Número de registros en este nivel: 15198.
Aponte, Juan de Jesús; González , Sandra Biviana; Rincón, Hélver (2011). Búsqueda de soluciones a la deserción y la mortalidad en el área de matemáticas en el departamento de ciencias básicas de la Universidad Santo Tomás, seccional Tunja. Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía , 5, pp. 1-13 .
Barbieri, Daniela; Akemi, Lilian (2018). Um estudo sobre alguns conflitos no processo de aprendizagem de limite de funções de várias variáveis. Acta Scientiae. Revista de Ensino de Ciências e Matemática, 20(5), pp. 930-949 .
D’Eredità, Giuliano; Mario, Ferro (2015). Generalization in chess thinking. PNA, 9(3), pp. 245-259 .
Mancera, Edgar Ándres (2015). Argumentación de los estudiantes de la licenciatura en matemáticas del curso de geometría analítica al realizar una tarea sobre definiciones geométricas de secciones cónicas. Documento no publicado (Informe). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
Marcatto, Flavia Sueli Fabian; Lemes, Jean (2018). Tendências da produção brasileira sobre jogos no ensino e aprendizagem de matemática: indicações no ENEM. Revista Educação Matemática em Foco, 7(3), pp. 85-109 .
Medina, Lizeth Katherine (2012). El juego como medio de interacción para el aprendizaje de las matemáticas. En Obando, Gilberto (Ed.), Memorias del 13er Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 1159-1164). Medellín: Sello Editorial Universidad de Medellín.
Muñoz, Fabián Leonardo; Bravo , María Janeth; Blanco-Álvarez, Hilbert (2015). Estudio sobre los factores que influyen en la pérdida de interés hacia las matemáticas. Revista Amauta, 11(26), pp. 149-166 .
A
Añino, Maria Magdalena; Klimovsky, Ernesto; Miyara, Alberto; Pita, Gustavo (2010). Rediseño de la evaluación en un curso de cálculo vectorial para bioingenieros. En Blanco, Haydeé (Ed.), ACTAS DE LA VIII CONFERENCIA ARGENTINA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA (pp. 515-522). Buenos Aires, Argentina: SOAREM.
Añorve, Edgar (2006). La comunicación en un curso en línea de matemáticas, y su relación con el aprendizaje de los estudiantes. En Buendía, Gabriela (Ed.), Memoria de la X Escuela de Invierno en Matemática Educativa (pp. 140-150). Santa Cruz Tlaxcala: Red Cimates.
Añorve, Edgar; Dmitrievna, Elena (2007). Diseño de un curso en línea de ecuaciones diferenciales y su efecto sobre el aprendizaje de los estudiantes. En Crespo, Cecilia Rita (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 671-676). Camagüey, Cuba: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Abadías, Luciano (2016). Ecuación de Moore-Gibson-Thompson. Entorno Abierto, 12, pp. 15-17 .
Abancín, Ramón (2013). Trayectoria académica de los estudiantes de las licenciaturas en matemáticas de la Universidad Simón Bolívar durante la última década. En Ramírez, Alexa; Morales, Yuri (Eds.), I Congreso de Educación Matemática de América Central y El Caribe (pp. 1502-1504). Santo Domingo, República Dominicana: REDUMATE.
Abancín, Ramón; Strauss, Vladimir (2013). Perfil e inclinación vocacional en matemáticas de los estudiantes del programa ciclo de iniciación universitaria de la Universidad Simón Bolívar. En Morales, Yuri; Ramirez, Alexa (Eds.), Memorias I CEMACYC (pp. 1-14). Santo Domingo, República Dominicana: CEMACYC.
Abar, Celina (2014). Conhecimentos revelados nas narrativas de professores de matemática sobre o uso de objetos de aprendizagem. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 38, pp. 51-67 .
Abar, Celina (2015). “Do saber sábio ao saber ensinado”: ¿que estratégias podem ser adotadas para que as pesquisas possam contribuir para a prática do professor? En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), Actas del 5° Congreso Uruguayo de Educación Matemática (pp. 1-8). Montevideo: Sociedad de Educación Matemática Uruguaya.
Abar, Celina (2020). A transposição didática na criação de estratégias para a utilização do GeoGebra. Revista do Instituto GeoGebra internacional de São Paulo, 9(1), pp. 59-75 .
Abar, Celina; Silva, Hércules Nascimento (2018). Proposta de estudo de função mediada pelo Geogebra. Acta Scientiae. Revista de Ensino de Ciências e Matemática, 20(1), pp. 75-94 .
Abaurrea, J.; Lasa, Aitzol; Wilhelmi, Miguel R. (2019). Análisis didáctico de actividades para el estudio de lugares geométricos. En Muñoz, José María; Arnal-Bailera, Alberto; Beltrán-Pellicer, Pablo; Callejo, María Luz; Carrillo, José (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXIII (pp. 143-152). Valladolid, España: Universidad de Valladolid.
Abaurrea, Jaione; Lasa, Aitzol; Wilhelmi, Miguel R. (2017). Impacto de las evaluaciones externas en el sistema educativo. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 210-219). Madrid, España: FESPM.
Abd, Rohani; Halim, Abdul; Mokhtar, Mahani; Azean, Noor; Salleh, Mohd (2017). Evaluation by experts and designated users on the learning strategy using sketchup make for elevating visual spatial skills and geometry thinking. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 31(58), pp. 819-840 .
Abdala, Evelyn; Leal, Sandra (2013). Pio-docente: primer diplomado de actualización integral para docentes de matemática. En Parra, Hugo; Noguera, Alexandra; Serres, Yolanda (Eds.), VIII Congreso Venezolano de Educación Matemática (pp. 116-128). Santa Ana de Coro: ASOVEMAT.
Aboites, Vicente; Aboites, Gilberto (2008). Filosofía de la matemática en el nivel medio superior. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa RELIME, 11(1), pp. 9-47 .
Abonia, Luisa Fernanda; Miranda , William Samir (2017). “Un acercamiento histórico a las razones trigonométricas seno y coseno para la implementación de una actividad en el aula”. Documento no publicado (Informe). Santiago de Cali, Colombia: Universidad del Valle.
Abraham, Graciela; Mena, Analía; Rodríguez, M. R.; Golbach, M.; Rodríguez, M.; Galindo, Graciela (2010). ¿La actitud hacia la matemática influye en el rendimiento académico? En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 75-83). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Abrahão, Ana Maria Carneiro (2012). Perímetro ou área? Educação Matemática Em Revista, 17(35), pp. 52-58 .
Abrahão, Ana Maria Carneiro; Silva, Sandra Aparecida Fraga da (2017). Pesquisas sobre a formação inicial do professor que ensina matemática no princípio da escolarização. ZETETIKÉ. Revista de Educação Matemática, 25(1), pp. 94-116 .
Abrahão, Antonio Sergio; Gomes, Norma Suely (2013). Resolução de problemas: analisandoos erros de matemática no contexto de física elétrica. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 3305-3312). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Abraira, Concepción Felisa (1996). Evaluación formativa de un programa para la enseñanza las matemáticas a alumnos de magisterio. Revista Española de Pedagogía, 203, pp. 129-141 .
Abraira, Concepción Felisa (1998). La enseñanza con ordenador y errores de aprendizaje: el caso de la estadística. En Pascual, José Ramón (Ed.), Segundo Simposio de la Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática (pp. 187-191). Pamplona: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática, SEIEM.
Abrantes, Wagner Gomes Barroso; Lopes, Maria Elisa Esteves (2022). Vetores no ensino médio: um percurso à luz dos três mundos da matemática. Jornal Internacional de Estudos em Educação Matemática, 15(1), pp. 20-26 .
Abrate, Raquel; Ivana, Gabetta; Pochulu, Marcel (2007). La enseñanza de la matemática en Ciencias Económicas ¿en contexto o fuera de contexto? UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 12, pp. 53-62 .
Abreu, Ricardo; Dolores, Crisólogo; Sánchez, José L.; Sigarreta, José (2020). El concepto de pendiente: estado de la investigación y prospectivas. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 103, pp. 81-98 .
Acero, Aura Viviana; Díaz, Brianna Lorena; Acosta, Claudia; Casallas, Liceth Andrea (2013). Propuesta para la enseñanza de nociones de situación en primaria. Revista Científica, Edición especial, pp. 206-210 .
Acevedo, Analí; Reséndiz, Evelia (2011). Las prácticas de evaluación de las matemáticas en educación primaria y las creencias de los profesores. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 951-959). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Acevedo, Daniela; Moya, Clara (2017). Desarrollo del pensamiento variacional mediante la lúdica para el aprendizaje de las propiedades de las figuras planas en estudiantes de noveno grado. En Valbuena, Sonia; Vargas, Leonardo; Berrio, Jesus (Eds.), Encuentro de Investigación en Educación Matemática (pp. 203-208). Puerto Colombia, Colombia: Universidad del Atlántico.
Acevedo, Diana; Camelo, Francisco (2018). Una revisión documental en torno de la modelación matemática en el Encuentro Distrital de Educación Matemática: análisis preliminares. En Universidad Distrital, Facultad de Ciencias y Educación (Ed.), Encuentro Distrital de Educación Matemática EDEM (pp. 94-99). Bogotá, Colombia: Universidad Distrital.
Acevedo, Graciela; Ávila, Ramiro (2019). Significados de la ecuación lineal de profesores de secundarias mexicanas. En Pérez-Vera, Iván Esteban; García, Daysi (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 572-581). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Acevedo, Hernando (2015). Enseñanza de factorización, con la ayuda del material didáctico “El álgebra es un juego”. RECME, 1(1), pp. 522-526 .
Acevedo, Ingrid; Londoño, Gabriel; Ramírez, Nadia; Villa-Ochoa, Jhony (2008). Geogebra como soporte en el proceso de construcción del concepto de ángulo. Un análisis desde el modelo de Van Hiele. Comunicación presentada en 9° Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (16 al 18 de Octubre de 2008). Valledupar, Colombia.
Acevedo, Jenny (2018). Aprendizaje profesional docente del futuro profesor de matemáticas situado en una práctica interdisciplinar. RECME - Revista Colombiana de Matemática Educativa, 3(2), pp. 39-42 .
Acevedo, Jenny (2017). Las prácticas de enseñanza y aprendizaje en comunidades de práctica de futuros profesores de matemáticas. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 50-58). Madrid, España: FESPM.
Acevedo, Jenny (2010). Modificabilidad estructural cognitiva vs. visualización: un ejercicio de análisis del uso del tetris en tareas de rotación y traslación. Maestría tesis, Universidad Pedagógica Nacional (UPN-Colombia).
Acevedo, Jenny (2017). A prendizagem profissional docente do estagiário de licenciatura em matemáticas nas práticas interdisciplinares da fe/unicamp. Revista de Educação Matemática (REMat), 14(17), pp. 160-172 .
Acevedo, Jenny; Camargo, Leonor (2012). El Tetris como mediador visual para el reconocimiento de movimientos rígidos en el plano. Tecné, Epistemé y Didaxis- TED, Segundo Semestre 2012(32), pp. 23-36 .
Acevedo, Jenny; Camargo, Leonor (2011). El tetris como mediador visual para el reconocimiento de movimientos rígidos en el plano (rotación y traslación). En Perry, Patricia (Ed.), Memorias 20° Encuentro de Geometría y sus Aplicaciones (pp. 333-344). Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
Acevedo, Jenny; Camargo, Leonor (2011). La visualización en el plano del videojuego: un estudio de caso. Conferencia presentada en 12 Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (6 de octubre al 8 de octubre de 2011). Quindío (Colombia).
Acevedo, Jenny; Camargo, Leonor (2011). Las categorías de visualización y los movimientos rígidos en el plano del videojuego: un estudio de caso. Conferencia presentada en XVIII Congreso Colombiano Matemáticas 2011 (11 de julio al 15 de julio de 2011). Bucaramanga.
Acevedo, Jenny; Camargo, Leonor (2011). Reporte de investigación de maestría "Modificabilidad estructural cognitiva vs visualización: un ejercicio de análisis del uso del tetris en tareas de rotación y traslación". En García, Gloria (Ed.), Memorias del 12º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 769-778). Armenia: Gaia.
Acevedo, Jenny; Fiorentini, Dario (2015). Aprendizaje docente: un contexto transdisciplinar de las prácticas escolares. RECME, 1(1), pp. 33-38 .
Acevedo, Jenny; Fiorentini, Dario (2017). A ‘glocal’ lesson study: the case of pedagogical practices in mathematics. Revista Internacional de Pesquisa em Educação Matemática, 7(2), pp. 24-44 .
Acevedo, Jenny; Fiorentini, Dario (2017). Lesson Study en la formación del licenciado en matemáticas: algunas experiencias para la educación secundaria. Conferencia presentada en Foro EMAD 2017: Educación Matemática en la educación media (6 de octubre de 2017). Bogotá.
Acevedo, Jorge I.; Morelos, Silvia; Zaldívar, José; Quiroz, Samantha (2021). Estudio de la enseñanza del concepto de vector en ℝ2, y propuesta didáctica. Revista de Investigación y Divulgación en Matemática Educativa, 18(1), pp. 4-13 .
Acevedo, Myriam (2003). Los procesos en la propuesta de estándares básicos de calidad. En Rojas, Pedro Javier (Ed.), Memorias del 5º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (p. 24). Bogotá: Gaia.
Acevedo, Myriam; Falk, María (2000). Formación del pensamiento algebraico de los docentes. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa RELIME, 3(3), pp. 245-264 .
Acevedo, Myriam; Zea, Luz (2003). Cúbicas de Apolonio, como una aplicación de la teoría de grupos. En Luque, Carlos Julio (Ed.), Memorias XIV Encuentro de Geometría y II de Aritmética (pp. 229-247). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
Acevedo, Yoana (2012). Construcción del concepto de fracción con estudiantes de licenciatura en educación básica. En Obando, Gilberto (Ed.), Memorias del 13er Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 35-41). Medellin: Sello Editorial Universidad de Medellín.
Acevedo, Yoana; Ortiz, Jorge Armando (2013). Mortalidad académica en cálculo diferencial: un análisis de dependencia entre variables sociodemográficas, económicas, familiares, académicas, motivacionales y la aprobación de la asignatura en los estudiantes de primer semestre de la escuela de Ingeniería de la Universidad Pontificia Bolivariana Seccional Bucaramanga (Colombia). En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 1898-1905). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Acevedo Rico, Yoana (2014). Un problema para estudiantes de Ingeniería Civil. En Murillo, Manuel (Ed.), IX FESTIVAL INTERNACIONAL DE MATEMÁTICA (pp. 1-12). Quepos, Puntarenas, Costa Rica: Fundación CIENTEC.
Acevedo-Rincón, Jenny; Flórez-Pabón, Campo Elías (2020). Aprendizajes en las zonas de frontera de las comunidades de práctica. En Moura Brito, Pedro Amaro de; Moura Brito, João Rodrigo de (Eds.), Ágora: fundamentos epistemológicos e pesquisas avançadas em educação (pp. 97-112). São Carlos - SP: Pedro & João Editores.
Acevedo-Rincón, Jenny; Flórez-Pabón, Campo Elías (2020). Geometry for design: approaches to the study of representation and dimension and their contributions to the modeling of phenomena. Journal of Physics: Conference Series, 1674(012009), pp. 1-7 .
Acevedo-Rincón, Jenny; Flórez-Pabón, Campo Elías; Lizarazo-Cárdenas, Ever (2023). Investigaciones sobre trastorno del espectro autista: un análisis de los procesos de enseñanza/aprendizaje de las matemáticas. Revista Colombiana de Educación, 87, pp. 71-92 .
Achiam, Marianne; Lindow, Bent Eik Kramer; Simony, Leonora (2019). Was Archaeopteryx able to fly? Authentic palaeontological practices in a museum programme. Educação Matemática Pesquisa, 21(4), pp. 112-126 .
Acosta, Andrés; Pinzón, Maribell; Cuervo, Oscar; Salamanca, Salvador (2018). Progresión aritmética. Documento no publicado (Informe). Bogotá, Colombia: Universidad de los Andes.
Acosta, Balvede; Consigliere, Lidia; Guzmán, Ismenia; Kuzniak, Alain; Rauscher, Claude (2006). Concepciones de la geometría de estudiantes de pedagogía y profesores básicos en ejercicio. En Martínez, Gustavo (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 610-615). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Acosta, Chistian; Hernández, Judith; Carrillo, Carolina (2017). Una propuesta de intervención educativa desde el análisis didáctico en la enseñanza de la ecuación cuadrática. Investigación e Innovación en Matemática Educativa, 2, pp. 347-354 .
Acosta, Enrique (2016). La formación laboral como una fuente de inspiración para la educación matemática escolar. Conferencia presentada en Ciclo de conferencias en Educación Matemática de Gemad (11 de junio de 2016). Bogotá.
Acosta, Ernesto; Rodríguez, Fabiola; Camargo, Leonor (2002). Exploración, construcción, argumentación y demostración en la solución de un problema. Congreso Internacional: Tecnologías Computacionales en el Currículo de Matemáticas (8-10 May 2002). Bogotá, Colombia.
Acosta, Fermín; Pérez, Jorge; Bermúdez, José; Mendoza, Pablo (2018). De la situación a-didáctica a la situación didáctica, el caso de la ENIGH 2016, en estudiantes de nivel superior. Investigación e Innovación en Matemática Educativa, 3, pp. 82-85 .
Acosta, Fermín; Ruiz, Elvia (2016). Un ambiente de aprendizaje como propuesta para la enseñanza de las matemáticas. En Mariscal, Elizabeth (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 432-439). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Acosta, Javier Andrés; Hermosa, Ricardo (2015). La movilización de la competencia matemática “razonar y argumentar” a través del estudio de la media aritmética. RECME, 1(1), pp. 247-252 .
Acosta, Juan Alberto (2005). Tránsito entre representaciones en matemáticas ¿pensamiento global o local? En Lezama, Javier; Sánchez, Mario; Molina, Juan Gabriel (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 5-10). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Acosta, Juan Alberto; Karelin, Oleksandr; Reséndiz, Germán (2011). Las ecuaciones de la recta y la linealidad. En Leston, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 33-41). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Acosta, Juan Alberto; Rondero, Carlos; Tarasenko, Anna (2011). EL recapitulacionismo y la linelidad. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 5-12). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Acosta, Martín Eduardo (2010). Enseñando transformaciones geométricas con software de geometría dinámica. Curso dictado en 11° Encuentro Colombiano Matemática Educativa (7 al 9 de Octubre de 2010). Bogotá, Colombia.
