmar (2017). Uso de software educativos y las apps en dispositivos móviles para la enseñanza de la matemática en estudiantes bachillerato. En Valbuena, Sonia; Vargas, Leonardo; Berrio, Jesus (Eds.), Encuentro de Investigación en Educación Matemática (pp. 176-183). Puerto Colombia, Colombia: Universidad del Atlántico.

Fernández, Rosa; Ortega, Tomás; Pecharromán, Cristina (2018). Aprendizaje del concepto de tendencia a partir de representaciones gráficas con la metodología del Aula Invertida. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 99, pp. 27-49 .

Fernández, Víctor Pollan (2014). Para todas as idades. GAMMA. Revista Galega de Educación Matemática, 13, pp. 1-4 .

Fernández-Cézar, Raquel; Aguirre, Constancio (2013). Adquisición de competencias en estudiantes de grado de maestro en Educación Primaria mediante el trabajo práctico: actitudes hacia las matemáticas, TIC y el programa “Escuela 2.0”. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 33, pp. 71-86 .

Fernández-Millán, Elena; Molina, Marta (2016). Indagación en el conocimiento conceptual del simbolismo algebraico de estudiantes de secundaria mediante la invención de problemas. Enseñanza de las Ciencias, 34(1), pp. 53-71 .

Fernández-Mosquera, Edinsson (2017). Aspectos cognitivos y tareas en ambientes de geometría dinámica 2D y 3D en la geometría escolar. En Valbuena, Sonia; Vargas, Leonardo; Berrio, Jesus (Eds.), Encuentro de Investigación en Educación Matemática (pp. 140-147). Puerto Colombia, Colombia: Universidad del Atlántico.

Fernández-Mosquera, Edinsson (2017). Tareas en ambientes de geometría dinámica 2D y 3D: cónicas y sólidos de revolución. En Valbuena, Sonia; Vargas, Leonardo; Berrio, Jesus (Eds.), Encuentro de Investigación en Educación Matemática (pp. 99-105). Puerto Colombia, Colombia: Universidad del Atlántico.

Fernández-Mosquera, Edinsson (2008). Un enfoque didáctico acerca de problemas de lugares geométricos en Cabri. En Licenciatura en Matemáticas, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (Ed.), IX Coloquio Regional de Matemáticas (pp. 1-12). Pasto, Colombia: Universidad de Nariño.

Fernández-Mosquera, Edinsson; Hernández, Bertha Mireya; Bastidas, Rosa Elena (2012). El cubo y algunos aspectos de la geometría del espacio usando el ambiente de geometría dinámica Cabri 3D. Taller realizado en Coloquio Regional de Matemáticas y Simposio de Estadística (24-26 May 2012). Pasto, Colombia.

Fernández-Mosquera, Edinsson; Mejía-Palomino, María Fernanda; Chaves, Andrés (2017). Diseño de tareas en Geometría Dinámica en la formación inicial de profesores de matemáticas de la Universidad de Nariño. En REDUMATE, Red de Educación Matemática de América Central y El Caribe (Ed.), II Congreso de Educación Matemática de América Central y El Caribe (pp. 1-8). México: Comité Interamericano de Educación Matemática.

Fernández-Plaza, José Antonio; Ruiz-Hidalgo, Juan Francisco; Rico, Luis; Castro, Enrique (2014). Relación entre representaciones gráficas y simbólicas del concepto de límite finito de una función en un punto. En González, María Teresa; Codes, Myriam; Arnau, David; Ortega, Tomás (Eds.), Investigación en educación matemática (pp. 287-295). Salamanca: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática.

Ferner, Deinifer; Da Silveira, Maria Arlita; Pistóia, Rita (2020). Tratamentos figurais vinculados a conceitos de geometria espacial de posição, mobilizados por futuros professores de matemática. Educação Matemática Pesquisa, 23(2), pp. 160-188 .

Ferrada, Cristian (2022). Cambio de actitud en matemáticas desde la Educación STEAM a través de robótica educativa. Comunicación presentada en Comunicaciones de innovación (22 de febrero de 2022). Universidad de los Andes.

Ferrada, Cristian; Díaz-Levicoy, Danilo; Salgado-Orellana, Norma; Parraguez, Rafael (2019). Propuesta de actividades STEM con Bee-bot en matemática. Edma 0-6: Educación Matemática en la Infancia, 8(1), pp. 33-43 .

Ferrada, Cristian; Díaz-Levicoy, Danilo; Salgado-Orellana, Norma; Parraguez, Rafael (2019). Propuesta de actividades STEM con Bee-bot en matemática. Edma 0-6: Educación Matemática en la Infancia, 8(1), pp. 33-43 .