Acosta, Martín Eduardo (2002). Nuevas posibilidades de razonamiento geométrico en un ambiente de geometría dinámica. Congreso Internacional: Tecnologías Computacionales en el Currículo de Matemáticas (8-10 May 2002). Bogotá, Colombia.
Acosta, Martín Eduardo; Ávila, Adriana Milena; Gómez, María Andrea (2010). Una mirada teórica sobre la conceptualización de las traslaciones en sexto grado, a través del aprendizaje por adaptación. Comunicación presentada en 11° Encuentro Colombiano Matemática Educativa (7 al 9 de Octubre de 2010). Bogotá, Colombia.
Acosta, Martín Eduardo; Rueda, Marisol; Niño, Ángel Miguel (2013). Automatización de actos de devolución en actividades de matemática recreativa utilizando el software Cabri LM. Simposio Nororiental de Matemáticas, 1, pp. 306-308 .
Acosta, Pablo (2018). Las superficies en el cálculo multivariado para ingeniería: estado del arte. En Valbuena, Sonia; Vargas, Leonardo; Berrio, Jesús (Eds.), Encuentro de Investigación en Educación Matemática (pp. 206-209). Puerto Colombia, Colombia: Universidad del Atlántico.
Acosta, Primitivo (2008). Un problema inverso en la teoría de Morales - Ramis. En Luque, Carlos Julio (Ed.), Memorias XVIII Encuentro de Geometría y VI Encuentro de Aritmética (pp. 579-586). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
Acosta, Rogelio; Hernández, Herminia (2003). Una propuesta de secuenciación del sistema de conocimientos y el diseño de actividades para un aprendizaje cooperativo del cálculo diferencial. Acta Latinoamericana de Matemática Educativa, 16(3), pp. 1-7 .
Acosta, Rubén Darío Santiago; Quezada, Ma de Lourdes (2017). Integración de física y matemáticas en la modalidad de retos, una experiencia. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 103-112). Madrid, España: FESPM.
Acosta, Sebastián; Almeida, Andrés; Arias, Paula; Garavito, Gabriela; López, Nicolás; Posos, Franklin; Sibaja, Angie (2016). Análisis de la influencia percibida de la capacidad matemática en la elección de una carrera. Revista Papeles, 8(16), pp. 86-98 .
Acosta, Yeni; Alsina, Ángel (2015). Acciones matemáticas en la escuela infantil en un marco de reflexión y transformación docente. Edma 0-6: Educación Matemática en la Infancia, 4(2), pp. 1-21 .
Acosta, Yeni; Alsina, Ángel (2018). Alfabetización algebraica a partir de 3 años: el caso de los patrones. En Muñoz, José María; Arnal-Bailera, Alberto; Beltrán-Pellicer, Pablo; Callejo, María Luz; Carrillo, José (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXI (pp. 111-120). Gijón, España: Universidad de Oviedo.
Acosta, Yeni; Alsina, Ángel (2017). Conocimientos del profesorado sobre las altas capacidades y el talento matemático desde una perspectiva inclusiva. En Afonso, Hugo; Bruno, Alicia; de la Coba, Dolores; Domínguez, Miguel; Duque, Yanira; García, Fátima; Plasencia, Inés (Eds.), Números, Revista de Didáctica de las Matemáticas Números, 94 . (pp. 71-92). La Laguna (Tenerife), España: Sociedad Canaria Isaac Newton de Profesores de Matemáticas.
Acosta, Yeni; Alsina, Ángel (2019). La representación de patrones en educación infantil: una primera aproximación con alumnos de 4 años. En Marbán, José María; Arce, Matías; Maroto, Ana; Muñoz-Escolano, J. M.; Alsina, Ángel (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXIII (pp. 153-162). Valladolid, España: Universidad de Valladolid.
Acosta-Carrasquillo, Angel (2017). Métodos conductistas y constructivistas aplicados a estudiante con discalculia. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 176-190). Madrid, España: FESPM.
Acuña, Claudia (2001). Concepciones en graficación, el orden entre las coordenadas de los puntos del plano cartesiano. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa RELIME, 4(3), pp. 203-217 .
Acuña, Claudia (2001). Conversión entre gráficas y ecuaciones a través de la descripción de semiplanos. Educación Matemática, 13(3), pp. 75-92 .
Acuña, Claudia (2005). ¿Cuántos puntos hay?: concepciones de los estudiantes en tareas de construcción. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa RELIME, 8(1), pp. 7-23 .
Acuña, Claudia (1990). El lenguaje convencional, la jerga escolar y la geometría. Educación Matemática, 02(02), pp. 5-13 .
Acuña, Claudia (2013). La complejidad del aprendizaje de los conceptos figúrales, el caso de los puntos. En CIAEM, CIAEM (Ed.), Memorias XII CIAEM (pp. 1-7). Querétaro, México: CIAEM.
Acuña, Claudia (2010). Las funciones figurales y epistémicas de los dibujos. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa RELIME, 13(4_1), pp. 115-128 .
Acuña, Claudia; Chalé, Sergio (2013). El desarrollo del pensamiento algebraico: la visualización en el caso de los patrones. En Morales, Yuri; Ramirez, Alexa (Eds.), Memorias I CEMACYC (pp. 1-12). Santo Domingo, República Dominicana: CEMACYC.
Acuña, Claudia; Liern, Vicente (2020). Modos de enseñanza en los videotutoriales de matemáticas: equilibrio entre eficacia puntual y utilidad formativa. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 34(68), pp. 1125-1143 .
Acuña, Claudia; Martínez, Avelina Englandi (2013). El aprendizaje de la reflexión en geometría entre estudiantes de primaria. En CIAEM, CIAEM (Ed.), Memorias XII CIAEM (pp. 1-8). Querétaro, México: CIAEM.
Acuña, Jairo; Bustos, Geraldine; Cuervo, Miguel Ángel; Pulido, Karen Lulieth (2012). Uso de representaciones geométricas para resolver ecuaciones cuadráticas a través del método griego: experimento de enseñanza. En Obando, Gilberto (Ed.), Memorias del 13er Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 49-55). Medellin: Sello Editorial Universidad de Medellín.
Acuña, Jairo; Pulido, Karen (2014). Resolución de problemas en el aula de clase de matemáticas. Comunicación presentada en Encuentro Distrital de Educación Matemática (11-13 Sept 2014). Bogotá, Colombia.
Acuña, Luisa Fernanda; Ortiz, Geidy; Zea, Liced Angélica; Blanco, Yolanda; Blandón, Fanny; Bejarano, Olga Lucia (2010). Innovación pedagógica en dificultades de aprendizaje en lectura, escritura, oralidad y matemáticas. Revista Educación y Ciudad, 19, pp. 124-150 .
Acuña, María del Carmen; Fernández, Pedro; Valdés, Ignacio (2006). “La integración Monte Carlo: una aplicación en la ingeniería forestal”. En Martínez, Gustavo (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 360-365). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Acuña, María del Carmen; Garófalo, Madelén; Madan, Sandra (2006). El programa de la disciplina de matemática para forestal: ideas y perspectivas. En Martínez, Gustavo (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 349-354). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Adame, Alejandra; Torres, Monica; Borjón, Elvira; HItt, Fernando (2019). Niveles de comprensión del concepto de identidad trigonométrica mediante visualización matemática en GeoGebra. En Flores, Rebeca; García, Daysi; Pérez-Vera, Iván Esteban (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 364-373). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Adamuz-Povedano, Natividad; Bracho-López, Rafael; Albanese, Veronica (2016). Algoritmos ABN: creencias de maestros de educación primaria en formación. En Berciano, Ainhoa; Fernández, Catalina; Fernández, Teresa; González, José Luis; Hernández, Pedro; Jiménez, Antonio; Macías, Juan Antonio; Ruiz, Francisco José; Sánchez, María Teresa (Eds.), Investigación en Educación Matemática XX (p. 551). Malaga, España: Universidad de Málaga.
Adamuz-Povedano, Natividad; Fernández-Ahumada, Elvira; Martínez-Jiménez, Enrique; Torralbo, Manuel (2022). Instrumentos para la evaluación del sentido numérico en los primeros años de aprendizaje matemático. En Fernández-Plaza, José Antonio; Lupiáñez, José Luis; Moreno, Antonio; Ramírez, Rafael (Eds.), Investigación en Educación Matemática. Homenaje a los profesores Pablo Flores e Isidoro Segovia (pp. 39-56). Barcelona: Octaedro.
Adamuz-Povedano, Natividad; Nemirovsky, Ricardo (2017). Desarrollo del concepto de diferencia algebraica a través del movimiento. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 294-300). Madrid, España: FESPM.
Adán, Marta; Font, Vicenç; Ferreres, Susana (2015). Calidad matemática y didáctica de secuencias de tareas. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1188-1195). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Adjane, Caroline; Galvão, Maria (2013). Os pensamentos narrativo e lógico-científico na resolução de problemas nos campos conceituais aditivo e multiplicativo no ano final do ensino fundamental. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 3237-3248). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Adorno, Lucilene Lusia; Nogueira, Clélia Maria Ignatius (2017). A autoria de situações problema em um espaço marcado pela relação entre a liberdade e a reclusão. Acta Scientiae. Revista de Ensino de Ciências e Matemática, 19(5), pp. 694-708 .
Adrián, Cristina; Jimenéz, Noelia; Maz-Machado, Alexander; Bracho, Rafael; García, Teresa (2012). Matemática informal y sentido numérico en escolares de primer ciclo de E. Primaria. En España, Francisco Javier; Sepúlveda, Mª Belen (Eds.), XIV Congreso de Educación y Aprendizaje Matemático (pp. 102-108). Málaga, España: S.A.E.M. THALES.
Adsuara, Bárbara; Gálvez, Zaida; Ponz, Silvia; Ruiz, Esmeralda (2021). Recursos TIC para la evaluación formativa del alumnado: aplicación a la didáctica de ecuaciones en 1.º ESO. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 109, pp. 221-242 .
Advíncula, Elizabeth (2010). Análisis a priori de una situación didáctica para la enseñanza de la función exponencial a estudiantes de las carreras de humanidades, en el nivel superior. En Malaspina, Uldarico (Ed.), V Congreso Internacional sobre Enseñanza de las Matemáticas (pp. 393-400). Perú: Pontificia Universidad Católica del Perú.
Advíncula, Elizabeth; Beteta, Marisel; León, José; Torres, Isabel (2021). El conocimiento matemático del profesor acerca de la parábola: diseño de un instrumento para investigación. Uniciencia, 35(1), pp. 190-209 .
Advíncula, Elizabeth; Cardoso, Rosa; Rubio, Norma (2019). Análisis de tareas propuestas en un cuaderno de trabajo de nivel primario. En Pérez-Vera, Iván Esteban; García, Daysi (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 273-281). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Advíncula, Elizabeth; Osorio, Augusta (2016). Fortalecimiento de los conocimientos básicos en estadística y probabilidad en docentes de la educación básica regular. En Mariscal, Elizabeth (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1055-1060). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Advíncula, Elizabeth; Osorio, Augusta (2013). Logros de aprendizaje de los estudiantes de educación básica en torno a los temas de estadística y probabilidad. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 2073-2079). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Afonso, Paulo (2002). Avaliação em matemática: novas prioridades no contexto educativo de Portugal. Educação Matemática Em Revista, 9(12), pp. 59-68 .
Ag, Saddo (2002). Une étude diagnostique en vue de la formation des enseignants en géométrie. Educação Matemática Pesquisa, 4(2), pp. 49-73 .
Agapito, Francisca Melo; Giongo, Ieda Maria; Hattge, Morgana Domênica (2019). Etnomatemática e ensino de surdos: possíveis aproximações. Educação Matemática Em Revista, 24(65), pp. 177-189 .
Agüero, Evelyn; Quesada, Steven; Gavarrete, Ma. Elena (2019). Explorando etnomatemáticas en artefactos de la cultura cafetalera de Costa Rica. En Pérez-Vera, Iván Esteban; García, Daysi (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 332-339). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Agnelli, Héctor; Rodríguez, María Inés (2009). Concepciones de los alumnos acerca de la probabilidad. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 489-498). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Agostini, Edna; Lasserre, Ana; Naraskevicins, Mercedes; Royo, Josefina; Torres, Celia (2004). Enseñanza de la matemática: habilidades lógicas presentes en los ingresantes al nivel superior. En Díaz, Leonora (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 306-312). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Agostini, Edna; Lasserre, Ana; Naraskevicins, Mercedes; Royo, Josefina; Torres, Celia (2005). Transferencia de resultados: taller con docentes de escuela media. En Lezama, Javier; Sánchez, Mario; Molina, Juan Gabriel (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 391-397). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Agranionih, Neila Tonin (2015). Leitura de escritas numéricas de números multidígitos: implicações ao processo de formação de professores. Acta Scientiae. Revista de Ensino de Ciências e Matemática, 17(3), pp. 545-562 .
Agranionih, Neila Tonin (2017). Matemática na educação infantil: experiências de formação inicial. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 262-269). Madrid, España: FESPM.
Agreda, Omar Adolfo; Fonnegra, Sirley Janeth; Franco, Natalia (2012). Aproximación a las diferentes formas de constitución del número natural en niños de primer grado. En Obando, Gilberto (Ed.), Memorias del 13er Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 56-61). Medellin: Sello Editorial Universidad de Medellín.
Aguayo, Luis (2004). El “saber didáctico” en las escuelas normales. Un análisis de las praxeologías de formación. Educación Matemática, 16(3), pp. 29-57 .
Aguayo-Arriagada, Carmen; Flores, Pablo; Moreno, Antonio (2018). Concepto de objetivo de una tarea matemática de futuros maestros. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 32(62), pp. 990-1011 .
Aguayo-Arriagada, Carmen; Gámiz, Lina; Montoro, Ana Belén (2022). Consideración de errores y dificultades en propuestas didácticas diseñadas por maestros en formación. En Fernández-Plaza, José Antonio; Lupiáñez, José Luis; Moreno, Antonio; Ramírez, Rafael (Eds.), Investigación en Educación Matemática. Homenaje a los profesores Pablo Flores e Isidoro Segovia (pp. 57-78). Barcelona: Octaedro.
Aguayo-Arriagada, Carmen; Piñeiro, Juan Luis; Flores, Pablo (2016). La introducción a la división en educación primaria. Un análisis comparativo. En España, Francisco Javier (Ed.), XVI Congreso De Enseñanza Y Aprendizaje De Las Matemáticas (pp. 283-292). Jerez de la frontera, España: S.A.E.M. THALES.
Aguayo-Arriagada, Carmen; Piñeiro, Juan Luis; Flores, Pablo (2016). La Introducción a la división en textos escolares chilenos. En Estrella, María Soledad; Goizueta, M.; Guerrero, C.; Mena, Arturo; Mena, Jaime; Montoya, Elizabeth; Morales, Astrid; Parraguez, Marcela; Ramos-Rodríguez, Elisabeth; Vásquez, Patricia; Zakaryan, Diana (Eds.), XX Actas de las Jornadas Nacionales de Educación Matemática (pp. 122-126). Valparaíso, Chile: SOCHIEM, Instituto de Matemática de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
Agudelo, Cecilia (2005). Explicaciones de ciertas actitudes hacia el cambio: las concepciones de profesores y profesoras de matemáticas colombianos(as) sobre los factores determinantes de su práctica de enseñanza del álgebra escolar. Revista EMA, 10(2 y 3), pp. 375-412 .
Agudelo, Cecilia (1995). Mejorando el currículo nacional de matemática en Colombia “Matemática para todos”. Educación Matemática, 07(03), pp. 5-22 .
Agudelo, Diego Esteban; Jaramillo , Johan Arley; Muñoz, Lina María (2017). El proceso de la modelación matemática escolar: un acercamiento desde las clases de primaria. Taller realizado en Encuentro de Educación Matemática - Edumath (14-15 Jun 2017). Antioquia, Colombia.
Agudelo, Silenia; Barón, Sonia (2012). El desarrollo de la noción de forma en estudiantes sordos de primer ciclo de primaria mediante la aplicación de una trayectoria de aprendizaje. En Obando, Gilberto (Ed.), Memorias del 13er Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 99-104). Medellin: Sello Editorial Universidad de Medellín.
Agudelo-Palacio, Luz Cristina; Jaramillo, Diana Victoria (2015). Sobre la actividad de aprendizaje de las medidas de tendencia central desde las actividades orientadoras de enseñanza. RECME, 1(1), pp. 456-460 .
Aguerrea, Maitere; Solís, María Eugenia; Huincahue, Jaime (2022). Errores matemáticos persistentes al ingresar en la formación inicial de profesores de matemática: El caso de la linealidad. Uniciencia, 36(1), pp. 1-18 .
Aguiar, Glauco; Ramalho, Maria Isabel (2012). Letramento em matemática: um estudo a partir dos dados do PISA2003. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 26(42a), pp. 1-21 .
Aguiar, Karina; da Silva, Regina Lucia; Silva, Vivilí Maria; Aguiar, Marcia (2018). Uma análise das diferentes abordagens de resolução de uma tarefa matemática com base no perfil conceitual de equação. Revista de Educação Matemática (REMat), 15(20), pp. 580-597 .
Aguiar, Marcia; Aguiar, Karina; Ribeiro, Alessandro Jacques (2017). Conhecimento profissional docente e o ensino de equação: uma reflexão baseada na prática. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 38-50). Madrid, España: FESPM.
Aguiar, Marcia; da Ponte, João Pedro; Ribeiro, Alessandro Jacques (2021). Conhecimento matemático e didático de professores da escola básica acerca de padrões e regularidades em um processo formativo ancorado na prática. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 35(70), pp. 794-814 .
Aguiar, Marcia; Doná, Eduardo Goedert; Jardim, Vania Batista Flose; Ribeiro, Alessandro Jacques (2021). Learning opportunities experienced by mathematics teachers: unveiling actions and role of the teacher educator during a formative process. Acta Scientiae. Revista de Ensino de Ciências e Matemática, 23(4), pp. 112-140 .
Aguiar, Marcia; Ribeiro, Alessandro Jacques (2022). Oportunidades de aprendizagem vivenciadas por professores de matemática: experiências advindas de um processo formativo ancorado na prática docente. Revista Paradigma, 43(Edición temática 1), pp. 273-296 .
Aguiar, Rogério; Karnopp, Valkiria (2014). Geometria e acessibilidade: uma experiência com Alunos do nono ano do ensino fundamental. REVEMAT: Revista Eletrônica de matemática, 9(1), pp. 239-254 .
Aguiar, Wagner Ribeiro; Oliveira, Andreia Maria Pereira de (2017). Uma análise sociológica bernsteniana sobre os usos de materiais curriculares educativos. Educação Matemática Pesquisa, 19(1), pp. 403-422 .
Aguilar, A.; Carrillo, José; Muñoz-Catalán, María Cinta (2016). Relaciones entre concepciones y conocimiento especializado (MTSK) acerca de clasificación de figuras planas. En Berciano, Ainhoa; Fernández, Catalina; Fernández, Teresa; González, José Luis; Hernández, Pedro; Jiménez, Antonio; Macías, Juan Antonio; Ruiz, Francisco José; Sánchez, María Teresa (Eds.), Investigación en Educación Matemática XX (p. 553). Malaga, España: Universidad de Málaga.
Aguilar, Armando; Ramos, Rogelio (2009). La zona de desarrollo próximo en el aprendizaje del método de descomposición LU, como actividad en el aula de clases. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 971-978). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Aguilar, Álvaro; Montes, Miguel; Carrillo, José; Ribeiro, Miguel (2015). Explorando el conocimiento especializado de una maestra investigativa y su relación con la práctica. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1211-1218). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Aguilar, Bellanith; Illanes, Lorenza; Zuñiga, Leopoldo (2016). Resolución de problemas matemáticos con el método de Polya mediante el uso de Geogebra. En Mariscal, Elizabeth (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1363-1371). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Aguilar, Carlos Augusto; Nasser, Lilian (2014). Estudo sobre a visão do professor em relação à argumentação e prova matemática na escola. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 28(50), pp. 1012-1031 .
Aguilar, Carlos Augusto; Silva, Felipe Olavo; Mourad, Amanda; Guimarães, Rafael (2022). Avaliação das aprendizagens e Feedback: uma experiência investigativa em sala de aula remota. Revista de Educação Matemática (REMat), 19, pp. 1-29 .
Aguilar, Dafne; Sánchez, José Gabriel; Salgado, Gladys (2022). Aprendizaje de números racionales a partir de representaciones semióticas. RECHIEM. Revista Chilena de Educación Matemática, 14(2), pp. 69-99 .
Aguilar, John (2018). Indicadores de uso de AVA y máquina de aprendizaje en el área de las matemáticas. En Sema, Luis; Páges, Daniela (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1924-1930). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Aguilar, John; Ospina, Yuri (2018). Moodle – ALEKS: actividades para el enrutamiento de los procesos de estudio en un curso de matemáticas básicas. En Sema, Luis; Páges, Daniela (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1869-1875). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Aguilar, María Antonieta (2004). Explorando la construcción de bases propias y no propias. En Díaz, Leonora (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 605-610). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C.
Aguilar, María Antonieta (2004). Reconstrucción de significados de la primitiva y derivada en ambientes gráficos; la argumentación como parte esencial de la actividad humana. En Díaz, Leonora (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 176-180). México DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Aguilar, María Antonieta (2005). Un estudio del teorema fundamental del cálculo en el contexto área bajo la curva. En Lezama, Javier; Sánchez, Mario; Molina, Juan Gabriel (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 437-443). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Aguilar, Moisés; Simón, María (2009). Estudio de la función y sus derivadas sucesivas en la licenciatura en física y matemáticas de ESFM-IPN, con base en el pensamiento y lenguaje variacional. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 645-653). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Aguilar, Priciliano; Oktaç, Asuman (2004). Generación del conflicto cognitivo a través de una actividad de criptografía que involucra operaciones binarias. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa RELIME, 7(2), pp. 117-144 .
Aguilar, Rafael; Ponce, Selina (2018). Curso en línea como recurso didáctico en clases de matemáticas. En Gaita, Cecilia; Flores, Jesús; Ugarte, Francisco; Quintanilla, Cerapio (Eds.), IX Congreso Internacional sobre Enseñanza de las Matemáticas (pp. 178-186). Huancavelica: Universidad Nacional de Huancavelica.
Aguilar, Rosa María (2013). La geometría de los cuadriláteros en los libros de texto de educación primaria. Revista Paradigma, 34(2), pp. 151-173 .
Aguilar, Verónica (2021). Componentes del modelo MTSK que se emplean para atender situaciones afectivas en el aula. Revista de Investigación y Divulgación en Matemática Educativa, 18(3), pp. 40-50 .
Aguilar-González, Álvaro; Muñoz-Catalán, Cinta; Carrillo, José; Rodríguez-Muñiz, Luis Jose (2018). ¿Cómo establecer relaciones entre conocimiento especializado y concepciones del profesorado de matemáticas? PNA, 13(1), pp. 41-61 .
Aguilera, Marily; Rodríguez, Shermam Eduardo (2017). Uso de las regletas de Cuisenaire para el aprendizaje de las fracciones. Especialización tesis, Universidad Pedagógica Nacional.
Aguilera-García, Cristina; Arnal, Mónica (2020). Magnitudes en libros de texto de 6º curso de educación primaria. Tangram – Revista de Educação Matemática, 3(3), pp. 25-43 .
Aguirre, Andrea Estefanía; Cerati, Eleonora (2020). Sentidos del álgebra que priorizan textos escolares: un análisis de libros de textos. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 16(59), pp. 252-274 .
Aguirre, Daniel (2014). Proyectos europeos para el aprendizaje de las matemáticas: el portal Scientix. En España, Francisco Javier (Ed.), XV Congreso De Enseñanza Y Aprendizaje De Las Matemáticas (pp. 335-342). Baeza, España: S.A.E.M. THALES.
Aguirre, Daniel (2017). Scientix, la comunidad de docentes de ciencias y matemáticas. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 34-41). Madrid, España: FESPM.
Aguirre, Daniel Antonio; Paredes, Freyder (2011). ¿Qué aporta el uso de diagramas de barras a la comprensión de la media y la moda, en estudiantes de educación básica? Documento no publicado (Documento en revisión por pares). Buenaventura, Colombia: Universidad del Valle.
Aguirre, Diana Marcela (2011). Aplicación de las estructuras multiplicativas en la resolución de problemas aritméticos dirigido a tercer grado de educación básica. Documento no publicado (Documento en revisión por pares). Santiago de Cali, Colombia: Universidad del Valle.
Aguirre, Minerva; Codina, Antonio; Lupiáñez, José Luis (2000). El papel de la tecnología en la demostración matemática. En Sagula, J. E. (Ed.), Memorias del II Simposio de Educación Matemática (CD) (pp. 1-5). Chivilcoy, Argentina: Universidad de Luján.
Aguirregabiria, Javier (2021). ELEGAR, un juego de mesa para disfrutar y aprender las operaciones matemáticas básicas: Percepciones de alumnado de Educación Primaria, docentes en activo y en formación. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 107, pp. 71-89 .
Ahmad, Solange (2011). Relações entre o “visto” e o “sabido”: as representações de formas tridimensionales feitas por alunos cegos. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 26, pp. 137-151 .
Ahmad, Solange; Healy, Lulu (2017). A relação corpo, cognição e cultura e a natureza multimodal e multissensorial do conhecimento matemático. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 361-369). Madrid, España: FESPM.
Ahumada, María Cristina; Funes, Héctor Nicolás; Moya, María de los Mercedes (2001). Enseñando la distribución binomial y sus relaciones con aritmética y geometría. Premisa, 8, pp. 3-8 .
Aieta, Andréa Paura; Cabral, Marco Aurelio P.; de Segadas -Vianna, Claudia C. (2016). Reflexões sobre o uso de planilhas eletrônicas no ensino de Matemática. EM TEIA - Revista de Educação Matemática e Tecnológica Iberoamericana, 7(2), pp. 1-20 .
Ainley, Janet (2012). Developing purposeful mathematical thinking: a curious tale of apple trees. PNA, 6(3), pp. 85-103 .
Aires, Ana Paula; Esteves, Ana Elisa (2011). As primeiras aplicações das derivadas nos manuais escolares do ensino secundário. En Matos, José Manuel; Saraiva, Manuel Joaquim (Eds.), Actas do I Congresso Ibero-Americano de História da Educação Matemática (pp. 47-58). Caparica, Portugal: Faculdade de Ciência e Tecnologia da Universidade Nova de Lisboa.
Aires, Ana Paula; Esteves, Ana Elisa (2012). Las derivadas: análisis del libro de texto de la enseñanza secundaria en Portugal con sus primeras aplicaciones. Revista Épsilon, 29(82), pp. 9-22 .
Aires, Ana Paula; Santiago, Ana (2014). Las reformas curriculares de la disciplina de matemáticas en la enseñanza secundaria portuguesa a lo largo del siglo XIX. En González, María Teresa; Codes, Myriam; Arnau, David; Ortega, Tomás (Eds.), Investigación en Educación Matemática (p. 585). Salamanca: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática.
Aizikovitsh-Udi, Einav; Clarke, David; Kuntze, Sebastian (2014). Hybrid tasks: Promoting statistical thinking and critical thinking through the same mathematical activities. PNA, 8(3), pp. 115-126 .
Aké, Lilia; Castro, Walter; Godino, Juan D. (2015). Niveles de razonamiento algebraico en la actividad matemática de maestros en formación: análisis de una tarea estructural. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1525-1533). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Aké, Lilia; Castro, Walter F.; Godino, Juan D. (2011). Conocimiento didáctico-matemático sobre el razonamiento algebraico elemental: un estudio exploratorio. En Marín, Margarita; Fernández, Gabriel; Blanco, Lorenzo J.; Palarea, María Mercedes (Eds.), Investigación en Educación Matemática XV (pp. 227-236). Ciudad Real: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática, SEIEM.
Aké, Lilia; Godino, Juan D. (2018). Análisis de tareas de un libro de texto de primaria desde la perspectiva de los niveles de algebrización. Educación Matemática, 30(2), pp. 171-201 .
Aké, Lilia; Godino, Juan D.; Teresa, Fernández; Gonzato, Margherita (2014). Ingeniería didáctica para desarrollar el sentido algebraico de maestros en formación. Avances de Investigación en Educación Matemática, 5, pp. 25-48 .
Aké, Lilia; Larios, Víctor (2020). Competencia algebraica de profesores de matemáticas. Educação Matemática Pesquisa, 22(1), pp. 512-531 .
Aké, Lilia; López, José Marcos; Martínez, Cesar (2016). La formación inicial del profesor de matemáticas en México: el análisis de un caso. Investigación e Innovación en Matemática Educativa, 1, pp. 103-110 .
Akemi, Cristiane (2003). O olhar do professor para a formação contínua em um cenário de projetos. En CIAEM, CIAEM (Ed.), Memorias XI CIAEM (pp. 1-7). Blumenau, Brasil: CIAEM.
Akkan, Yasar (2013). Comparison of 6th-8th graders’ efficiencies, strategies and representations regarding generalization patterns. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 27(47), pp. 703-732 .
Alanís, Alfredo; López, Lilia; Pérez, Olga Lidia (2005). La habilidad ubicación espacial matemática, como habilidad esencial, en la visualización matemática. En Lezama, Javier; Sánchez, Mario; Molina, Juan Gabriel (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 131-137). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Alanís, Juan; Soto, Efraín (2011). La integral de funciones de una variable: enseñanza actual. El Cálculo y su Enseñanza , 3, pp. 1-6 .
Alarcón, Zulay; Orjuela, Martha; García, José (2017). El método del valor ganado como indicador del control y seguimiento a proyectos. En Prada-Núñez, Raúl; Ramírez, Pastor; Hernández, Cesar; Gallardo, Henry; Mendoza, Sonia; Rincón, Gerson (Eds.), Encuentro Internacional en Educación Matemática (pp. 146-150). Cúcuta, Colombia: Universidad Francisco de Paula Santander.
Alarcon, Jacqueline (2004). Estudio sobre los beneficios académicos e interpersonales de una técnica del aprendizaje cooperativo en alumnos de octavo grado en la clase de matemáticas. Revista EMA, 9(2), 106.128. .
Alatorre, Heminio; López, Iván; Carrillo, Carolina (2006). La evolución de una práctica social: el caso de la predicción. En Buendía, Gabriela (Ed.), Memoria de la X Escuela de Invierno en Matemática Educativa (pp. 12-21). Santa Cruz Tlaxcala: Red Cimates.
Alatorre, Silvia (1991). Los contextos, las creencias y las intuiciones, acerca de Cobb, Tuersky y Kahneman. Educación Matemática, 03(01), pp. 40-57 .
Alay, Alba (2019). Situación y perspectiva de la formación de competencias matemáticas en el futuro profesorado a nivel Iberoamericano. Matemáticas, Educación y Sociedad, 2(3), pp. 1-8 .
Alay, Alba (2019). Situación y perspectiva de la formación de competencias matemáticas en el futuro profesorado a nivel iberoamericano. Matemáticas, Educación y Sociedad, 2(3), pp. 1-8 .
Alba, Keyla Vanessa; Herrera, Cleinis Paola; Rangel, Paula Stephanie; Aroca, Armando (2015). Influencias de la práctica docente en el proceso de resolución de problemas con números naturales en los estudiantes de quinto grado. RECME, 1(1), pp. 49-53 .
Albadan, Juan; Castro, Claudia; Torres, Elizabeth; Álvarez, Ingrith; Camelo, Francisco; Forero, Alexander; Rodríguez, Jorge (2014). Más +, una posibilidad interactiva de autoformación de profesores de matemáticas. Conferencia presentada en Encuentro Distrital de Educación Matemática (11-13 Sept 2014). Bogotá, Colombia.
Albadan, Juan Pablo (2016). Enseñanza- aprendizaje de las matemáticas en educación media, un texto sin contexto. Conferencia presentada en Foro EMAD 2016: Educación Matemática en la educación media (4 de noviembre de 2016). Bogotá.
Albadan, Juan Pablo (2017). Identidad profesional del profesor de matemáticas, más que competencias docentes. Conferencia presentada en Ciclo de conferencias en Educación Matemática de Gemad (18 de febrero de 2017). Bogotá.
Albanese, Veronica (2015). Desarrollo de una tesis doctoral en Etnomatemática: construcción de una investigación emergente. Revista Latinoamericana de Etnomatemática: Perspectivas Socioculturales de la Educación Matemática, 8(2), pp. 381-397 .
Albanese, Veronica (2015). Etnomatemática de una artesanía argentina: identificando etnomodelos de trenzado. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 29(52), pp. 493-507 .
Albanese, Veronica; Adamuz-Povedano, Natividad (2014). Aprender matemática con sentido a partir de las danzas. En España, Francisco Javier (Ed.), XV Congreso De Enseñanza Y Aprendizaje De Las Matemáticas (pp. 501-506). Baeza, España: THALES.
Albanese, Veronica; Mesquita, Monica (2023). (Des)enredando prácticas matemáticas y geometría social desde y con la comunidad de pescadores. Revista Colombiana de Educación, 87, pp. 117-140 .
Albanese, Veronica; Oliveras, María Luisa; Perales, Francisco Javier (2014). Etnomatemáticas en artesanías de trenzado: aplicación de un modelo metodológico elaborado. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 28(48), pp. 1-20 .
Albanese, Veronica; Oliveras, María Luisa; Perales, Francisco Javier (2012). Modelización matemática del trenzado artesanal. Revista Épsilon, 29(81), pp. 53-62 .
Albanese, Veronica; Perales, Francisco Javier (2020). Mathematics conceptions by teachers from an ethnomathematical perspective. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 34(66), pp. 1-21 .
Albanese, Veronica; Perales, Javier (2016). Trenzado y combinatoria: diseño de una experiencia original para la formación docente. Revista Épsilon, 33(92), pp. 47-53 .
Albanese, Veronica; Perales, Javier; Oliverasve, María Luisa (2014). Actividad reflexiva sobre modelización etno-matemática del trenzado. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 567-574). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Albanese, Veronica; Santillán, Alejandra; Oliveras, María Luisa (2014). Etnomatemática y formación docente: el contexto argentino. Revista Latinoamericana de Etnomatemática: Perspectivas Socioculturales de la Educación Matemática, 7(1), pp. 198-220 .
Albarracín, Lluís; Ferrando, Irene; Boliart, Joel (2017). Estudio de los modelos matemáticos producidos por alumnos de enseñanza obligatoria al resolver un problema de Fermi. En Muñoz, José María; Arnal-Bailera, Alberto; Beltrán-Pellicer, Pablo; Callejo, María Luz; Carrillo, José (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXI (pp. 109-118). Zaragoza, España: Universidad de Zaragoza.
Albarracín, Lluís; Gorgorió, Núria (2013). Problemas de estimación de magnitudes no alcanzables: estrategias y éxito en la resolución. PNA, 7(3), pp. 103-115 .
Albarracín, Lluís; Lorente, Cristina; Lopera, Antoni (2015). Problemas de estimación de grandes cantidades en las aulas de educación primaria. Revista Épsilon, 32(89), pp. 19-33 .
Albert, José Armando; García, María Dolores (2005). Desarrollos matemáticos en arquitectura. En Lezama, Javier; Sánchez, Mario; Molina, Juan Gabriel (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 341-347). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Albert, José Armando; Ruiz, Blanca (2005). Didáctica de la probabilidad y estadística el caso de la variable aleatoria. En Lezama, Javier; Sánchez, Mario; Molina, Juan Gabriel (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 185-191). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Albert, José Armando; Ruiz, Blanca (2014). Dificultades en estudiantes universitarios del estadístico como variable aleatoria en la distribución del muestreo de medias. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 995-1003). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Albert, José Armando; Ruiz, Blanca (2013). Un análisis epistemológico de la variable aleatoria. En CIAEM, CIAEM (Ed.), Memorias XII CIAEM (pp. 1-8). Querétaro, México: CIAEM.
Albertí, Miquel (2015). Vivencia matemática: creatividad, competencia y comprensión. En Sánchez, Pedro Ángel (Ed.), 17 Jornadas para el Aprendizaje y la Enseñanza de las Matemáticas (pp. 1-19). Cartagena, Colombia: Sociedad de Educación Matemática de la Región de Murcia, SEMRM.
Alberti, Luana; Colling, Juliane; Tartari, Salete (2018). O movimento da matemática moderna no brasil: da origen ao enfraquecimento. En Lestón, Patricia (Ed.), ACTAS DE LA XII CONFERENCIA ARGENTINA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA (pp. 192-201). Buenos Aires, Argentina: SOAREM.
Alberto, Malva; Fiorito, Liliana; Puppo, Juan Pablo (2009). La evaluación de la cátedra universitaria: revisiones, reflexiones y posibilidades de mejora. En Zapico, Irene; Tajeyan, Silvia (Eds.), ACTAS DE LA VII CONFERENCIA ARGENTINA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA (pp. 187-196). Buenos Aires, Argentina: SOAREM.
Alberton, Bruna; Carneir, Fernando (2016). Educação bilíngue para surdos e práticas culturais: relatos de experiência no ensino da matemática. Revista Paranaense de Educação Matemática, 5(9), pp. 286-300 .