Ferragina, Rosa Ana; Lupinacci, Leonardo José; Ammann, Susana (2013). La re significación de problemas históricos de la matemática mediante un sistema de geometría dinámica: el caso de las fluxiones en la formación docente. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (p. 5296). Montevideo, Uruguay: SEMUR.

Ferrando, Irene; Castillo, Jaime (2017). Videojuegos de estrategia en educación matemática. Una propuesta didáctica en secundaria. Revista Épsilon, 98, pp. 23-42 .

Ferrando, Irene; Donat, Paula (2016). La proporción áurea en la Lonja de Valencia a través de Hambidge. SUMA, 83, pp. 55-64 .

Ferrando, Irene; Segura, Carlos; Pla-Castells, Marta (2017). Diseño de un curso de formación en línea para introducir la modelización como herramienta de enseñanza y aprendizaje de las matemáticas. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 568-576). Madrid, España: FESPM.

Ferrari, Marcela (2016). Títeres: repensando el aula de matemáticas. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 852-859). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Ferrari, Marcela (2011). Un acercamiento titritesco a lo geométrico. En Sosa, Landy; Rodríguez, Ruth; Aparicio, Eddie (Eds.), Memoria de la XIV Escuela de Invierno en Matemática Educativa (pp. 351-358). Zacatecas: Red Cimates.

Ferrari, Marcela; Bonilla, José; Trejo, Manuel (2017). Papiroflexia y geometría dinámica para discutir covariación en coordenadas polares. Investigación e Innovación en Matemática Educativa, 2, pp. 145-156 .

Ferrari, Marcela; Farfán, Rosa (2009). Una experiencia fuera del aula:jugando con logarítmos. En Buendía, Gabriela; Castañeda, Apolo (Eds.), Memoria de la XII Escuela de Invierno en Matemática Educativa (pp. 452-464). Ciudad Madero : Red Cimates.

Ferreira, Alayde; Peres, Fátima; Civieiro, Paula Andrea Grawieski (2020). As feiras de matemática: espaço democrático de insubordinação, discussão coletiva e formação de professores. Revista Internacional de Pesquisa em Educação Matemática, 10(1), pp. 44-59 .

Ferreira, Dilson (2017). Alunos com paralisia cerebral podem aprender matemática: uma reflexão que desmistifica o paralisado cerebral como deficiente intelectual. En FISEM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 1-8). Madrid, España: FESPM.

Ferreira, Dilson; Barreto, Cinthia; Costa, Claudia; Santos, Márcio; Paracy, Amanda; Da Silva, Felipe (2017). Planilhas eletrônicas e um projeto pibidiano voltado para um público diversificado: alunos e professor em formação inicial e continuada. En FISEM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 104-111). Madrid, España: FESPM.

Ferreira, Dilson; Morales, Felipe; Paracy, Amanda (2015). A utilização de planilhas eletrônicas como forma inovadora na complementação do ensino de estatística descritiva. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), Actas del 5° Congreso Uruguayo de Educación Matemática (pp. 304-311). Montevideo: Sociedad de Educación Matemática Uruguaya.

Ferreira, Dilson; Santos, Jarbas (2012). A contextualização da estatística básica com os problemas sociais: uma abordagem realizada através da reflexão do aluno. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), Actas del 4° Congreso Uruguayo de Educación Matemática (pp. 373-380). Montevideo: Sociedad de Educación Matemática Uruguaya.

Ferreira, Elvys (2019). Educação estatística no contexto da formação de professores dos anos iniciais do ensino fundamental: mobilização dos saberes de conteúdo estatístico. REVEMAT: Revista Eletrônica de matemática, 14, pp. 1-21 .

Ferreira, Fernanda Aparecida; Peres, Gilmer Jacinto; de Miranda, Dimas; Laudares, João Bosco; Lopes, Adilson (2013). Objetos de aprendizagem para o ensino de matemática na educação profissional técnica de nível médio. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 7025-7032). Montevideo, Uruguay: SEMUR.

Ferreira, Franklin Fernando; Ferreira, Gisele (2019). As representações das figuras geométricas presentes no nosso cotidiano: uma excursão para percepção de conhecimentos geométricos. Revista de Educação Matemática (REMat), 16(22), pp. 308-320 .

Ferreira, Inês Farias; Dalmolin, Laura; Xavier, Luana Kuister (2013). Obtenção de seções cônicas através de mecanismos articulados no GeoGebra. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 965-972). Montevideo, Uruguay: SEMUR.

Ferreira, Jefferson; Rodrigues, Wagner (2020). Miguel Aguayo e as mudanças no saber profissional do professor que ensina aritmética. REVEMAT: Revista Eletrônica de matemática, 15(1), pp. 1-18 .

Ferreira, Jorge Ricardo; Bezerra, Marcelo (2021). Educação matemática na escola-mundo1: ensino para uma cultura de paz? Tangram – Revista de Educação Matemática, 4(1), pp. 46-70 .