Albizu, Uzuri; Fernández-Oliveras, Alicia; Oliveras, María L. (2015). Acciones etnomatemáticas orientadas a la práctica educativa: una revisión bibliográfica centrada en dos contextos. Revista Latinoamericana de Etnomatemática: Perspectivas Socioculturales de la Educación Matemática, 8(2), pp. 519-542 .
Albuquerque, Andréa; Gonçalves, Tadeu Oliver (2022). Estado do conhecimento sobre o formador de professor de matemática em teses e dissertações (2010-2019). REVEMAT: Revista Eletrônica de matemática, Edição Especial: Pesquisa em Formação de Professores que ensinam Matemática, pp. 1-27 .
Alcalá de Lira, Ignacio; Rezc, Yamil (1991). Matemáticas y realidad. Educación Matemática, 03(01), pp. 77-81 .
Alcayaga, Victor; Allis, Elena; Carrizo, Nancy; Merenda, Liliana; Oliva, Elisa; Clavel, Sasuna; Torres, Ernesto (2008). Evaluación integrativa en matemática, una experiencia enriquecedora en la educación del nivel secundario. Premisa, 38, pp. 3-14 .
Alcazar, Natalia; Soliani, Valdemi; Moran, Mariana (2020). Análise das técnicas mobilizadas por licenciandos em matemática ao resolverem tarefas visuais. Educação Matemática Pesquisa, 22(2), pp. 689-720 .
Alcántara, Julia; Camacho, María del Carmen; Núñez, Juan (2016). Una semblanza de las primeras mujeres afroamericanas doctoras en matemáticas. En Afonso, Hugo; Bruno, Alicia; de la Coba, Dolores; Domínguez, Miguel; Duque, Yanira; García, Fátima; Noda, Mª Aurelia; Plasencia, Inés (Eds.), Números, Revista de Didáctica de las Matemáticas Números, 93 . (pp. 111-129). La Laguna (Tenerife), España: Sociedad Canaria Isaac Newton de Profesores de Matemáticas.
Aldana, Eliécer (2014). La argumentación como estrategia de enseñanza y de aprendizaje de las matemáticas. Revista Científica, 3(20), pp. 37-45 .
Aldana, Eliécer (2013). La comprensión matemática desde la teoría “APOS”: el caso de la integral definida de Riemann. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 1882-1889). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Aldana, Eliécer; González, María Teresa (2012). Análisis de la comprensión del concepto de integral definida en el marco de la teoría APOE. En Obando, Gilberto (Ed.), Memorias del 13er Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 689-705). Medellín: Sello Editorial Universidad de Medellín.
Aldana, Eliécer; González, María Teresa (2011). Desarrollo del esquema conceptual del concepto de integral definida en el marco teórico APOE: un estudio de caso. En García, Gloria (Ed.), Memorias del 12º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 152-161). Armenia: Gaia.
Aldana, Eliécer; Gutiérrez, Francisco; Grisales, Jaime (2019). Una configuración epistémica a una situación problema, desde el enfoque ontosemiótico en la didáctica de la matemática. En Pérez-Vera, Iván Esteban; García, Daysi (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 234-243). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Aldana, Eliécer; López, Jorge (2018). Estudio histórico-epistemológico y didáctico de la parábola. Praxis & Saber, 9(19), pp. 63-88 .
Aldana, Eliécer; López, Jorge Hernán (2015). Una didáctica de la matemática para la formación en diversidad: síndrome de down. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 71-77). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Aldana-Bermúdez, Eliécer; López-Mesa, Jorge Hernán (2016). Matemáticas para la diversidad: un estudio histórico, epistemológico, didáctico y cognitivo sobre perímetro y área. Revista de investigación, desarrollo e innovación, 7(1), pp. 77-92 .
Aleixo, Heniane; Grützmann, Thaís Philipsen (2020). A classificação no processo de construção do número: um estudo com uma aluna com surdocegueira congênita. Educação Matemática Pesquisa, 22(2), pp. 542-572 .
Aleixo, Heniane Passos; Grützmann, Thaís Philipsen (2019). Correspondência entre número e quantidade: processo de construção do número por uma aluna com surdocegueira congênita. Educação Matemática Em Revista, 24(65), pp. 29-44 .
Alemañ, Rafael Andrés (2012). El extraño caso de las variedades tetradimensionales. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 79, pp. 71-80 .
Alemañ, Rafael Andrés (2012). Las desigualdades de Heisenberg. Interpretación y didáctica. Revista Digital Matemática, 11(1), pp. 1-10 .
Alemán, Lorena; Vertel, Melba (2018). Análisis multivariado de la relación del estado nutricional y rendimiento académico en niños de 9 a 12 años de edad de escuelas rurales en La Subregión Montes de María, Sucre. En Valbuena, Sonia; Vargas, Leonardo; Berrio, Jesús (Eds.), Encuentro de Investigación en Educación Matemática (pp. 314-318). Puerto Colombia, Colombia: Universidad del Atlántico.
Alencar, Edvonete Souza de (2017). Metassíntese qualitativa dos referenciais teóricos na formação de professores no campo multiplicativo. ZETETIKÉ. Revista de Educação Matemática, 25(3), pp. 534-554 .
Alencar, Edvonete Souza de; Díaz-Levicoy, Danilo (2018). Minha jangada vai sair para o mar: o letramento estatístico em atividades de musicalização na educação infantil. REnCiMa. Revista de Ensino de Ciéncias e Matemática, 9(2), pp. 182-192 .
Alencar, Edvonete Souza de; Diaz-Levicoy, Danilo; Soares, Maria Rosana (2021). Um, dois, três: o conhecimento de professores dos anos iniciais do ensino fundamental sobre o sistema de numeração decimal. ZETETIKÉ. Revista de Educação Matemática, 29, pp. 1-16 .
Alessandra Senes, Marins; Angela Marta Pereira , das Dores Savioli; Bruno Rodrigo , Teixeira (2019). Um panorama de pesquisas brasileiras realizadas sobre o programa institucional de bolsa de iniciação à docência (PIBID). Jornal Internacional de Estudos em Educação Matemática, 12(1), pp. 24-37 .
Alfaro, Ana Lucía (2003). Rendimiento por temas en las pruebas nacionales de matemáticas en tercer ciclo y bachillerato. UNICIENCIA, 20, pp. 157-167 .
Alfaro, Ana Lucía; Alpízar, Marianela (2013). El proyecto Matemática para la enseñanza media (MATEM-UNA): percepción de los estudiantes sobre los cursos recibidos y las carreras en educación superior que eligieron. UNICIENCIA, 27(1), pp. 34-58 .
Alfaro, Ana Lucía; Alpízar, Marianela (2011). Estrategias didácticas para enseñar estadística y probabilidad en primaria: validación en el aula. En Instituto Tecnológico de Costa Rica, Costa Rica (Ed.), II Encuentro sobre Didáctica de la Estadística, la Probabilidad y el Análisis de Datos (pp. 1-14). Costa Rica: Instituto Tecnológico de Costa Rica.
Alfaro, Ana Lucía; Alpízar, Marianela; Chaves, Edwin (2012). Recursos metodológicos utilizados por docentes de I y II ciclos de la educación general básica en la dirección regional de Heredia, al impartir los temas de probabilidad y estadística. UNICIENCIA, 26, pp. 135-151 .
Alfaro, Ana Lucía; Alpízar, Marianela; Loria, José Romilio (2014). Proyecto Educativo Matemática para la enseñanza media (MATEM), su quehacer académico durante el año 2012: perspectiva de los participantes. UNICIENCIA, 28(2), pp. 45-70 .
Alfaro, Ana Lucía; Alpízar, Marianela; Trigueros, Eithel (2018). MATEM UNA – Curso virtual para la enseñanza de la geometría. En Murillo, Manuel (Ed.), XI FESTIVAL INTERNACIONAL DE MATEMÁTICA (pp. 118-125). San José, Costa Rica: Fundación CIENTEC.
Alfaro, Christian; Flores, Pablo; Valverde, Gabriela (2020). Conocimiento especializado de profesores de matemática en formación inicial sobre aspectos lógicos y sintácticos de la demostración. PNA, 14(2), pp. 85-117 .
Alfaro, Christian; Flores, Pablo; Valverde, Gabriela (2019). El conocimiento de la práctica matemática sobre las demostraciones en profesores de matemática en formación inicial. En Flores, Rebeca; García, Daysi; Pérez-Vera, Iván Esteban (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 497-504). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Alfaro, Christian; Fonseca, Jennifer (2019). Propuesta metodológica para la enseñanza del cálculo diferencial e integral en una variable mediante la resolución de problemas para profesores de matemática en formación inicial. En Pérez-Vera, Iván Esteban; García, Daysi (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 177-185). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Alfaro, Cristian (2006). Las ideas de Pólya en la resolución de problemas. Cuadernos, 1, pp. 1-13 .
Alfaro, Cristian; Barrantes, Hugo (2008). ¿Qué es un problema matemático? Percepciones en la enseñanza media costarricense. Cuadernos, 4, pp. 83-98 .
Alfaro, Cristian; Flores, Pablo; Valverde, Gabriela (2019). La demostración matemática: significado, tipos, funciones atribuidas y relevancia en el conocimiento profesional de los profesores de matemáticas. UNICIENCIA, 33(2), pp. 55-75 .
Alfaro, Cristian; Fonseca, Jennifer (2017). El cálculo diferencial e integral en una variable para la argumentación de contenidos de la matemática escolar. En Morales López, Y.; Picado, Miguel; Gamboa, Ronny; Martínez, C.; Castillo, Mario; Hidalgo, R. (Eds.), VI Encuentro Provincial de Educación Matemática (pp. 22-24). Puntarenas, Costa Rica: Heredia: Universidad Nacional.
Alfaro, Cristian; Fonseca, Jennifer (2018). Problem solving in the teaching of single variable differential and integral calculus: Perspective of mathematics teachers. UNICIENCIA, 32(2), pp. 42-56 .
Alfieri, Costanza; Errico, Clara; Chevallard, Yves (2021). Rencontrer la TAD. Deux témoignages. Caminhos da Educação Matemática em Revista, 11(1), pp. 1-41 .
Alfonso, David; Ramírez, María Eugenia; Pérez, María Guadalupe; Peniche, Rubí Surema (2017). Argumentos del profesor acerca de los recursos usados en la comprensión del concepto de pendiente. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 474-482). Madrid, España: FESPM.
Alfonso, David; Rigo, Mirela; Gómez, Bernardo (2008). El papel del profesor en los procesos de auto-regulación del aprendizaje de las matemáticas en el salón de clases de la escuela elemental. En Luengo, Ricardo; Gómez, Bernardo; Camacho, Matías; Blanco, Lorenzo (Eds.), Investigación en educación matemática XII (pp. 415-424). Badajoz: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática, SEIEM.
Alfonso, Federmán (2016). Evaluación formativa. Un reto para la enseñanza de la matemática en el colegio. Conferencia presentada en Foro EMAD 2016: Educación Matemática en la educación media (4 de noviembre de 2016). Bogotá.
Alfonso, Sherly (2011). Las contribuciones de Hilbert y de Max Dehn a la geometría no arquimediana. En Perry, Patricia (Ed.), Memorias del 20º Encuentro de Geometría y sus Aplicaciones. (pp. 155-160). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
Alfonzo, Zully; Fermín, José Simón; Long, Vena (2009). Nivel de agrado y confort de los estudiante usando la calculadora gráfica en la clase de álgebra en secundaria. Revista Paradigma, 30(2), pp. 143-158 .
Algarín, Danny; Fiallo, Jorge (2013). Caracterización de los niveles de razonamiento de Van hiele específicos a los procesos de descripción, definición y demostración en el aprendizaje de las razones trigonométricas. pp. 61-65 .
Aliaga, Roxana (2009). Factores del dominio cognitivo, conativo y afectivo en relación a la actitud hacia la estadística en estudiantes universitarios. En Gaita, Cecilia (Ed.), IV Coloquio Internacional sobre Enseñanza de las Matemáticas (pp. 283-300). Perú: Pontificia Universidad Católica del Perú.
Aliseda, B.; Ramos, Marta; Sánchez, Beatriz; Chamoso, José; Rosales, José; Vicente, Santiago (2015). Interacción en las aulas de matemáticas de primaria de Reino Unido y España. En Fernández, Ceneida; Molina, Marta; Planas, Núria (Eds.), Investigación en Educación Matemática XIX (p. 531). Alicante, España: Universidad de Alicante.
Alisson, Gesiel; Alves, Diogo (2021). Kit de frações no quadriculado como recurso didático para o ensino de frações. Revista de Educação Matemática (REMat), 18, pp. 1-22 .
Alizadeh-Jamal, Mohammad; Shahvarani, Ahmad; Iranmanesh, Ali; Tehranian, Abolfazl (2018). A study on the changes on teachers' knowledge and beliefs after a workshop based on mathematics education software, by relying on Fuzzy analysis. PNA, 13(1), pp. 19-40 .
Allevato, Norma Suely Gomes; Amaral, Carmem Lucia (2022). Mestrado profissional em ensino de ciências e matemática: caminhos, conquistas e desafios. REnCiMa. Revista de Ensino de Ciéncias e Matemática, 13(3), pp. 1-16 .
Almada de Oliveira, Viviane Cristina; Nascimento dos Santos, Jéssica; Dias Rodrigues, Rebeca Ramona (2019). Sentidos do PIBID para/na formação de professores de matemática. Jornal Internacional de Estudos em Educação Matemática, 12(3), pp. 334-344 .
Almaguel, Adrian; Alvarez, Denis; Pernía, Luis Alberto; Mota, Gladys Josefina; Coello, Clemencia (2016). Software educativo para el trabajo con matrices. Revista digital Matemática, Educación e Internet, 16(2), pp. 1-12 .
Almansa, Suziane Dias; Mariani, Rita de Cássia Pistóia (2019). Inflação de custo em um ambiente de educação financeira escolar: análise de uma proposta. Revista de Investigação e Divulgação em Educação Matemática, 3(2), pp. 39-58 .
Almeida, Amanda Larissa de; Cristovão, Eliane Matesco (2017). Estado do conhecimento da pesquisa brasileira sobre disciplinas de conteúdo matemático na licenciatura. ZETETIKÉ. Revista de Educação Matemática, 25(3), pp. 515-533 .
Almeida, Caroline; Ferreira, Rogério (2020). Considerações acerca do uso da Aprendizagem Baseada em Problemas (PBL) em um curso técnico integrado ao ensino médio. Revista de Educação Matemática (REMat), 17, pp. 1-16 .
Almeida, Cecilia Manoella Carvalho; Farias, Luiz Marcio Santos (2019). Estudo histórico e epistemológico sobre o conceito de probabilidade: algumas considerações. Caminhos da Educação Matemática em Revista, 9(2), pp. 102-120 .
Almeida, Celina Aparecida; Vicente, Sergio (2013). A gênese instrumental na interação com o GeoGebra: uma proposta para a formação continuada de professores de matemática. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 27(46), pp. 349-365 .
Almeida, Cesário; Casas, Luis; Luengo, Ricardo (2017). Estudo da estrutura cognitiva dos alunos dos 9.º (14-15 anos de idade) e 12.º anos (17-18 anos de idade) de escolaridade sobre o conceito de probabilidade: o contributo das teorias dos conceitos nucleares e dos conceitos threshold. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa RELIME, 19(3), pp. 63-82 .
Almeida, Cesário; Casas, Luis; Luengo, Ricardo (2017). Estudo da estrutura cognitiva dos alunos dos 9º (14-15 anos de idade) e 12º (17-18 anos de idade) anos de escolaridade sobre o conceito de probabilidade: o contributo das teorias dos conceitos nucleares e dos conceitos threshold. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa RELIME, 20(1), pp. 1-20 .
Almeida, Cesário; Casas, Luis M.; Luengo, Ricardo (2015). As redes associativas pathfinder e a teoria dos conceitos nucleares no estudo da estrutura cognitiva sobre o conceito de probabilidade. Avances de Investigación en Educación Matemática, 7, pp. 49-71 .
Almeida, Denis Herbert de; Silva, Maria Célia Leme da (2014). Resolução de problemas na formação de professores primários em tempos de escola nova. Acta Scientiae. Revista de Ensino de Ciências e Matemática, 16(1), pp. 57-71 .
Almeida, Dione; Almeida, Shirley Patrícia Nogueira de Castro e; Amorim, Mônica Maria Teixeira (2021). As desigualdades de gênero na docência em matemática no ensino superior: uma revisão de literatura a partir de estudos recentes no Brasil. REnCiMa. Revista de Ensino de Ciéncias e Matemática, 12(3), pp. 1-25 .
Almeida, Elias Antonio; Barrére, Eduardo (2013). Dificuldades de utilização das tecnológias digitais de informação e comunicação no ensino de matemática. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 6764-6771). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Almeida, Fernando Emilio Leite de; Lima, Anna Paula de Avelar Brito (2013). Negociações do contrato didático na passagem da linguagem natural para a linguagem algébrica e na resolução da equação no 8º ano do ensino fundamental. ZETETIKÉ. Revista de Educação Matemática, 21(1), pp. 77-102 .
Almeida, Gladiston dos Anjos; dos Santos, Cintia Aparecida (2018). Uma (re)construção praxeológica no estudo de conteúdos da geometria com alunos da licenciatura em matemática. REnCiMa. Revista de Ensino de Ciéncias e Matemática , 9(6), p. 64 .
Almeida, Jadilson Ramos de; Câmara, Marcelo (2014). Pensamento algébrico e formação inicial de professores de Matemática. EM TEIA - Revista de Educação Matemática e Tecnológica Iberoamericana, 5(2), pp. 1-17 .
Almeida, Jadilson Ramos de; Cravo, Jéssica (2021). Ideias de licenciandos em matemática sobre álgebra escolar. Educação Matemática Em Revista, 26(73), pp. 95-108 .
Almeida, Jadilson Ramos de; Santos, Marcelo Câmara (2019). Níveis de desenvolvimento do pensamento algébrico de estudantes dos anos finais do ensino fundamental: o caso dos problemas de partilha. Educação Matemática Pesquisa, 21(3), pp. 167-187 .
Almeida, Jadilson Ramos de; Santos, Marcelo Câmara (2017). Pensamento algébrico: em busca de uma definição. Revista Paranaense de Educação Matemática, 6(10), pp. 34-60 .
Almeida, Lourdes; Silva, Karina (2014). O significado em atividades de modelagem matemática: um olhar sobre pesquisas brasileiras. REVEMAT: Revista Eletrônica de matemática, 9, pp. 124-145 .