Ferreira, Juliano Cezar; Piermatei, Orestes (2018). Visualização e imagem de conceito no caso da integral de linha. Revista de Educação, Ciências e Mathematics, 8(1), pp. 157-170 .

Ferreira, Lúcia de Fátima Durão; Bellemain, Paula Moreira Baltar (2019). A retomada do conceito de área nas aulas de um professor de matemática do 6º ano do ensino fundamental. Educação Matemática Pesquisa, 21(5), pp. 401-411 .

Ferreira, Loreni; de Costa, Màrcia Cristina (2016). Elementos da prática de uma comunidade de prática de professores de matemática na utilização do software GeoGebra. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 45, pp. 184-204 .

Ferreira, María José (2009). Softwares gratuitos para la educación básica: su utilización en el aula. En Gaita, Cecilia (Ed.), IV Coloquio Internacional sobre Enseñanza de las Matemáticas (pp. 115-121). Perú: Pontificia Universidad Católica del Perú.

Ferreira, María José; Gaita, Cecilia; Almouloudg, Saddo (2018). Una articulación teórica entre competencia algebraica, proceso de algebrización y modelización algebraica. REVEMAT: Revista Eletrônica de matemática, 13(1), pp. 1-30 .

Ferreira, Maria Deusa; Barreto, Anni (2020). O uso do GeoGebra em atividades matemáticas na formação docente. Revista de Educação, Ciências e Mathematics, 10(2), pp. 18-34 .

Ferreira, Maria Deusa; Vieira, Adenise (2016). Uma proposta de uso da metodologia da resolução de problemas para integrar a disciplina matemática às disciplinas específicas de um curso técnico em agropecuária. Revista de Educação, Ciências e Mathematics, 6(1), pp. 78-92 .

Ferreira, Merly Palma; de Moraes, Silvia Pereira Gonzaga (2021). Análise do sistema de conceito geométrico presente no livro didático do 4º ano do ensino fundamental. Educação Matemática Debate, 5(11), pp. 1-15 .

Ferreira, Miriam Criez Nobrega; Ribeiro, Miguel; Ribeiro, Alessandro Jacques (2017). Conhecimento matemático para ensinar álgebra nos anos iniciais do ensino fundamental. ZETETIKÉ. Revista de Educação Matemática, 25(3), pp. 496-514 .

Ferreirra, Lidiane; Karrer, Monica (2014). A lei dos cossenos nos ambientes geogebra e papel e lápis. Jornal Internacional de Estudos em Educação Matemática, 7(3), pp. 73-101 .

Ferrer, Miquel; Fortuny, Josep María; Planas, Núria; Boukafri, Kaouthar (2014). Modos de actuación e interacción y generación de oportunidades de aprendizaje matemático. En González, María Teresa; Codes, Myriam; Arnau, David; Ortega, Tomás (Eds.), Investigación en educación matemática (pp. 297-305). Salamanca: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática.

Ferrero, Martha; Ferraris, Cristina (2008). Una propuesta innovadora de evaluación en geometría. Educación Matemática, 20(2), pp. 91-102 .

Ferreyra, Nora; Ascheri, María; Pizarro, Rubén (2012). Introducción al uso de métodos numéricos a través de la resolución de problemas. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 32, pp. 123-134 .

Ferreyra, Rosaura; Pantoja, Rafael (2016). Cálculo aproximado del volumen de una sandía y un recipiente cómo sólidos de revolución en el ITGC con apoyo de Tracker y GeoGebra. AMIUTEM, 4(1), pp. 99-111 .

FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (2017). Empleo del humor de profesores españoles y portugueses en la enseñanza de las matemáticas. En Flores, Pablo; Menezes, Luís; Ribeiro, António; Viseu, Floriano (Eds.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 112-120). Madrid, España: FESPM.

FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (2016). Seminario federal: La estadística y probabilidad en la Educación Matemática. SUMA, 82, pp. 123-135 .

FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (2016). Seminario federal: Matemáticas para la vida cotidiana. SUMA, 82, pp. 136-140 .

Fiallo, Jorge (2002). La modelación como estrategia de verificación y generalización en la solución de un problema de optimización. En Rojas, Pedro Javier (Ed.), Memorias del 4º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 47-48). Bogotá: Gaia.

Fidelis, Janaína Mota; Nogues, Camila Peres; Magalhães, Elielson; Vargas, Beatriz (2021). Relações entre raciocínio quantitativo e resolução de problemas matemáticos: um estudo sobre as estratégias de um grupo de estudantes de 3º e 4º anos do ensino fundamental. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 35(71), pp. 1658-1677 .

Figueiras, Lourdes; Molero, María; Salvador, Adela; Zuasti, Nieves (2000). Una propuesta metodológica para la enseñanza de la geometría a través de los fractales. SUMA, 35, pp. 45-54 .