Almeida, Lourdes Maria Werle de; Kochmanscky Goulart, Tania Camila (2020). Recursos semióticos em atividades de modelagem matemática. Jornal Internacional de Estudos em Educação Matemática, 13(3), pp. 286-297 .
Almeida, Lourdes Maria Werle de; Silva, Karina Alessandra Pessoa da (2021). Ciclo de modelagem matemática interpretado à luz de estratégias heurísticas dos alunos. REnCiMa. Revista de Ensino de Ciéncias e Matemática, 12(2), pp. 1-27 .
Almeida, Lourdes Maria Werle de; Silva, Karina Alessandra Pessoa da (2015). Práticas de professores com modelagem matemática: algumas configurações. Educação Matemática Em Revista, 20(46), pp. 6-15 .
Almeida, Lourdes Maria Werle de; Sousa, Bárbara Nivalda Palharini Alvim; Tortola, Emerson (2021). The formulation of hypotheses in mathematical modelling activities. Acta Scientiae. Revista de Ensino de Ciências e Matemática, 23(5), pp. 66-93 .
Almeida, Lourdes Maria Werle de; Tortola, Emerson; Merli, Renato Francisco (2012). Modelagem matemática – com o que estamos lidando: modelos diferentes ou linguagens diferentes? Acta Scientiae. Revista de Ensino de Ciências e Matemática, 14(2), pp. 215-239 .
Almeida, Luana Cerqueira de; Ferreira, Wesley; de Sá, Vivian; Santos, Eurivalda Ribeiro dos (2019). Situações didáticas com o GeoGebra: construindo o arco capaz e quadriláteros inscritíveis. EM TEIA - Revista de Educação Matemática e Tecnológica Iberoamericana, 10(2), pp. 1-24 .
Almeida, Marcio Vieira de; Igliori, Sonia Barbosa Camargo (2013). Educação matemática no ensino superior e abordagens de Tall sobre o ensino/aprendizagem do cálculo. Educação Matemática Pesquisa, 15(3), pp. 718-734 .
Almeida, Maria Rita Lima Santos de; Almeida, Luana Cerqueira de; Santana, Eurivalda Ribeiro dos Santos (2019). O que meu aluno sabe sobre multiplicação? Educação Matemática Em Revista, 24(62), pp. 155-165 .
Almeida, Matheus; Espíndola, Elisângela (2023). Online Instrumental Orchestration: perspectives for the initial education of pre-service mathematics teachers in the context of the supervised teaching practice. Em Teia - Revista de Educação Matemática e Tecnológica Iberoamericana, 14(1), pp. 280-303 .
Almeida, Matheus; Lima, Alaide; Almeida, Jadilson; Martins, Juliana (2022). Pensamento algébrico em tarefas com generalização de padrões: uma análise das compreensões de professores em formação continuada on-line. Educação Matemática em Revista, 27(75), pp. 31-44 .
Almeida, Matilde G.; Fernandes, José Antonio (2010). A comunicação promovida por futuros professores na aula de matemática. ZETETIKÉ. Revista de Educação Matemática, 18(2), pp. 109-154 .
Almeida, Maysa Leite; Guerra, Renato Borges (2019). Análise praxeológica das práticas de resolução de equações do primeiro grau. Educação Matemática Pesquisa, 21(5), pp. 412-427 .
Almeida, Mária Cristina (2017). Exames de admissão ao estágio pedagógico para professor de matemática do ensino liceal: em Portugal (1930-1969). En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 577-584). Madrid, España: FESPM.
Almeida, Mária Cristina (2018). Matemática pela televisão nos anos sessenta: conteúdos e métodos. En Carrillo, Dolores; Sánchez, Encarna; Matos, José Manuel; Moreno, Luis; Rodrigues, Wagner (Eds.), IV Congreso Iberoamericano de Historia de la Educación Matemática (pp. 13-39). Murcia, España: Universidad de Murcia.
Almeida, Mária Cristina; Matos, José Manuel (2019). A matemática recreativa numa revista portuguesa em finais do século XIX. En Schubring, Gert; Bello, Jhon Helver; Vacca, Harold (Eds.), V Congreso Iberoamericano de Historia de la Educación Matemática (pp. 296-311). Bogotá, Colombia: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Almeida, Mária Cristina; Matos, José Manuel (2011). Modelando um novo currículo — a matemática moderna no início da Telescola. En Matos, José Manuel; Saraiva, Manuel Joaquim (Eds.), Actas do I Congresso Ibero-Americano de História da Educação Matemática (pp. 69-84). Caparica, Portugal: Faculdade de Ciência e Tecnologia da Universidade Nova de Lisboa.
Almeida, Rafael Neves; Pietropaolo, Ruy Cesar (2020). Conhecimentos de professores de matemática em início de carreira sobre o campo aditivo. Jornal Internacional de Estudos em Educação Matemática, 13(1), pp. 53-63 .
Almeida, Rut; Bruno, Alicia (2016). Uso de puntos de referencia y de representaciones gráficas para resolver tareas numéricas en secundaria. PNA, 10(3), pp. 191-217 .
Almeida, Rut; Bruno, Alicia; Perdomo, Josefa (2014). Estrategias de sentido numérico en estudiantes del grado en matemáticas. Enseñanza de las Ciencias, 32(2), pp. 9-34 .
Almeida, Rut; Bruno, Alicia; Perdomo-Díaz, Josefa (2012). Sentido numérico de alumnado del grado en matemáticas. En Estepa, Antonio; Contreras, Angel; Deulofeu, Jordi; Penalva, María del Carmen; García, Francisco Javier; Ordóñez, Lourdes (Eds.), Investigación en Educación Matemática XVI (pp. 99-111). Granada, España: Universidad de Granada.
Almeida, Shirley Patrícia Nogueira de Castro; Antunes, Fabrício Mendes (2020). Educação do campo e etnomatemática: uma articulação possível? Educação Matemática Debate, 4(10), pp. 1-23 .
Almeida, Shirley Patrícia Nogueira de Castro e (2017). Práticas etnomatemáticas em uma feira livre. Educação Matemática Em Revista, 22(54), pp. 7-20 .
Almeida, Shirley Patrícia Nogueira de Castro e; Gomes, Maria Laura Magalhães (2019). Escritos e testemunhos na cultura acadêmica de um curso de matemática. ZETETIKÉ. Revista de Educação Matemática, 27, pp. 1-19 .
Almeida, Sidnéia; Souza, Maritza Maria; Cazorla, Irene Mauricio (2021). Percepções de estudantes sobre o impacto do uso de agrotóxicos: a influência do contexto e do ensino de estatística na educação basica. Revista Paranaense de Educação Matemática, 10(21), pp. 112-137 .
Almeida, Willa Nayana Corrêa; Malheiro, João Manoel da Silva (2020). Operações epistemológicas apresentadas na argumentação desenvolvida por estudantes durante uma atividade experimental investigativa de matemática. REnCiMa. Revista de Ensino de Ciéncias e Matemática, 11(3), pp. 264-285 .
Almeida Novais , Denisson; Santos Silva, Flaviana (2020). O estudo dos conceitos de retângulos na visão da modelagem matemática com o software AutoCad. Revista Sergipana de Matemática e Educação Matemática, 5(1), pp. 268-289 .
Almirón, Martín Alejandro (2017). La enseñanza de la estadistica en la formacion docente. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 396-401). Madrid, España: FESPM.
Almiron, Analía; Cheein, Nori; Leguiza, Pedro Daniel; Zajac, Liliana; Sánchez, Mariela; Zalazar, Maris; Ruiz, Rosa; Bloeck, Marina (2014). Aplicaciones multimediales en la articulación. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 2141-2149). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Almouloud, Saddo Ag (2018). Diálogos da didática da matemática com outras tendências da educação matemática. Caminhos da Educação Matemática em Revista, 9(1), pp. 145-178 .
Almouloud, Saddo Ag (2017). Fundamentos norteadores das teorias da educação matemática: perspectivas e diversidade. Amazónia: Revista de educação em ciências e matemáticas, 13(27), pp. 5-35 .
Almouloudg, Saddo (2018). A engenharia do percurso de estudos e pesquisa (conferencia plenaria). En Gaita, Cecilia; Flores, Jesús; Ugarte, Francisco; Quintanilla, Cerapio (Eds.), IX Congreso Internacional sobre Enseñanza de las Matemáticas (pp. 501-515). Huancavelica: Universidad Nacional de Huancavelica.
Almouloudg, Saddo (2016). Modelo de ensino/aprendizagem baseado em situações-problema: aspectos teóricos e metodológicos. REVEMAT: Revista Eletrônica de matemática, 11(2), pp. 109-141 .
Almouloudg, Saddo; de Queiroz, Cileda (2008). Engenharia Didática: características e seus usos em trabalhos apresentados no GT-19 / ANPEd. REVEMAT - Revista Eletrônica de Matemática, 3(1), pp. 62-77 .
Almouloudg, Saddo; Ferreira, María José (2012). Engenharia didática: evolução e diversidad. REVEMAT: Revista Eletrônica de matemática, 7(2), pp. 22-52 .
Almouloudg, Saddo; Ferreira, Maria José; Fusco, Cristiana (2012). Provar e demonstrar: um espinho nos processos de ensino e aprendizagem da matemática. Revista Paranaense de Educação Matemática, 1(1), pp. 22-41 .
Almouloudg, Saddo; Ferreira, Maria José; Rodrigues, Maria Inez; Fusco, Cristiana (2008). Formação de professores de matemática e apreensão significativa de problemas envolvendo provas e demonstrações. Educação Matemática Pesquisa, 10(2), pp. 217-246 .
Almouloudg, Saddo; Figueroa, Teodora Pinheiro; Fonseca, Rubens Vilhena (2021). Análise epistemológica de teoria dos números e criptografia: importância dessas áreas nos currículos de licenciatura em Matemática. Revista Paranaense de Educação Matemática, 10(21), pp. 22-43 .
Alonso, V.; González, A.; Sáenz, O. (1988). Estrategias operativas en la resolución de problemas matemáticos en el ciclo medio de la E.G.B. Enseñanza de las Ciencias, 6(3), pp. 251-264 .
Alonso-Castaño, Mª.; Alonso, Pª.; Rodríguez-Muñiz, Luis Jose (2018). Maestros en formación resolviendo problemas matemáticos no rutinarios: retroalimentación y estilos de interacción. En Rodríguez-Muñiz, Luis Jose; Muñiz-Rodríguez, Laura; Aguilar-González, Álvaro; Alonso, Pedro; García, Francisco Javier; Bruno, Alicia (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXII (p. 605). Gijón, España: Universidad de Oviedo.
Alonso-Castaño, Mª.; Alonso, Pedro; Mellone, M.; Rodríguez-Muñiz, Luis Jose (2019). Conocimiento matemático de maestros en formación cuando crean y resuelven una tarea de probabilidad. En Marbán, José María; Arce, Matías; Maroto, Ana; Muñoz-Escolano, J. M.; Alsina, Ángel (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXIII (p. 606). Valladolid, España: Universidad de Valladolid.
Alpízar, Marianela (2007). Herramientas tecnológicas en el proceso de enseñanza y aprendizaje de la estadística. Cuadernos, 3, pp. 96-115 .
Alpízar, Marianela; Alfaro, Ana Lucía (2019). La formación universitaria de docentes de educación primaria: el caso de matemáticas. UNICIENCIA, 33(2), pp. 110-154 .
Alpízar, Marianela; Castillo, Mario; Chaves, Edwin (2009). Percepción de profesores de matemática sobre la estadística y su enseñanza. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1473-1482). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Alpízar, Marianela; Fernández, Hazel; Morales, José Luis; Quesada, Steven (2019). Limitaciones de aprendizaje que evidencian estudiantes de educación secundaria en el estudio de la función cuadrática. En Flores, Rebeca; García, Daysi; Pérez-Vera, Iván Esteban (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 121-130). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Alpízar, Marianela; Fernández, Hazel; Morales, José Luis; Quesada , Steven (2018). Dificultades y errores presentes en estudiantes de educación secundaria en el aprendizaje de la función lineal. Revista de investigación y divulgación en matemática educativa, 9(1), pp. 6-19 .
Alpízar, Marianela; Morales-López, Yuri (2019). Teaching the topic of money in mathematics classes in primary school. Acta Scientiae. Revista de Ensino de Ciências e Matemática, 21(5), pp. 102-127 .
Alsina, Ángel (2016). Contribuciones de la investigación en educación matemática infantil para el diseño, gestión y evaluación de buenas prácticas. En Berciano, Ainhoa; Fernández, Catalina; Fernández, Teresa; González, José Luis; Hernández, Pedro; Jiménez, Antonio; Macías, Juan Antonio; Ruiz, Francisco José; Sánchez, María Teresa (Eds.), Investigación en Educación Matemática XX (pp. 19-38). Malaga, España: Universidad de Málaga.
Alsina, Ángel (2010). El aprendizaje reflexivo en la formación inicial del profesorado: un modelo para aprender a enseñar matemáticas. Educación Matemática, 22(1), pp. 149-166 .
Alsina, Ángel (2016). El currículo del número en educación infantil. Un análisis desde una perspectiva internacional. PNA, 10(3), pp. 135-160 .
Alsina, Ángel (2019). Una propuesta de itinerario de enseñanza del álgebra temprana de 3 a 12 años. Conferencia presentada en Ciclo de conferencias en Educación Matemática de Gemad (28 de septiembre de 2019). Bogotá.
Alsina, Ángel (2017). Caracterización de un modelo para fomentar la alfabetización matemática en la infancia: vinculando investigación con buenas prácticas. Avances de Investigación en Educación Matemática, 12, pp. 59-78 .
Alsina, Ángel (2021). ¿Cómo definir una línea metodológica en el área de matemáticas?: tomando decisiones en la escuela. Matemáticas, Educación y Sociedad, 4(2), pp. 21-39 .
Alsina, Ángel (2016). Diseño, gestión y evaluación de actividades matemáticas competenciales en el aula. Revista Épsilon, 33(92), pp. 7-29 .
Alsina, Ángel (2013). Early Childhood Mathematics Education: Research, Curriculum, and Educational Practice. REDIMAT, 2(1), pp. 100-153 .
Alsina, Ángel (2009). El aprendizaje realista: una contribución de la investigación en Educación Matemática a la formación del profesorado. En González, María José; González, María Teresa; Murillo, Jesús (Eds.), Investigación en Educación Matemática XIII (pp. 119-128). Santander: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática, SEIEM.
Alsina, Ángel (2007). El aprendizaje reflexivo en la formación permanente del profesorado: un análisis desde la didáctica de las matemáticas. Educación Matemática, 19(1), pp. 99-126 .
Alsina, Ángel (2020). El Enfoque de los itinerarios de enseñanza de las matemáticas:¿por qué?, ¿para qué? y ¿Cómo aplicarlo en el aula? Tangram – Revista de Educação Matemática, 3(2), pp. 127-159 .
Alsina, Ángel (2018). La evaluación de la competencia matemática: ideas clave y recursos para el aula. Revista Épsilon, 98, pp. 7-23 .
Alsina, Ángel (2011). La notación numérica en educación infantil: un estudio sobre el proceso de adquisición. En Marín, Margarita; Fernández, Gabriel; Blanco, Lorenzo J.; Palarea, María Mercedes (Eds.), Investigación en Educación Matemática XV (pp. 237-246). Ciudad Real: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática, SEIEM.
Alsina, Ángel (2014). Los procesos matemáticos en las prácticas docentes: diseño, construcción y validación de un instrumento de evaluación. Edma 0-6: Educación Matemática en la Infancia, 3(2), pp. 23-36 .
Alsina, Ángel (2012). Proceso de transformación de las concepciones del profesorado sobre la resolución de problemas matemáticos. Enseñanza de las Ciencias, 30(3), pp. 71-88 .
Alsina, Ángel (2015). Sobre el sentido de las matemáticas en la educación primaria: ¿instruir para la escuela o educar para la vida? En Sánchez, Pedro Ángel (Ed.), 17 Jornadas para el Aprendizaje y la Enseñanza de las Matemáticas (pp. 1-8). Cartagena, Colombia: Sociedad de Educación Matemática de la Región de Murcia, SEMRM.
Alsina, Ángel; Berciano, A. (2016). Una aproximación a las acciones matemáticas de niños de 1 a 3 años. En Berciano, Ainhoa; Fernández, Catalina; Fernández, Teresa; González, José Luis; Hernández, Pedro; Jiménez, Antonio; Macías, Juan Antonio; Ruiz, Francisco José; Sánchez, María Teresa (Eds.), Investigación en Educación Matemática XX (pp. 137-146). Malaga, España: Universidad de Málaga.
Alsina, Ángel; Cornejo-Morales, Claudia; Salgado, María (2021). Argumentación en la matemática escolar infantil: análisis de una actividad STEM usando la Situación Argumentativa en Conexión Interdisciplinar. Avances de Investigación en Educación Matemática, 20, pp. 141-159 .
Alsina, Ángel; Cornejo-Morales, Claudia; Salgado, María (2021). ¿Cómo, para qué y sobre qué se argumenta en el marco de la probabilidad intuitiva? Un estudio de caso múltiple en Educación Infantil. Revista Paradigma, 42(Extra 1), pp. 285-312 .
Alsina, Ángel; Delgado, Rosa (2022). ¿Qué conocimientos necesita el profesorado de educación infantil para enseñar matemáticas? Matemáticas, Educación y Sociedad, 5(1), pp. 18-37 .
Alsina, Ángel; Heredia, Ingrid (2018). Enriquecimiento curricular de alumnos con talento matemático: un estudio de caso con apoyo de nuevas tecnologías. Matemáticas, Educación y Sociedad, 1(3), pp. 15-30 .
Alsina, Ángel; López, Paula (2014). Sobre la naturaleza de las matemáticas en la formación inicial de maestros: los procesos matemáticos en el sistema de creencias de los estudiantes. Revista Épsilon, 31(88), pp. 7-20 .
Alsina, Ángel; Roura, Dolors (2017). Estableciendo niveles de adquisición de conocimientos matemáticos informales antes de los 3 años: diseño, construcción y validación de una rúbrica. Edma 0-6: Educación Matemática en la Infancia, 6(1), pp. 32-52 .
Alsina, Ángel; Vásquez, Claudia (2022). De la investigación al aula: orientaciones didácticas para diseñar e implementar tareas probabilísticas en educación primaria. Revista Digital Matemática, Educación e Internet, 23(1), pp. 1-23 .