Figueiredo, Auriluci (2019). Probabilidade condicional em contexto de ensino aprendizagem. Educação Matemática Pesquisa, 21(5), pp. 544-554 .

Figueiredo, Auriluci de Carvalho; Coutinho, Cileda de Queiroz e Silva (2020). Teste nacional de desempenho do estudante do Brasil (enade), 2014 e 2017: uma análise de questões relacionadas à probabilidade. Jornal Internacional de Estudos em Educação Matemática, 13(3), pp. 298-307 .

Figueredo, Marta; de Oliveira, Mércia (2013). Uma proposta didática inspirada na obra treatise on algebra (1842, 1845) de George Peacock. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 7604-7610). Montevideo, Uruguay: SEMUR.

Figuereido, Fabiane; Groenwald, Claudia Lisete (2018). Utilizando tecnologias digitais para o design de atividades abertas em matemática. Revista Paranaense de Educação Matemática, 7(13), pp. 87-107 .

Figueroa, Gudelia; Larios, Irma Nancy; Parra, Elena (2016). Resolución de reactivos de estadística utilizando actividades educativas multimedia. AMIUTEM, 4(2), pp. 9-15 .

Figueroa, Nuria Vanessa (2017). Cálculo diferencial e integral asistido con iPad una experiencia con tecnología móvil en el aula. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 177-184). Madrid, España: FESPM.

Figueroa, Rafael; Rincón, Yolanda; Rojas, Gregoria; Sierra, Mary; Rodríguez, Claudia; Guardo, Sarit; Torres, Belki (2006). Proyecto de innovación educativa Escuela Popular Claretiana (Guatiguara Piedecuesta). En Rojas, Pedro Javier (Ed.), Memorias del 7º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 153-154). Tunja: Gaia.

Figueroa, Rubén; González Sequeiros, Pablo; Rodríguez, Dolores (2015). Laboratorio de aprendizaje de la medida en la formación de maestros. En Sánchez, Pedro Ángel (Ed.), 17 Jornadas para el Aprendizaje y la Enseñanza de las Matemáticas (pp. 1-11). Cartagena, Colombia: Sociedad de Educación Matemática de la Región de Murcia, SEMRM.

Figueroa, Stella Maris; Aznar, María Andrea; Prieto, Gloria (2016). La ley de los grandes números como puente didáctico entre una variable estadística y su variable aleatoria asociada. En Otero, María Rita; Llanos, Viviana Carolina; Fanaro, María de los Angeles; Gazzola, María Paz; Sureda, Patricia; Donvito, Ángel; Arlego, Marcelo; Parra, Verónica (Eds.), Actas del Segundo Congreso Internacional de Enseñanza de las Ciencias y la Matemática y Tercer Encuentro Nacional de Enseñanza de la Matemática (pp. 119-125). Tandil, Argentina: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.

Figueroa, Stella Maris; Baccelli, Sandra Graciela (2018). Mejora de una propuesta didáctica sobre la vinculación entre una variable estadística y su variable aleatoria asociada. En Serna, Luis Arturo; Páges, Daniela (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 257-264). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Figueroa, Teodora Pinheiro; Almouloud, Saddo Ag (2019). Atividades intermediárias - processo de criação do aluno (PCA): um MER para o ensino do conceito de limites. Educação Matemática Pesquisa, 21(5), pp. 429-444 .

Filho, Bazilicio Manoel de Andrade; Rauen, Fábio José (2020). Modelagem matemática de transformações isovolumétricas: análise conforme a teoria de conciliação de metas. Educação Matemática Debate, 4(10), pp. 1-26 .

Fioravanti, Rodrigo; Greca, Ileana; Meneses, Jesus (2019). Caminhos do ensino de estatística para a área da saude. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa RELIME, 22(1), pp. 67-96 .

Fioreze, Leandra Anversa (2013). Análise de propostas de trabalho planejadas com o software winplot com vistas ao processo de ensino e aprendizagem da matemática. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 6698-6705). Montevideo, Uruguay: SEMUR.

Fiorezi, Fabiana (2013). Atividade orientadora de ensino de matemática na formação inicial de professores. Educação Matemática Pesquisa, 15(2), pp. 317-336 .

Fitzsimons, Gail E. (2004). Enseñando matemáticas a profesores de primaria en Australia. Revista EMA, 9(1), 65-76. .

Flórez-Pabón, Campo Elías (2020). Más allá de Zoom, Teams y Google Meet: en busca de la auténtica educación virtual. Conferencia presentada en Ciclo de conferencias en Educación Matemática de Gemad (5 de junio de 2020). Bogotá.

Flecha, Gonzalo (2013). Matemáticas y literatura de 0 a 3: la mariquita gruñona. Edma 0-6: Educación Matemática en la Infancia, 2(1), pp. 119-126 .

Flecha, Gonzalo (2014). Matemáticas y literatura de 0 a 3: no es una caja. Edma 0-6: Educación Matemática en la Infancia, 3(1), pp. 74-80 .

Flecha, Gonzalo (2014). Matemáticas y literatura de 0 a 3: un cuento de cigüeñas. Edma 0-6: Educación Matemática en la Infancia, 3(2), pp. 53-60 .

Flemming, Diva Marília (2013). Jogos como recursos didáticos nas aulas de Matemática no contexto da educação básica. Educação Matemática Em Revista, 14(26), pp. 1-7 .

Florensa, Ignasi; Bosch, Marianna; Gacón, Josep (2020). Reference epistemological model: what form and function in school institutions? Educação Matemática Pesquisa, 22(4), pp. 240-249 .

Flores, Alfinio; Oak, Jeong (2008). El teorema de Pitágoras con frijoles de goma. Educación Matemática, 20(1), pp. 103-113 .

Flores, Ángel; Gómez, Adriana (2009). Aprender matemática, haciendo matemática: la evaluación en el aula. Educación Matemática, 21(2), pp. 117-142 .

Flores, Ángel Homero; Gómez, Adriana; Chávez, Xochitl (2013). Aprender matemática, haciendo matemática: investigación en el aula. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 1808-1815). Montevideo, Uruguay: SEMUR.

Flores, Ángel Homero; Gómez, Adriana; Larios, Victor (2012). Formación de profesores para la investigación en el aula. En Sosa, Landy; Aparicio, Eddie; Rodríguez, Flor (Eds.), Memoria de la XV Escuela de Invierno en Matemática Educativa (pp. 494-498). Ciudad de México: Red Cimates.

Flores, Blanca; García, Jaime I.; Sánchez, Ernesto A. (2014). Avances en la calidad de las respuestas a preguntas de probabilidad después de una actividad de aprendizaje con tecnología. En González, María Teresa; Codes, Myriam; Arnau, David; Ortega, Tomás (Eds.), Investigación en educación matemática (pp. 307-316). Salamanca: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática.

Flores, Claudia; Gómez, Adriana; Torres, José Luis (2017). El uso de redes de aprendizaje para la enseñanza del concepto de función. En Serna, Luis Arturo (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 615-623). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Flores, Claudia; Torres, José; Suárez, Liliana (2014). La enseñanza de la matemática a través de la investigación: la red de actividades de aprendizaje. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1465-1473). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Flores, Claudia Regina; da Costa, David Antonio; da Silveira, Rosangela Kirst (2012). The textbook of arithmetics and 1911 public education reform in Santa Catarina, Brazil. Revista Internacional de Pesquisa em Educação Matemática, 2(1), pp. 31-45 .

Flores, Daniel; Medina, Bertha; Peralta, Dulce María; Rodríguez, Carolina (2013). Investigación para modelar con matemáticas estrategia de aprendizaje. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 2921-2929). Montevideo, Uruguay: SEMUR.

Flores, Jesús; Neira, Verónica; Carrillo, Flor; Peñaloza, Tito (2019). Funciones reales de variable real: mediación de la calculadora científica. En Pérez-Vera, Iván Esteban; García, Daysi (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 684-692). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Flores, Jesús Victoria (2015). Génesis instrumental: el caso de la función cuadrática. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 41, pp. 57-67 .

Flores, Mónica; Font, Vicenç (2018). Impacto de un programa de desarrollo profesional para profesores de secundaria de matemáticas sobre la enseñanza de funciones en el ecuador. El caso de la función lineal. En Serna, Luis Arturo; Páges, Daniela (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 592-598). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Flores, Miguel; Lamadrid, Patricia (2016). La modelización en el aula de educación básica, una propuesta de experimentación. Investigación e Innovación en Matemática Educativa, 1, pp. 67-74 .

Flores, Pablo (2005). Del puzzle de la estrella a la incomensurabilidad y los radicales. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 61, pp. 41-61 .

Flores, Pablo (2019). El bricolaje, tarea para la formación inicial de maestros en el área de matemáticas. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 100, pp. 125-128 .

Flores, Pablo (2002). El puzzle de la pajarita. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 51, pp. 3-18 .

Flores, Pablo (2018). ¿Por qué multiplicar en cruz? formación inicial de profesores de primaria en el área de matemáticas. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 53, pp. 9-29 .

Flores, Pablo; Cárdenas, María; García, Enrique (2018). Libre matemáticas con un enfoque químico biológico. En Gaita, Cecilia; Flores, Jesús; Ugarte, Francisco; Quintanilla, Cerapio (Eds.), IX Congreso Internacional sobre Enseñanza de las Matemáticas (pp. 77-85). Huancavelica: Universidad Nacional de Huancavelica.