Alsina, Ángel; Vásquez, Claudia (2015). La enseñanza de la probabilidad en educación primaria: el currículo versus el libro de texto. En Sánchez, Pedro Ángel (Ed.), 17 Jornadas para el Aprendizaje y la Enseñanza de las Matemáticas (pp. 1-14). Cartagena, Colombia: Sociedad de Educación Matemática de la Región de Murcia, SEMRM.
Alsina, Ysali (1990). La resolución de problemas matemáticos por estudiantes mexicano-norteamericanas. Educación Matemática, 02(03), pp. 47-54 .
Altamirano, Edgar; Marmolejo, José; Mojica, Raúl (2009). Enseñando matemáticas con nuevas tecnologías. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1737-1744). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Altoé, Renan Oliveira; Freitas, Rony Cláudio de Oliveira (2019). Formulação de problemas de comparação multiplicativa: uma proposta para o ensino de multiplicação e divisão no campo conceitual multiplicativo. Educação Matemática Pesquisa, 21(2), pp. 105-129 .
Altoé, Renan Oliveira; Freitas, Rony Cláudio de Oliveira (2019). Formulação de problemas no campo conceitual multiplicativo: Uma proposta para o ensino de multiplicação e divisão no eixo de produto de medidas. EM TEIA - Revista de Educação Matemática e Tecnológica Iberoamericana, 10(3), pp. 1-23 .
Alurralde, Florencia; Ibarra, Lidia (2007). El uso de las letras en álgebra: Análisis de una evaluación de estudiantes de primer año de ingeniería. Revista de Educación Matemática , 22, pp. 1-10 .
Alurralde, Florencia; Tapia, Claudia; Hurtado, Julia (2017). Análisis del impacto del uso de Geogebra en rectas y planos en el espacio, en asignaturas básicas de ingeniería. En Serna, Luis Arturo (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1406-1417). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Alvarado, Angelina (2017). A un épsilon de la definición. AMIUTEM, 5(2), pp. 83-102 .
Alvarado, Angelina; González, María Teresa (2014). Definir, buscar ejemplos, conjeturar… para probar si un número es feliz. Avances de Investigación en Educación Matemática, 5, pp. 5-24 .
Alvarado, Angelina; González, María Teresa (2009). La implicación lógica en el proceso de demostración matemática: estudio de un caso. Enseñanza de las Ciencias, 28(1), pp. 73-84 .
Alvarado, Angelina; González, Maria Teresa (2016). Construcción social de los procesos de definir y demostrar. Educação Matemática Pesquisa, 18(2), pp. 527-549 .
Alvarado, Angelina; Olvera, María del Carmen (2020). Ações do professor para promover discussões matemáticas produtivas em um contexto de modelagem e criptografia. Educação Matemática Pesquisa, 22(1), pp. 185-213 .
Alvarado, Dalys (2014). Espejito, espejito: ¿Cuáles son los nuevos numeritos? En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1143-1149). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Alvarado, Dalys (2010). Uso de unidades de autoinstrucción para la enseñanza de la factorización, en un curso de Matemática I para administradores. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 555-560). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Alvarado, Hugo; Andaur, Gissela; Estrada, Assumpta (2018). Actitudes hacia la probabilidad y su enseñanza: un estudio exploratorio con profesores de matemática en formación y en ejercicio de Chile. Revista Paradigma, 39(2), pp. 36-64 .
Alvarado, Hugo; Estrella, María Soledad; Retamal, María Lidia; Galindo, Maritza (2018). Intuiciones probabilísticas en estudiantes de ingeniería: implicaciones para la enseñanza de la probabilidad. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa RELIME, 21(2), pp. 131-156 .
Alvarado, Hugo; Galindo, Maritza; Retamal, María Lidia (2013). Comprensión de la distribución muestral mediante configuraciones didácticas y su implicación en la inferencia estadística. Enseñanza de las Ciencias, 31(2), pp. 75-91 .
Alvarado, Hugo; Galindo, Maritza; Retamal, María Lidia (2018). Evaluación del aprendizaje de la estadística orientada a proyectos en estudiantes de ingeniería. Educación Matemática, 30(3), pp. 151-183 .
Alvarado, Hugo; Retamal, María Lidia; Peake, Christian (2021). Evaluación y desarrollo del enfoque intuitivo a la comprensión de probabilidades: alcances producidos por estudiantes de secundaria. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 35(71), pp. 1723-1750 .
Alvarado, Jennyffer; Triviño, María Johana (2017). La gestión del profesor en el aula, el caso del número relativo. Maestría tesis, Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Alvarado, L.; Cortés, J.; Hoyos, N. (2008). Análisis de una propuesta de evaluación en relación con la estructura conceptual de la proporcionalidad. Comunicación presentada en 9° Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (16 al 18 de Octubre de 2008). Valledupar, Colombia.
Alvarado, Lisbeth Lorena; Hoyos, Nelson Enrique (2012). Concepciones de los profesores de matemáticas sobre la evaluación en clase de geometría-grado noveno de educación básica. Documento no publicado (Documento en revisión por pares). Santiago de Cali, Colombia: Universidad del Valle.
Alvarado, Luis (2008). Influencia de la formación profesional y pedagógica de los docentes de matemática en el rendimiento académico de los alumnos de quinto grado de educación secundaria en los colegios públicos de Piura y Castilla. En Gaita, Cecilia (Ed.), III Coloquio Internacional sobre Enseñanza de las Matemáticas (pp. 367-373). Perú: Pontificia Universidad Católica del Perú.
Alvarado, Martha; García, Carlos (2005). Preconceptos en el aprendizaje del cálculo. En Lezama, Javier; Sánchez, Mario; Molina, Juan Gabriel (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 11-17). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Alvarado, Martha; García, Carlos (2005). Visión estudiantil de la recta y continuidad. En Lezama, Javier; Sánchez, Mario; Molina, Juan Gabriel (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 659-665). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Alvarado, Rommel; Castro, Anabelle; Gätgens, Omar; Rodríguez, Francisco (2005). Razones y proporciones en la dinámica cotidiana. En Lezama, Javier; Sánchez, Mario; Molina, Juan Gabriel (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 289-294). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Alvarenga, Karly; Ferreira, Carolina (2017). Pensamento matemático elementar versus pensamento matemático avançado: uma análise de esboços gráficos de funções em cálculo diferencial e integral. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 575-583). Madrid, España: FESPM.
Alvarenga, Karly; Sampaio, Murilo (2012). GeoGebra: um trabalho concatenado entre a álgebra e a geometria no ensino superior. Revista do Instituto GeoGebra internacional de São Paulo, 1(1), CXCIII-CCIV .
Alvarenga, Karly; Viana-Barbosa, Celso José; Ferreira, Gislaine (2014). O conceito de função: o desenvolvimento baseado em alguns modelos desde o ano de 2000 a. C até o século XX. REVEMAT: Revista Eletrônica de matemática, 9(1), pp. 159-178 .
Alvarenga, Karly Barbosa; Andrade, Iris Danúbia; Santos, Ricardo De Jesus (2016). Dificuldades na resolução de problemas básicos de matemática: um estudo de caso do agreste sergipano. Amazónia: Revista de educação em ciências e matemáticas, 12(24), pp. 39-52 .
Alvarenga, Náysa Taboada Silva; Nobre, Isaura Alcina dos Santos; Paiva, Maria Auxiliadora Vilela (2016). Objetos de aprendizagem na educação estatística: uma revisão sistemática. EM TEIA - Revista de Educação Matemática e Tecnológica Iberoamericana, 7(1), pp. 1-22 .
Alvarez, Adriana; Navarro, Leonel; Alfaro, Ana Lucía (2017). Actitud del docente de educación secundaria hacia la historia de las matemáticas: validación de un instrumento de recolección de información. En Morales López, Y.; Picado, Miguel; Gamboa, Ronny; Martínez, C.; Castillo, Mario; Hidalgo, R. (Eds.), VI Encuentro Provincial de Educación Matemática (pp. 4-12). Puntarenas, Costa Rica: Heredia: Universidad Nacional.
Alvarez, Eddy Cenaida (2016). Dificultades conceptuales entorno al concepto de derivada en estudiantes de primer semestre en la UFPS. En Prada-Núñez, Raúl; Ramírez, Pastor; Hernández, Cesar; Gallardo, Henry; Mendoza, Sonia; Rincón, Gerson (Eds.), Encuentro Internacional en Educación Matemática (pp. 78-82). Cúcuta, Colombia: Universidad Francisco de Paula Santander.
Alves, Adailton; Severino-Filho, João (2017). Jogo e cultura: a sedimentação e a essência do humano. Revista Latinoamericana de Etnomatemática: Perspectivas Socioculturales de la Educación Matemática, 10(3), pp. 201-215 .
Alves, Adriano; de Andrade, Silvanio (2020). Ensino-aprendizagem de análise combinatória via exploração, resolução e proposição de problemas no ensino médio. Revista de Educação Matemática (REMat), 17, pp. 1-21 .
Alves, Antônio Mauricio Medeiros (2016). Livros didáticos produzidos no rio grande do sul (1960-1978): fontes para um estudo da matemática moderna no ensino primário gaúcho. Caminhos da Educação Matemática em Revista, 5(1), pp. 1-15 .
Alves, Antonio Mauricio (2021). A matemática do ensino de frações: uma história lida a partir de livros didáticos produzidos no Rio Grande do Sul (1960-1970). Revista de História da Educação Matemática, 7, pp. 1-22 .
Alves, Bruno (2015). As notas de Rodapé da coleção matemática – 2º ciclo. En Chaquiam, Miguel; Mendes, Iran; Valente, Wagner (Eds.), III Congresso Ibero-Americano História da Educação Matemática (pp. 643-653). Belém, Brasil: Anais.
Alves, Carloney (2018). Tecendo os fios textuais na produção e utilização das histórias em quadrinhos (hq) no ensino de matemática na formação do pedagogo. Revista de Educação, Ciências e Mathematics, 8(1), pp. 105-117 .
Alves, Carlos Alex; da Costa, Claudilene Gomes; Lima, Agnes Liliane; Filho, Alexsander Ribeiro da Silva (2022). Pesquisas paraibanas de pós-graduação em Educação Matemática: o que nos trouxe Ubiratan D’Ambrosio. Educação Matemática Em Revista, 27(77), pp. 115-130 .
Alves, Claudia; Curi, Edda (2020). Resolução de problemas do campo multiplicativo com crianças de 1º e 2º anos do ensino fundamental. Revista de Educação Matemática (REMat), 17, pp. 1-18 .
Alves, Daniela; Grawieski, Paula Andrea (2017). Problematizando a racionalidade técnica por meio dos ambientes de aprendizagem da educação matemática crítica. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 461-469). Madrid, España: FESPM.
Alves, Francisco (2021). Un point de vue sur la notion de transposition didactique (TD) et la transposition professionnelle (TP). EM TEIA - Revista de Educação Matemática e Tecnológica Iberoamericana, 12(4), pp. 1-21 .
Alves, Francisco Régis Vieira (2020). Engenharia Didática (ED): análises preliminares e a priori para a equação diferencial de Claireaut. REVEMAT: Revista Eletrônica de matemática, 15(2), pp. 1-33 .
Alves, Francisco Régis Vieira (2020). Engenharia didática: análises preliminares e a priori para a noção dos quaternions de Fibonacci. Jornal Internacional de Estudos em Educação Matemática, 13(3), pp. 308-320 .
Alves, Francisco Regis Vieira (2011). Transição interna do cálculo em uma variável para o cálculo a várias variáveis: uma análise de livros. Educação Matemática Pesquisa, 13(3), pp. 597-626 .
Alves, Francisco Regis Vieira; Alves Días, Marlene; Mendonça, Maria Vanísia (2018). Sobre o ensino de integrais generalizadas (IG): um contributo da engenharia didática. Jornal Internacional de Estudos em Educação Matemática, 11(2), pp. 130-144 .
Alves, Francisco Regis Vieira; Oliveira, Rannyelly Rodrigues (2018). Uma proposta de situação didática no contexto de investigação histórica das relações recorrentes bidimensionais para os números complexos de Fibonacci. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 53, pp. 100-119 .
Alves, Geneci; Padilha, Luciano; Nasser, Lilian (2019). Aprimorando o desempenho de futuros profissionais em matemática financeira. Tangram – Revista de Educação Matemática, 2(2), pp. 25-46 .
Alves, Geneci; Torraca, Marcelo; Nasser, Lilian (2013). Matemática financeira na formaçâo de professores. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1515-1522). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Alves, Israel; Neres, Raimundo Luna (2021). Las tecnologías digitales en la enseñanza de las matemáticas, frente a la pandemia de covid-19 en la ciudad de São João do Sóter-MA. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 63, pp. 1-16 .
Alves, José Gleison; Vieira, Francisco Régis; Brandão, Daniel (2020). Uma Engenharia Didática (ED) aplicada a Olimpíada Brasileira de Matemática das Escolas Públicas e privadas (OBMEP): Situações Didáticas Olímpicas (SDO) para o ensino de geometria euclidiana plana. Revista de Educação Matemática (REMat), 17, pp. 1-16 .
Alves, José Gleison; Vieira, Francisco Regis; Brandão, Daniel (2021). Teoria das situações didáticas e as olimpiadas de matemática: uma aplicação com arrimo do software GeoGebra para o ensino de geometria no Brasil. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 16(61), pp. 1-24 .
Alves, Juliana; Corio, Regina (2018). A cola (in)conveniente. En Serna, Luis Arturo; Páges, Daniela (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 561-565). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Alves, Juliana; Corio, Regina (2020). Influências da natureza da avaliação na utilização de uma cola. Educação Matemática Pesquisa, 22(1), pp. 140-159 .
Alves, Karina Aguiar; Aguiar, Márcia; Ribeiro, Alessandro Jacques (2018). As dimensões do conhecimento do professor que ensina matemática: o knowledge quartet como ferramenta de análise da prática docente. Acta Scientiae. Revista de Ensino de Ciências e Matemática, 20(2), pp. 22-42 .
Alves, Luana Leal; Alves, Antônio Maurício Medeiros (2020). O papel das crenças para o desenvolvimento da professoralidade de professoras polivalentes. Revista Educação Matemática em Foco, 9(1), pp. 87-107 .
Alves, Marcos Alexandre; Tatsch, Karla Jaqueline (2017). Epistemologia, história e ensino da matemática: reflexões sobre formação e aprendizagem significativa. REnCiMa. Revista de Ensino de Ciéncias e Matemática, 8(3), pp. 78-93 .
Alves, Maria Júlia; Martinho, Maria Helena (2017). As interações dos alunos no trabalho de grupo: uma experiencia com alunos do 9.º ano. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 316-323). Madrid, España: FESPM.
Alves, Maria Rachel; Barbosa, Mauricio Soares; Maia, Fernanda Alves; Almeida, Maria Tereza Carvalho; França, Silvana Diamantino; Franco, Jeane Farias (2010). O ensino integrado da matemática: um estudo em escola participante do PIBID-UNIMONTES. Educação Matemática Em Revista, 15(31), pp. 14-23 .
Alves, Marlene; Bezerra, Valdir; Guadagnini, Miriam; Neves, Sirlene (2019). A noção de sistemas de equações lineares na transição entre os ensinos fundamental, médio e superior. En Pérez-Vera, Iván Esteban; García, Daysi (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 159-167). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Alves, Marlene; Dos Santos, Valdir Bezerra; Neves, Sirlene; Do Rocio, Miriam (2020). Les incohérences entre les préconisations institutionnelles et les conditions du système éducatif dans l'état de São Paulo. Educação Matemática Pesquisa, 22(4), pp. 389-408 .
Alves, Marlene; Garcia, Angélica; Mendonça, Tânia Maria (2013). A relação com o saber para o ensino e aprendizagem da noção de adição e subtração de fração no estado de São Paulo. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 1346-1353). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Alves, Marlene; Guadagnini, Miriam; Bezerra, Valdir (2016). Álgebra básica: um estudo sobre a relação institucional para seu ensino no brasil e na espanha. En Mariscal, Elizabeth (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 456-463). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Alves, Marlene; Mateus, Pedro (2017). Níveis de conhecimento esperados dos estudantes como auxílio para o ensino e aprendizagem das noções de primitiva de uma função e integral de Riemann. EM TEIA - Revista de Educação Matemática e Tecnológica Iberoamericana, 8(1), pp. 1-24 .
Alves, Marlene; Mendonça, Tânia Maria; da Silva, Veleida; Charlot, Bernard (2012). Relações institucionais: a noção de sistemas de equações lineares na escola básica no Brasil. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 31, pp. 107-114 .
Alves, Marlene; Neves, Sirlene; Mendonça, Tânia Maria (2019). La notion de fonction: les praxéologies prescrites pour être enseignées lors de l’articulation entre le collège et le lycée à São Paulo. Educação Matemática Pesquisa, 21(4), pp. 298-310 .
Alves, Marluce (2008). Modelagem matemática em uma perspectiva sociocrítica: sobre a produção de discussões reflexivas. Educação Matemática Pesquisa, 10(2), pp. 347-365 .
Alves, Márcia; Mendes, Iran (2015). A matemática na Escola Normal de Natal: um olhar a partir de fontes documentais. En Chaquiam, Miguel; Mendes, Iran; Valente, Wagner (Eds.), III Congresso Ibero-Americano História da Educação Matemática (pp. 272-284). Belém, Brasil: Anais.
Alves, Miguel Jocélio (2015). CECINE: um percurso de pesquisa entre esquecimento, memória e história. En Chaquiam, Miguel; Mendes, Iran; Valente, Wagner (Eds.), III Congresso Ibero-Americano História da Educação Matemática (pp. 1657-1671). Belém, Brasil: Anais.
Alves, Miguel Jocélio (2013). Saberes e práticas das professoras do 5º ano, matéria prima para a aprendizagem matemática das crianças. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 5966-5973). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Alves, Miliam Juliana; Coelho, Alexsandro; Monteiro, Rosa (2017). A filosofia da matemática compreendida a partir do filme “o homem que viu o infinito”. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 515-525). Madrid, España: FESPM.
Alves, Miliam Juliana; Monteiro, Rosa (2017). O sentido do ser-com tecnologias na produção do conhecimento matemático. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 506-514). Madrid, España: FESPM.
Alves, Mirian Raquel; Medeiros, Kátia Maria (2017). Refletindo a partir da prática: contribuições da formulação e resolução de problemas matemáticos no estágio supervisionado. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 91-102). Madrid, España: FESPM.
Alves, Pamela Emanueli; Corio, Regina Luzia (2015). Enunciados de tarefas de matemática baseados na perspectiva da educação matemática realística. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 29(52), pp. 452-472 .
Alves, Pamela Emanueli; Corio, Regina Luzia (2021). Tarefas de matemática: á luz da Educação Matemática Realística. Revista Paranaense de Educação Matemática, 10(22), pp. 8-31 .
Alves, Pamela Emanueli; Pessoa, Karina Alessandra (2019). Modelagem matemática e uma proposta de trajetória hipotética de aprendizagem. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 33(65), pp. 1233-1254 .
Alves, Regimar; Duarte, Luciano; Rodrigues, Márcio; Ferreira, Nilton (2020). A disciplina de matemática financeira nas matrizes curriculares dos cursos de licenciaturas em matemática no Brasil. Tangram – Revista de Educação Matemática, 3(3), pp. 85-109 .
Alves, Renato; Segadas, Claudia (2012). Sobre o ensino da análise combinatória: fatores a serem considerados, lacunas a serem evitadas. Acta Scientiae. Revista de Ensino de Ciências e Matemática, 14(3), pp. 405-420 .
Alves, Roberto; Espasandin, Celi (2012). O ler e o escrever na construção do conhecimento matemático no ensino médio. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 26(42b), pp. 513-534 .
Alves, Telma; Américo, Gisele (2017). Práticas docentes e o programa Etnomatemática: o que revelam as pesquisas do ETNOMAT/RJ. Revista Latinoamericana de Etnomatemática: Perspectivas Socioculturales de la Educación Matemática, 10(3), pp. 216-232 .
Alves, Valdivina (2020). A formação do conceito de quantidade: concepções de professores dos anos iniciais do ensino fundamental. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 34(68), pp. 890-910 .
Alves, Verusca Batista; Pereira, Ana Carolina Costa (2019). Algumas considerações sobre a incorporação da régua de cálculo circular na formação inicial de professores de matemática. Educação Matemática Em Revista, 24(61), pp. 67-82 .
Alves, Verusca Batista; Pereira, Ana Carolina Costa (2018). A matemática por trás da construção física e graduação da régua de cálculo circular. Caminhos da Educação Matemática em Revista, 8(2), pp. 11-30 .
Alves da Silva , José Gleison; Vieira, Francisco Regis; Brandão Menezes, Daniel (2020). Aspectos da teoria das situações didáticas aplicada ao ensino de geometria plana referente a problemas das olímpiadas de matemática com amparo do software GeoGebra. Revista Sergipana de Matemática e Educação Matemática, 5(2), pp. 328-342 .
Alves de Oliveira, Sandra; Lima, Bertrand Luiz Corrêa; Carneiro, Reginaldo Fernando; Carmo, Adriana Fernandes do (2021). Narrativas de experiências de práticas de ensino em matemática na educação básica e superior, contadas por professoras. Educação Matemática Em Revista, 26(73), pp. 151-169 .
Alves Lopes , Renata; Nascimento da Silva , Márcio; Cordeiro, Nilton (2020). Contribuições da produção de videoaulas na formação de professores de matemática na Universidade Estadual Vale do Acaraú. Revista Sergipana de Matemática e Educação Matemática, 5(2), pp. 144-162 .
Alvis, Johnny Fernando (2016). Competencia matemática representar abordada desde la función lineal en el grado noveno. Conferencia presentada en Coloquio Regional de Matemáticas y Simposio de Estadística (18-20 May 2016). Pasto, Colombia.
Alzeri, Ailson Lopes (2021). Cubagem de terras e a integral de Riemann: uma análise crítica dos modelos. Educação Matemática Em Revista, 26(70), pp. 47-61 .
Alzugaray, Gloria; Frausin, Adriana; Kanashiro, Ana María; Oviedo, Lina Mónica (2004). Un problema motivador para un trabajo interdisciplinario en matemática y física. En Díaz, Leonora (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 687-692). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C.
Amado, Andres (2012). Elementos teóricos y prácticos para la enseñanza y/o aprendizaje inicial de razones y proporciones. Especialización tesis, Universidad Distrital Francisco Jose de Caldas.
Amado, Juan; Chaparro, Mary (2018). El aula democratizadora en el desarrollo de escenarios de aprendizaje en la Educación Matemática Crítica: El caso de la extracción petrolera. RECME - Revista Colombiana de Matemática Educativa, 3(2), pp. 82-85 .
Amado, María Guadalupe; Brito, Reyna Arcelia; Pérez, Carlos (2007). Estilos de aprendizaje de estudiantes de educación superior. En ALAMMI, Asociación Latinoamericana de Maestros de Matemáticas (Ed.), I Congreso ALAMMI (pp. 1-10). México: Asociación Latinoamericana de Maestros de Matemáticas.
Amado, Nélia; Sanchez, Juan; Pinto, Jorge (2015). A utilização do Geogebra na demonstração matemática em sala de aula: o estudo da reta de Euler. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 29(52), pp. 637-657 .
Amador-Saelices, María Victoria; Montejo-Gámez, Jesús (2017). Metodologías activas y su relación con las actitudes hacia la estadística en educación secundaria. En Muñoz, José María; Arnal-Bailera, Alberto; Beltrán-Pellicer, Pablo; Callejo, María Luz; Carrillo, José (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXI (p. 491). Zaragoza, España: Universidad de Zaragoza.
Amador-Saelices, María Victoria; Montejo-Gámez, Jesús (2016). Una trayectoria hipotética de aprendizaje para las expresiones algebraicas basada en análisis de errores. Revista Épsilon, 33(93), pp. 7-30 .
Amador-Saelices, María Victoria; Montejo-Gámez, Jesús; Ramírez, Mónica (2015). Análisis de errores y caminos de aprendizaje en la iniciación al álgebra para alumnos de 1º ESO. En Sánchez, Pedro Ángel (Ed.), 17 Jornadas para el Aprendizaje y la Enseñanza de las Matemáticas (pp. 1-20). Cartagena, Colombia: Sociedad de Educación Matemática de la Región de Murcia, SEMRM.
Amaral, Ana; Ralha, Elfirda; Gomes, Alexandra (2011). A história dos programas de matemática para a formação dos professores do 1º Ciclo do Ensino Básico em Portugal – O conceito fundamental de medida. En Matos, José Manuel; Saraiva, Manuel Joaquim (Eds.), Actas do I Congresso Ibero-Americano de História da Educação Matemática (pp. 95-109). Caparica, Portugal: Faculdade de Ciência e Tecnologia da Universidade Nova de Lisboa.
Amaral, Camila Manni Dias do; Mendes Penteado Farves, Aline; Trópia, Flávia; Leite da Silva, Gisele (2022). Que é “infinito”? Relato de uma abordagem com estudantes do ensino médio e de cursos de licenciatura em matemática e física. Educação Matemática Em Revista, 27(76), pp. 75-85 .
Amaral, Nuno; Carreira, Susana (2017). A criatividade matemática nas respostas de alunos participantes de uma competição de resolução de problemas. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 31(59), pp. 880-906 .
Amaral, Rosemeire dos Santos; Parolin, Irani; Sant’Ana, Claudinei de Camargo (2015). O ensino de matemática e a educação feminina: aritmética e geometria no curso primário da Bahia Império-República (1827-1939). Jornal Internacional de Estudos em Educação Matemática, 8(1), pp. 107-127 .
Amaral, Rosemeire dos Santos; Santana, Irani Parolin; Sant’Ana, Claudinei de Camargo (2017). Uma história da educação matemática da bahia: uma análise do ensino de aritmética nas revistas do ensino primário (1892-1893). EM TEIA - Revista de Educação Matemática e Tecnológica Iberoamericana, 8(3), pp. 1-25 .
Amaris, Paola J. (2013). O que podem as oficinas de geometria? cartografando uma sala de aula da EJA. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 7741-7748). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Amaris, Paola Judith (2016). O que podem as oficinas de geometria? cartografia de uma sala de aula da educação de jovens e adultos. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 45, pp. 132-151 .
Amaro, Gerardo; Hernández, Lidia Aurora (2018). La construcción del concepto derivada en profesores del nivel medio superior. Un análisis desde la teoría APOE. Investigación e Innovación en Matemática Educativa, 3, pp. 180-184 .
Amaro, Gerardo; Hernández, Lidia Aurora; Slisko , Josip (2019). La proporcionalidad en libros de texto mexicanos de educación básica. Aspectos conceptuales. En Pérez-Vera, Iván Esteban; García, Daysi (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 125-133). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Amaya, Claudia (2021). Análisis de las inteligencias divinas desde la figura de Hipatia de Alejandría. Contexto U, 6, pp. 4-15 .
Amaya, Danilo (2011). Introducción de objetos de aprendizaje en el proceso de enseñanza y aprendizaje de la matemática discreta en la UCI. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 341-348). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Amaya, Edwin; Fiallo, Jorge; Parada, Sandra Evely (2018). Sobre las funciones semióticas y la comprensión de objetos matemáticos: El caso de la probabilidad simple. RECME - Revista Colombiana de Matemática Educativa, 3(2), pp. 70-73 .
Amaya, Ivonne Daniela; Ávila, Giovanny Andrés (2014). Tareas que potencian el talento matemático. Documento no publicado (Informe). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
Amaya, Tulio (2020). Evaluación de la faceta epistémica del conocimiento didáctico- matemático de futuros profesores de matemáticas en el desarrollo de una clase utilizando funciones. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 34(66), pp. 110-131 .
Amaya, Tulio (2019). Modelación matemática de relaciones funcionales contextualizadas. En Pérez-Vera, Iván Esteban; García, Daysi (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 76-84). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Amaya, Tulio; Barrera, Javier (2009). Un estudio de la variación utilizando funciones en estudiantes de la media académica. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 93-101). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Amaya, Tulio; Castellanos-Muñoz, Arjuna; Pino-Fan, Luis Roberto (2021). Competencias de profesores en formación en matemáticas al transformar las representaciones de una función. Uniciencia, 35(2), pp. 1-21 .
Amaya, Tulio; Chaucanés, Alfonso; Escorcia, Jairo; Medrano, Atilano; López, Albeiro; Therán, Eugenio (2009). Estrategias para potenciar el pensamiento variacional. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 739-746). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Amaya, Tulio; Gulfo, Josefina (2009). El origami, una estrategia para la enseñanza de la geometría. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 895-901). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Amaya, Tulio; Gulfo, Josefina (2011). Errores de los estudiantes en el trabajo pre-algebraico. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 95-103). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Amaya, Tulio; López, Albeiro; Rambauth, Geovanny; Soto, Ruby (2008). Articulando estándares de competencias y lineamientos curriculares de matemáticas. Taller realizado en 9° Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (16 al 18 de Octubre de 2008). Valledupar, Colombia.
Amaya, Tulio; Pino-Fan, Luis Roberto; Medina, Antonio (2016). Evaluación del conocimiento de futuros profesores de matemáticas sobre las transformaciones de las representaciones de una función. Educación Matemática, 28(3), pp. 111-144 .
Amaya, Tulio; Sgreccia, Natalia (2014). Dificultades de los estudiantes de once grado al hacer transformaciones de representaciones de una función. Revista Épsilon, 31(88), pp. 21-38 .
Amaya, Tulio; Sgreccia, Natalia (2008). La educación matemática desde los formadores en formación. Comunicación presentada en 9° Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (16 al 18 de Octubre de 2008). Valledupar, Colombia.
Amâncio, Juliana Ramos; Vianna, Claudia Coelho de Segadas; Rocha, Nei Carlos dos Santos (2013). Conhecimentos para a docência da probabilidade no âmbito do PIBID na UFRJ. EM TEIA - Revista de Educação Matemática e Tecnológica Iberoamericana, 4(1), pp. 1-22 .
Améndola, María (2018). Una comunidad gitana: el conocimiento matemático puesto en juego para la resolución de problemas cotidianos. Revista Latinoamericana de Etnomatemática: Perspectivas Socioculturales de la Educación Matemática, 11(3), pp. 37-54 .
Américo, Gisele (2013). A articulação entre as disciplinas voltadas para matemática do curso de pedagogia e os saberes da experiência para o ensino da matemática. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 4803-4810). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Ambrose, Rebecca; Molina, Marta (2010). English-language learners’ problem solving in Spanish versus English. Comunicación presentada en 2010 Annual Meeting of the American Educational Research Association. Understanding complex ecologies in a changing world (1-3 Mayo 2010). Denver, Estados Unidos..
Ambrose, Rebecca; Molina, Marta (2010). First-grade Latino English language learners' performance on story problems in spanish versus english. Canadian Journal of Science, Mathematics and Technology Education, 10(4(1)), pp. 356-369 .
Ambrose, Rebecca; Molina, Marta (2014). Spanish/English bilingual students’ comprehension of arithmetic story problem texts. International Journal of Science and Mathematics Education, 12(6), pp. 1469-1496 .
Americo, Gisele; Rios, Marília; Silveira, Alexis (2017). Os conceitos de pierre bourdieu: uma possibilidade de análise para a etnomatemática. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 293-300). Madrid, España: FESPM.
Amor, José (1994). Sobre un curso de análisis lógico. Educación Matemática, 06(02), pp. 4-15 .
Amorim, Brian Diniz; Gomes, Maria Laura Magalhães (2019). Três movimentos metodológicos para o estudo da biblioteca pessoal Alda Lodi. ZETETIKÉ. Revista de Educação Matemática, 27, pp. 1-20 .
Amorim, Marta Élid; Pereira, Lenira (2013). Formação de professor de matemática na modalidade a distância: um estudo sobre a construção de texto monográfico para conclusão de curso. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 4412-4419). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Amorim, Marta Élid; Pietropaolo, Ruy César; Powell, Arthur B. (2019). Knowledge for teaching justifications and proofs for future mathematics teachers. Acta Scientiae. Revista de Ensino de Ciências e Matemática, 21(5), pp. 81-101 .
Amorim, Marta Élid; Pietropaolo, Ruy Cesar; Silva, Angelica da Fontoura Garcia (2020). Formação do professor de matemática: uma discussão sobre o ensino de probabilidade. ZETETIKÉ. Revista de Educação Matemática, 28, pp. 1-14 .
Amorim, Marta Élid; Etcheverria, Teresa Cristina; Silva de Oliveira, Marta Raquel (2019). Fração com o significado de operador multiplicativo: aprendizagem e ensino. Jornal Internacional de Estudos em Educação Matemática, 12(2), pp. 199-206 .
Amorim de Souza, Sandro; Isaia, Silva Maria; Scremin, Greice (2020). Contribuições de um grupo reflexivo para a formação continuada de professores que ensinam matemática nos anos iniciais: relatos e resultados de uma proposta diferenciada. EM TEIA - Revista de Educação Matemática e Tecnológica Iberoamericana, 11(3), pp. 1-21 .
Amorin, Janecler Aparecida; Schnorr, Roberta; Moretti, Méricles Thadeu (2009). Registros de representação semiótica, tarefas e análise de dados: articulações em torno do currículo de matemática. REVEMAT - Revista Eletrônica de Matemática, 4(1), pp. 90-113 .
Ana, Ferreira; Antequera, Ana Teresa; Pereira, Cirléia; Figueiredo, Flavia Cristina (2017). Uma análise da produção brasileira realizada no âmbito dos mestrados profissionais de 2001 a 2012 sobre o professor que ensina matemática. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 463-474). Madrid, España: FESPM.
Anacona, Maribel; Arboleda, Luis Carlos; Fernández, Javier Pérez (2014). Las nociones de vecindad y de entorno en la comprensión de los números reales. En España, Francisco Javier (Ed.), XV Congreso De Enseñanza Y Aprendizaje De Las Matemáticas (pp. 478-484). Baeza, España: S.A.E.M. THALES.
Anacona, Maribel; Castiblanco, Airon Stiven; Ortiz, Guillermo; Quintero, James (2015). La coinducción como estrategia metodológica para la enseñanza de los números reales. RECME, 1(1), pp. 253-257 .
Analía, María (2013). La evaluación formativa como estrategia lúdico-didáctica. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 6128-6132). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Analco, América Guadalupe; Hernández-Rebollar, Lidia A.; Juárez-Ruiz, Estela de Lourdes; Ruiz-Estrada, Honorina (2021). Comparación de las estructuras mentales del límite de una función en su concepción dinámica de dos estudiantes de matemáticas. El Cálculo y su Enseñanza, 17, pp. 13-34 .
Anasagasti, J.; Berciano, A. (2016). Competencia estadística del futuro profesorado de educación primaria: análisis de la repercusión del ABP en su adquisición. En Berciano, Ainhoa; Fernández, Catalina; Fernández, Teresa; González, José Luis; Hernández, Pedro; Jiménez, Antonio; Macías, Juan Antonio; Ruiz, Francisco José; Sánchez, María Teresa (Eds.), Investigación en Educación Matemática XX (p. 555). Malaga, España: Universidad de Málaga.
Anasagasti, Jon (2017). Inteligencias múltiples en proyectos de estadística. En Muñoz, José María; Arnal-Bailera, Alberto; Beltrán-Pellicer, Pablo; Callejo, María Luz; Carrillo, José (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXI (p. 493). Zaragoza, España: Universidad de Zaragoza.
Anasagasti, Jon; Berciano, Ainhoa (2012). Prueba exploratoria sobre competencias de futuros maestros de primaria: conocimiento de conceptos básicos de estadística. En Estepa, Antonio; Contreras, Angel; Deulofeu, Jordi; Penalva, María del Carmen; García, Francisco Javier; Ordóñez, Lourdes (Eds.), Investigación en Educación Matemática XVI (pp. 113-121). Granada, España: Universidad de Granada.
Anasagasti, Jon; Izagirre, A (2018). Estadística por proyectos: análisis de temáticas, variables y recursos propuestos por maestros en formación inicial. En Rodríguez-Muñiz, Luis Jose; Muñiz-Rodríguez, Laura; Aguilar-González, Álvaro; Alonso, Pedro; García, Francisco Javier; Bruno, Alicia (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXII (p. 606). Gijón, España: Universidad de Oviedo.
Anasagasti, Jon; Subinas, A.; Berciano, Ainhoa (2019). Perfiles de aprendizaje de futuros docentes de primaria en base a su desarrollo competencial estadístico y su actitud hacia la estadística. En Marbán, José María; Arce, Matías; Maroto, Ana; Muñoz-Escolano, J. M.; Alsina, Ángel (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXIII (p. 608). Valladolid, España: Universidad de Valladolid.
Anaya, Jonathan Daniel; Prada, Kelly Katherin; Parada, Sandra Evely (2015). Estudio de los contenidos relacionados con los números fraccionarios en el currículo de la educación básica primaria en Colombia. RECME, 1(1), pp. 88-93 .
Anaya, Marta; Cavallaro, María Inés; Dominguez, Cristina (2006). Elaboración de estrategias para la modelización. Un estudio sobre los procesos involucrados. En Martínez, Gustavo (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 180-186). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Anchorena, Sergio (2008). Aporte para la revisión de la inclusión/exclusión de contenidos en la educación matemática. Premisa, 37, pp. 22-29 .