Flores, Pablo; Fernández-Plaza, José Antonio (2016). Variación matemática de juegos de ingenio. En España, Francisco Javier (Ed.), XVI Congreso De Enseñanza Y Aprendizaje De Las Matemáticas (pp. 417-420). Jerez de la frontera, España: EUNA.

Flores, Pablo; Lupiáñez, José Luis (2008). MATREC: nuevas tecnologías para la enseñanza de las matemáticas, en un curso virtual de la plataforma Thales-Cica. Matematicalia, 4(5), pp. 1-7 .

Flores, Pablo; Ramírez, Rafael (2021). Note for the Third Hilbert Problem: a Fractal Construction. The Mathematics Student, 90(3-4), pp. 173-182 .

Flores, Pablo; Ramírez, Rafael; Fernández-Plaza, José Antonio; Ruiz-Hidalgo, Juan Francisco; Berenguer, Luis (2017). Poliedros modulares para desarrollar el sentido espacial. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 200-205). Madrid, España: FESPM.

Flores, Pablo; Segovia, Isidoro; Lupiáñez, José Luis; Molina, Marta; Roa, Rafael; Ruiz, Francisco; Cecilia, Lina M. (2008). Competencias matemáticas y profesionales de los maestros. En Molina, Marta; Pérez-Tyteca, Patricia; Fresno, Miguel Angel (Eds.), Investigación en el aula de matemáticas: competencias matemáticas (pp. 295-304). Granada: S.A.E.M. Thales y Departamento de Didáctica de la Matemática de la Universidad de Granada.

Flores, William; Auzmendi, Elena (2018). Actitudes hacia las matemáticas en la enseñanza universitaria y su relación con las variables género y etnia. Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 22(3), pp. 231-248 .

Flores Osorio, Alejandro I; Costa, Nielce Meneguelo Lobo da; Espejo, Dennis; Cabracancha, Lennin R (2020). Modelamiento de superficies en coordenadas esféricas a través de GeoGebra. Jornal Internacional de Estudos em Educação Matemática, 13(1), 02-05 .

Flores-Compañ, María-Jesús; Bellés, David; Nebot, Victoria; Rubio, David (2019). Nuevas tecnologías y aprendizaje basado en proyectos aplicado a la geometría. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 101, pp. 179-191 .

Flores-Medrano, Karina; Cantoral, Ricardo (2017). Comprensión de lectura de textos matemáticos. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 113-114). Madrid, España: FESPM.

Fonseca, Antonio Jailson dos Santos; Souza, Divanízia do Nascimento; Alves, Marlene (2015). O ensino da análise combinatória: um estudo dos registros de representações semióticas por meio de sequência didática. Jornal Internacional de Estudos em Educação Matemática, 8(4), pp. 115-141 .

Fonseca, Daniele; Silveira, Daniel; Machado, Celiane; Pereira, Elaine (2020). A utilização das tecnologias digitais na formação inicial de professores de matemática: compressões, desafios e possibilidades. REVEMAT: Revista Eletrônica de matemática, 15(2), pp. 1-19 .

Fonseca, Eliane; Monteiro, Wesley (2019). Matemática nas praças: contribuições para a formação docente. En Pérez-Vera, Iván Esteban; García, Daysi (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 448-456). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Fonseca, Jaime (2020). Diseño de un taller para reflexionar sobre la práctica de enseñar estadística en aulas de inclusión con estudiantes con discapacidad visual. En Balda, Paola; Parra, Mónica Marcela; Sostenes, Horacio (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 208-219). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Fonseca, Jennifer (2019). La papiroflexia como recurso didáctico en la enseñanza y aprendizaje de la Geometría. En Morales López, Y.; Picado, Miguel (Eds.), VII Encuentro Provincial de Educación Matemática (pp. 1-3). Puntarenas, Costa Rica: Heredia: Universidad Nacional.

Fonseca, Jennifer L. (2009). Conocimiento pedagógico del contenido en la formación de docentes de matemática. Cuadernos, 5, pp. 11-27 .

Fonseca, Laerte; Azevedo, Marcia; Araman, Eliane Maria de Oliveira (2021). Delineando tarefas de funções trigonométricas por meio do mecanismo atencional top-down. REVEMAT: Revista Eletrônica de matemática, 16, pp. 1-22 .

Fonseca, Laerte Silva da (2018). Decodificação socializada da linguagem matemática: história de uma trajetória. Educação Matemática Em Revista, 9(12), pp. 55-58 .

Fonseca, Letiane Oliveira da; Fonseca, Márcia Souza da (2019). Saberes matemáticos e reciclagem: análise de construções. Educação Matemática Em Revista, 24(61), pp. 42-53 .

Font, Vicenç (2012). Análisis didáctico de procesos de enseñanza y aprendizaje basado en un enfoque ontosemiótico de la cognición y de la instrucción matemática. En Veiga, Daniela Cecilia (Ed.), ACTAS DE LA IX CONFERENCIA ARGENTINA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA (pp. 446-449). Buenos Aires, Argentina: SOAREM.

Font, Vicenç (2011). Competencias profesionales en la formación inicial de profesores de matemáticas de secundaria. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 26, pp. 9-25 .

Font, Vicenç (2019). Criterios valorativos y normativos en la didáctica de una disciplina científica. En Ruiz, Ángel (Ed.), Cuadernos de Investigación y Formación en Educación Matemática (pp. 151-161). Costa Rica: Universidad de Costa Rica.

Font, Vicenç (2009). Formas de argumentación en el cálculo de la función derivada de la función f(x)=x^2 sin usar la definición por límites. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 18, pp. 15-28 .

Font, Vicenç (2013). Un modelo de educación por competencias en la formación inicial de profesores de secundaria de matemáticas. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 1-8). Montevideo, Uruguay: SEMUR.

Font, Vicenç; Adán, Marta (2013). Valoración de la idoneidad matemática de tareas. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 4772-4780). Montevideo, Uruguay: SEMUR.

Font, Vicenç; Breda, Adriana; Giacomone, Belén; Godino, Juan D. (2018). Análisis de narrativas de futuros profesores con el modelo de conocimientos y competencias Didáctico-Matemáticas (CCDM). En Rodríguez-Muñiz, Luis Jose; Muñiz-Rodríguez, Laura; Aguilar-González, Álvaro; Alonso, Pedro; García, Francisco Javier; Bruno, Alicia (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXII (pp. 23-38). Gijón, España: Universidad de Oviedo.

Font, Vicenç; Peraire, Rosa (2001). Objetos, prácticas y ostensivos asociados. El caso de la cisoide. Educación Matemática, 13(2), pp. 55-67 .

Font, Vicenç; Seckel, María José; Breda, Adriana (2018). Los criterios de idoneidad didáctica en la formación de profesores. En Valbuena, Sonia; Vargas, Leonardo; Berrío, Jesús (Eds.), Encuentro de Investigación en Educación Matemática (pp. 29-35). Puerto Colombia, Colombia: Universidad del Atlántico.

Forero, Alberto (2018). El problema de la variación puesto en escena. En Universidad Distrital, Facultad de Ciencias y Educación (Ed.), Encuentro Distrital de Educación Matemática EDEM (pp. 38-41). Bogotá, Colombia: Universidad Distrital.

Forero, Alberto (2016). La modelación matemática: un instrumento para el análisis de fenómenos reales. En Sánchez, Brigitte Johana; Córdoba, Paola (Eds.), Cuarto Encuentro Distrital de Educación Matemática (pp. 8-14). Bogotá, Colombia: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Forero, Carlos Alberto; López, Daniel (2012). Una aproximación al concepto de razón de cambio con estudiantes de grado sexto a partir de la mediación con geometría dinámica. Especialización tesis, Universidad Pedagógica Nacional.

Forero, Derly Janeth (2013). El uso de las TIC (software libre) para la enseñanza de las matemáticas. Revista Ejes, 1(1), pp. 61-63 .

Forero, Wilson; Montañez, Reinaldo (2017). Estructuras semitopológicas: construcciones y ejemplos. En Perry, Patricia (Ed.), Memorias del encuentro de geometría y sus aplicaciones, 23 (pp. 113-117). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.

Forero, Wilson; Ochoa, Carlos Orlando (2017). Elementos de lógica difusa y operadores morfológicos aplicados al filtro de imágenes médicas. En Perry, Patricia (Ed.), Memorias del encuentro de geometría y sus aplicaciones, 23 (pp. 81-86). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.

Fortes, Ana Laura (2013). Conjeturas y aulas virtuales. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 3117-3124). Montevideo, Uruguay: SEMUR.

Fossa, John A. (2013). Pensando sobre relógios e ângulos. Amazónia: Revista de educação em ciências e matemáticas, 10(19), pp. 5-18 .

Fragozo, Rafael (2017). Uso de las app (aplicaciones móviles) para el aprendizaje y enseñanza de la trigonometría. En Valbuena, Sonia; Vargas, Leonardo; Berrio, Jesus (Eds.), Encuentro de Investigación en Educación Matemática (pp. 60-66). Puerto Colombia, Colombia: Universidad del Atlántico.

França, Denise; Costa, Edilene Simões (2019). The teaching of arithmetic in the teacher training course and the constitution of an expert in the systematization of this knowledge in times of the new school (1950-1970). Acta Scientiae. Revista de Ensino de Ciências e Matemática, 21, pp. 27-42 .

França, Maria Silvia Almeida de Souza; Tomachuk, Célia Regina (2021). Literatura de Malba Tahan e metodologias ativas: ensino significativo de matemática. Caminhos da Educação Matemática em Revista, 11(2), pp. 1-15 .

Franceschette, Claudia; Zapata-Cardona, Lucía (2019). El profesor que enseña matemáticas en el proceso de inclusión del alumno con Trastorno del Espectro Autista (TEA). Educação Matemática Em Revista, 24(64), pp. 287-303 .

Franceschinelli, Marília; Rocha , Samuel (2020). Um olhar para as pesquisas sobre o uso de vídeo no ensino de matemática. Educação Matemática Pesquisa, 23(2), pp. 245-270 .

Franch, Carlos; Miravet, David; Requena, María; Valls, Carlos (2020). Ruta matemática aplicada a recintos universitarios, para alumnos de 4º de la ESO. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 105, pp. 251-267 .

Franco, Antonio (2008). Uno más uno son diez: recursos didácticos para la enseñanza y aprendizaje de los números binarios en educación secundaria. Educación Matemática, 20(2), pp. 103-120 .

Franco, Hernando; Aldana, Eliécer; Romero, Sandra (2018). Implementación de dispositivos didácticos para el aprendizaje de objetos aleatorios con estudiantes sordos y oyentes. En Valbuena, Sonia; Vargas, Leonardo; Berrío, Jesús (Eds.), Encuentro de Investigación en Educación Matemática (pp. 488-490). Puerto Colombia, Colombia: Universidad del Atlántico.

Franco, Katerine (2020). Aprendamos juntos en tiempos de cuarentena. Conferencia presentada en Ciclo de conferencias en Educación Matemática de Gemad (17 de abril de 2020). Bogotá.

Franzoni, Patricia; Quartieri, Marli Teresinha (2020). Mathematical investigation contributions for the financial education and economics teaching. Acta Scientiae. Revista de Ensino de Ciências e Matemática, 22(6), pp. 2-24 .

Frausin, Adriana; Malva, Alberto (2018). Acciones tendientes a favorecer los aprendizajes en álgebra y geometría analítica. En Lestón, Patricia (Ed.), ACTAS DE LA XII CONFERENCIA ARGENTINA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA (pp. 326-333). Buenos Aires, Argentina: SOAREM.

Frederico, Fernando Temporini; Gianotto, Dulcinéia Ester Pagani (2014). Ensino de ciências e matemática: utilização da informática e formação de professores. ZETETIKÉ. Revista de Educação Matemática, 22(2), pp. 63-88 .

Frei, Fernando (2021). O Uso de simulação para o ensino de estatística inferencial: o caso do teorema central do limite. Revista de Educação Matemática (REMat), 18, pp. 1-19 .

Freitas, César Augusto; Sant'Ana, Marilaine de Fraga (2007). Modelo matemático do crescimento da araucaria angustifolia: aplicação da modelagem matemática no ensino do cálculo diferencial e integral. Acta Scientiae. Revista de Ensino de Ciências e Matemática, 9(2), pp. 64-74 .

Freitas, César Augusto Machado; Sant’Ana, Marilaine de Fraga (2006). Modelo matemático do crescimento da araucaria angustifolia. aplicação da modelagem matemática no ensino do cálculo diferencial e integral. Acta Scientiae. Revista de Ensino de Ciências e Matemática, 8(2), pp. 39-45 .

Freitas, Janine; Bosco, João (2013). Um estudo de planos, cilindros e quádricas, na perspectiva da habilidade de visualização, com o software Winplot. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 27(46), pp. 497-512 .

Freitas, Rony C. O (2016). Aplicativo multibase para tablets: análise de uma de suas funcionalidades. Educação Matemática Em Revista, 21(51), pp. 15-24 .

Freitas, Sérgio; Scherer, Suely (2014). Integração da lousa digital em aulas de matemática: análise da prática pedagógica de uma professora. Educação Matemática Pesquisa, 16(2), pp. 577-597 .

Fresneda, Edna; Gutiérrez, Fanny; Pantano, Oscar Leonardo (2010). La heurística como organizadora del trabajo en una comunidad de aprendizaje: una herramienta de negociación de la empresa en un proceso de resolución de problemas. Comunicación presentada en 11° Encuentro Colombiano Matemática Educativa (7 al 9 de Octubre de 2010). Bogotá, Colombia.

Fresneda, Edna Paola; Martínez, Elba Azucena (2015). Tangram: material didáctico que contribuye al desarrollo de habilidades de pensamiento espacial en la escuela. Encuentro Distrital de Educación Matemática EDEM, 2, pp. 189-194 .

Freyre, Magali Lucrecia; Mántica,