Ando, Rosangela; Lobo, Nielce (2013). Percepcôes de professores de matemática sobre resultados de avaliacôes externas. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1699-1706). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Ando, Rosangela de Souza Jorge; Costa, Nielce Meneguelo Lobo da (2016). Avaliação em matemática no ensino médio: uma análise de estratégias equivocadas. Acta Scientiae. Revista de Ensino de Ciências e Matemática, 18(3), pp. 597-620 .
Andonegui, Martín (2016). Análisis de las rutas de aprendizaje subyacentes en los textos de matemática de primaria de la colección bicentenario. El caso de la sustracción. En Serres, Yolanda; Martínez, Angélica; Iglesias, Martha; León, Nelly (Eds.), IX Congreso Venezolano de Educación Matemática (pp. 283-296). Barquisimeto: ASOVEMAT.
Andonegui, Martín (2006). Diseño metodológico para la investigación de la praxis de la educación matemática en una comunidad de docentes de educación básica. En Martínez, Gustavo (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 695-701). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Andonegui, Martín (2004). La enseñanza de la matemática en los proyectos pedagógicos escolares reflexiones desde una perspectiva crítica. En Díaz, Leonora (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 795-800). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C.
Andonegui, Martín (2005). Pensamiento complejo y educación matemática crítica. En Lezama, Javier; Sánchez, Mario; Molina, Juan Gabriel (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 245-251). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Andonegui , Martín (2016). Una experiencia de formación en didáctica de la matemática con docentes de educación primaria en ejercicio. En Serres, Yolanda; Martínez, Angélica; Iglesias, Martha; León, Nelly (Eds.), IX Congreso Venezolano de Educación Matemática (pp. 199-213). Barquisimeto: ASOVEMAT.
Andonegui , Martín; Pérez, Jenny (2003). Análisis de los contenidos geométricos de los libros de texto de Matemática de educación básica a la luz de los planteamientos teóricos del modelo de Van Hiele. Acta Latinoamericana de Matemática Educativa, 16(1), pp. 154-160 .
Andrada, Nora; Bianco, Nydia; López, Julio; Torroba, María Estela (2006). Aprendiendo a aprender matemática. En Martínez, Gustavo (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 266-270). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Andrada, Nora; Ferreyra, Nora; Parodi, Carlos; Rechimont, Estela; Scarímbolo, M (2006). Proposiciones de Euclides: problema-demostración desde una perspectiva antropológica. En Martínez, Gustavo (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 759-765). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Andrade, Aécio Alves; Santos, Cintia (2019). Um cenário das pesquisas envolvendo a teoria dos registros de representação semiótica em edições do SIPEM. REnCiMa. Revista de Ensino de Ciéncias e Matemática , 10(1), pp. 228-245 .
Andrade, Alejandro; Lotero, Amparo; Andrade, Edgar (2017). La hipótesis de los cuadros de significado en la solución de problemas matemáticos. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa RELIME, 19(3), pp. 43-62 .
Andrade, Amanda Marina (2013). Afetos como instrumento de controle da turma: um estudo em uma escola de ensino fundamental no Brasil. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 2818-2825). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Andrade, Amanda Marina (2013). Saber com sabor: a práxis docente de professores que ensinam matemática. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 5958-5965). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Andrade, Amanda Marina; Muniz, Cristiano Alberto (2017). Dificuldade de aprendizagem matemática e afetividade nos trabalhos de pós-graduação no Brasil. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 161-168). Madrid, España: FESPM.
Andrade, Amanda Marina; Muniz, Cristiano Alberto (2017). Superação das dificuldades de aprendizagem da matemática escolar: um caminho singular. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 244-257). Madrid, España: FESPM.
Andrade, Bazilicio Manoel de; Rauen, Fábio José (2018). Congruência em conversões de registros de representação semiótica: análise orientada pela noção de relevância. Educação Matemática Pesquisa, 20(1), pp. 518-538 .
Andrade, Carmen (1998). Dificultades en el aprendizaje de la noción de variación. Revista EMA, 3(3), pp. 241-253 .
Andrade, Deoclecia (2017). Taquimetria: uma leitura a partir de buisson (1911) e rui barbosa (1883). En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 155-163). Madrid, España: FESPM.
Andrade, Doherty; Brandao, Bernadete; Martins, Ana (2017). Características comuns entre alunos com baixo desempenho em matemática na prova Brasil de 2011: um estudo logístico. Revista Paranaense de Educação Matemática, 6(10), pp. 204-222 .
Andrade, Doherty; Santos, Valdirene (2014). Alguns fatores determinantes da qualidade de ensino de matemática das escolas públicas do município de maringá-pr. Revista Paranaense de Educação Matemática, 3(5), pp. 271-295 .
Andrade, Edelaine Cristina de; Arruda, Sergio de Mello (2017). Categorias das ações didáticas do professor de matemática em sala de aula. Acta Scientiae. Revista de Ensino de Ciências e Matemática, 19(2), pp. 254-276 .
Andrade, Eliane Righi de (2010). Esses abomináveis e maravilhosos professores de matemática. ZETETIKÉ. Revista de Educação Matemática, 18, pp. 325-344 .
Andrade, Fabiana; Esquincalha, Agnaldo; Oliveira, Ana (2020). Percepção de estudantes acerca de pré-cálculo na licenciatura em matemática. Revista Paranaense de Educação Matemática, 9(19), pp. 171-197 .
Andrade, Fabiana; Esquincalha, Agnaldo; Oliveira, Ana Teresa (2020). Un estado del conocimiento de las investigaciones sobre pré- cálculo en Brasil. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 16(58), pp. 48-63 .
Andrade, Inês Angélica (2011). Ensino de geometria no secundário: programas curriculares – Omar Catunda e Georges Papy – na década de 1960. En Matos, José Manuel; Saraiva, Manuel Joaquim (Eds.), Actas do I Congresso Ibero-Americano de História da Educação Matemática (pp. 256-262). Caparica, Portugal: Faculdade de Ciência e Tecnologia da Universidade Nova de Lisboa.
Andrade, Inês Angélica (2019). Espaços de formação e modernização do ensino de matemática. En Schubring, Gert; Bello, Jhon Helver; Vacca, Harold (Eds.), V Congreso Iberoamericano de Historia de la Educación Matemática (pp. 525-536). Bogotá, Colombia: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Andrade, José Antonio; Nacarato, Adair Mendes (2004). Tendências didático-pedagógicas no ensino de geometria: um olhar sobre os trabalhos apresentados nos ENEMs. Educação Matemática Em Revista, 11(17), pp. 61-70 .
Andrade, Juan Camilo; Beltrán, Liceth Katherine; Caro, Andrés Felipe; Sánchez, Francisco Alejandro; Suárez, William Andrey (2015). Análisis curricular sobre las dificultades y destrezas de los estudiantes de grado quinto, al trabajar nociones básicas de aritmética en relación a la jerarquía y uso de operaciones básicas en el conjunto de los números racionales. RECME, 1(1), pp. 301-306 .
Andrade, Jussara Patrícia; Amorim, Claudianny (2020). A articulação de meios semióticos no ensino-aprendizagem da orientação espacial. RECME - Revista Colombiana de Matemática Educativa, 5(2), pp. 107-116 .
Andrade, Luisa; Kaiber, Carmen (2013). Ensino médio: un olhar sobre o currículo de matemática na perspectiva de representaçôes semióticas. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1451-1459). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Andrade, Luisa; Leguizamón, Cecilia; Soler, María Nubia (2006). Rutas de aprendizaje en la formación de licenciados en matemáticas de la universidad pedagógica nacional. En Rojas, Pedro Javier (Ed.), Memorias del 7º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 175-176). Tunja: Gaia.
Andrade, Luisa; Leguizamón, Cecilia; Torres, José (2007). Conocimiento profesional del estudiante de licenciatura en matemáticas: una mirada a través de su práctica docente. En Rojas, Pedro Javier (Ed.), Memorias del 8º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 53-56). Cali: Gaia.
Andrade, Luisa; Perry, Patricia; Edgard, Guacaneme; Felipe, Fernández (2003). La enseñanza de las matemáticas: ¿en camino de transformación? Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa RELIME, 6(2), pp. 80-106 .
Andrade, Luisa; Perry, Patricia; Guacaneme, Edgar Alberto; Fernández, Felipe (2003). Rutas pedagógicas en matemáticas: ¿azar o construcción? Bogotá: una empresa docente.
Andrade, Melissa; Montecino, Alex (2013). Conversión de registros en el cálculo integral: la problemática de los sólidos de revolución. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 473-479). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Andrade, Mirian Maria; Cerqueira Netto, Fernando Paulino de (2019). Hermenêutica de profundidade: um referencial, dois ensaios e alguns apontamentos. ZETETIKÉ. Revista de Educação Matemática, 27, pp. 1-15 .
Andrade, Mirian Maria; Donizeti, Fábio (2011). A análise de textos didáticos em história da Educação Matemática. En Matos, José Manuel; Saraiva, Manuel Joaquim (Eds.), Actas do I Congresso Ibero-Americano de História da Educação Matemática (pp. 110-120). Caparica, Portugal: Faculdade de Ciência e Tecnologia da Universidade Nova de Lisboa.
Andrade, Roberto Carlos Dantas; Guerra, Renato Borges (2014). Articulação das organizações matemáticas para o ensino básico: o caso do Teorema de Tales. Caminhos da Educação Matemática em Revista, 2(1), pp. 83-101 .
Andrade, Roberto Carlos Dantas; Guerra, Renato Borges (2014). Tarefa fundamental em um percurso de estudo e pesquisa: um caso de estudo para o ensino da geometria analítica. Educação Matemática Pesquisa, 16(4), pp. 1201-1226 .
Andrade, Tania; Guzmán, Ismenia (2018). Educación matemática y formación ciudadana: un estudio que confronta la matemática escolar, el currículo y las prácticas docentes. Revista Paradigma, 39(1), pp. 319-331 .
Andrade, Vladimir Lira Veras Xavier de; Bastos, Heloisa Flora Brasil Nóbrega (2006). Avaliação das mudanças nas concepções de licenciados sobre o papel do professor de matemática. Educação Matemática Em Revista, 13(21/20), pp. 87-99 .
Andrade, Vladimirr Lira Veras Xavie de; Régnier, Jean-Claude; Avelar, Anna Paula de (2014). Apresentação dos dados em atividades que envolvem as medidas de tendência central e de dispersão nos livros didáticos do ensino médio no Brasil e na França. Análise das formas e das suas organizações no quadro da A.S.I. Educação Matemática Pesquisa, 16(3), pp. 1047-1067 .
Andrade Soares, Talita Emidio; Amâncio, Denilson; Dos Santos, Wagner (2021). Medidas de tendência central: análise da qualidade das questões do ENEM de 2016 a 2018. Jornal Internacional de Estudos em Educação Matemática, 14(1), pp. 119-128 .
Andreatta, Cidimar; Allevato, Norma Suely Gomes (2020). Aprendizagem matemática através da elaboração de problemas em uma escola comunitária rural. Educação Matemática Debate, 4(10), pp. 1-23 .
Andreatta, Cidimar; Allevato, Norma Suely Gomes (2021). Cenário das pesquisas envolvendo elaboração e resolução de problemas em periódicos e eventos científicos. EM TEIA - Revista de Educação Matemática e Tecnológica Iberoamericana, 12(1), pp. 1-25 .
Andreatta, Cidimar; Gomes, Norma Suely (2020). Aprendizagem discente através da resolução de problemas em uma escola comunitária rural. Revista de Educação Matemática (REMat), 17, pp. 1-24 .
Andreatta, Cidimar; Gomes, Norma Suely; Pinto, Antonio Henrique (2018). Ensino e aprendizagem de matemática através de situações-problema em uma escola comunitária rural. Revista de Educação Matemática (REMat), 15(20), pp. 373-384 .
Andreoli, Daniela; Beltrametti, Ma. Cristina; Rodríguez, Cecilia (2009). Construir un puente al álgebra lineal en el entorno Cabri. Premisa, 43, pp. 21-32 .
Andreotti, Celso; Esteves, Maria; Gonzaga, Luiz (2019). Concepções erepresentaçõesde vetores em livros didáticos de engenharia. En Flores, Rebeca; García, Daysi; Pérez-Vera, Iván Esteban (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 29-37). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Andretti, Fernando Luiz; Lübeck, Marcos (2022). Paródias no ensino de matemática: uma proposta para os anos iniciais do ensino fundamental. Revista de Educação, Ciências e Mathematics, 12(1), pp. 1-21 .
Andrews, P.; Carrillo, José; Climent, Nuria (2005). Proyecto "mete" (mathematics education traditions of europe): el foco matemático. En Maz, Alexander; Gómez, Bernardo; Torralbo, Manuel (Eds.), Noveno Simposio de la Sociedad Española de Educación Matemática SEIEM (pp. 131-138). Córdoba: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática, SEIEM.
Andriulo, Valentina; Sgreccia, Natalia (2020). Estudio de caso sobre concepciones de evaluación por parte de profesores argentinos en matemáticas. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 16(58), pp. 85-108 .
Angarita, Rafael; Barrios, Orlando (2005). Dos funciones eulerianas. En Luque, Carlos Julio (Ed.), Memorias XV Encuentro de Geometría y III de Aritmética (pp. 407-410). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
Angarita, Rafael Mauricio (2006). Términos n-ésimos de sucesiones y sumas finitas por medio de diferencias finitas. En Luna, Joaquín; Luque, Carlos Julio; Oostra, Arnold; Pérez, Jesús Hernando; Ruiz, Carlos (Eds.), Memorias XVI Encuentro de Geometría y IV encuentro de Aritmética (pp. 527-533). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
Angel, Magda Pilar; Feo, Iris (2012). Un estudio descriptivo sobre las estrategias de solución que emplean algunos estudiantes de grado décimo, usando Geogebra: caso área bajo la curva. Especialización tesis, Universidad Pedagógica Nacional.
Angelo, Cristiane (2018). Considerações sobre o ensino programado na obra matemática moderna de Antônio Marmo de Oliveira. Revista Educação Matemática em Foco, 7(1), pp. 1-25 .
Anglada, M. Lourdes; Cañadas, María C. (2021). Correspondencia y generalización de estudiantes del último curso de educación infantil. En Diago, Pascual; Yañez, Dionisio F.; González-Astudillo, M. Teresa; Carrillo , Dolores (Eds.), Actas del XXIV simposio SEIEM. Valencia 2021 (pp. 125-132). Valencia, España: SEIEM..
Anglada , M. Lourdes; Cañadas, María C.; Brizuela, Bárbara (2022). Identificación de estructuras por niños de cinco años en una tarea que involucra funciones lineales en sus formas directa e inversa. En Blanco, Teresa F.; Núñez-García, Cristina; Cañadas, María C.; González-Calero Somoza, José Antonio (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXV (pp. 149-157). Santiago de Compostela: SEIEM.
Angulo, Alejandro; Pulido, Natalia; Molano, Esperanza (2017). Estrategia de enseñanza para favorecer la comprensión del valor posicional. Edma 0-6: Educación Matemática en la Infancia, 6(1), pp. 1-31 .
Angulo, Dailer Jesús; Ortiz, Justo Roberto; Valencia, Israel (2012). La ubicación espacial de los pescadores de Buenaventura: empirismo y saberes matemáticos autóctonos. Documento no publicado (Documento en revisión por pares). Santiago de Cali, Colombia: Universidad del Valle.
Angulo, Edgar Johanni; Solano, Jorge Edilson (2013). Educación matemática crítica y ambientes de aprendizaje. Posibilidades y dificultades en un proyecto de formación de estudiantes críticas. Maestría tesis, Universidad Pedagógica Nacional.
Angulo, Fanny (2006). Una red de aprendizaje desde la didáctica de las matemáticas. Revista Educación y Pedagogía, 18(45), pp. 51-60 .
Angulo, Fernando (2009). De la geometría de Euclides a la geometría “a la Euclides”: procesos demostrativos mediados por Cabri Géomètre. Comunicación presentada en 10º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (8 a 10 de octubre 2009). Pasto, Colombia.
Angulo, James Hernando (2016). Contextualicemos los problemas trigonométricos a través de las representaciones geométricas espaciales y la implementación de la teoría de las situaciones didácticas de Guy Brousseau. Maestría tesis, Universidad ICESI.
Angulo, Jeraldyn (2014). Catálogo de videos sobre historia de las matemáticas. Un ámbito para la reflexión docente. Documento no publicado (Informe). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
Angulo, Jeraldyn; Guacaneme, Edgar Alberto (2014). ¡Yo me llamo...Euler! Revista Ejes, 2, pp. 87-89 .
Angulo, Jhon Jair (2018). Uso y evaluación de problemas contextuales para la comprensión de los parámetros (m y b) de una función lineal 𝒚=𝒎𝒙+𝒃 en grado octavo. En Valbuena, Sonia; Vargas, Leonardo; Berrío, Jesús (Eds.), Encuentro de Investigación en Educación Matemática (pp. 301-308). Puerto Colombia, Colombia: Universidad del Atlántico.
Angulo, Jhon Jair; Celorio, Sonia (2012). Una secuencia didáctica como herramienta pedagógica para introducir el concepto de función lineal en grado 9°. En Obando, Gilberto (Ed.), Memorias del 13er Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 62-65). Medellin: Sello Editorial Universidad de Medellín.
Angulo, María Yolanda; Rueda, Marisol (2015). Una experiencia de aula potencializando las habilidades de pensamiento matemático con animaplanos. RECME, 1(1), pp. 703-707 .
Angulo, Martha Lucrecia; Arteaga, Eloy (2017). La formación de conceptos matemáticos: las fracciones. En REDUMATE, Red de Educación Matemática de América Central y El Caribe (Ed.), II Congreso de Educación Matemática de América Central y El Caribe (pp. 1-10). México: Comité Interamericano de Educación Matemática.
Angulo, Melva; Ospina, Liliana Patricia (2015). Comprensión del concepto de divisibilidad en estudiantes de cuarto y quinto grado de educación básica primaria de escuela nueva. RECME, 1(1), pp. 502-507 .
Angulo, Pedro (2013). Laboratorio de aprendizaje: una actividad extraacadémica en el aprendizaje del cálculo integral. En Parra, Hugo; Noguera, Alexandra; Serres, Yolanda (Eds.), VIII Congreso Venezolano de Educación Matemática (pp. 308-318). Santa Ana de Coro: ASOVEMAT.
Angulo, Pedro José (2019). Matemática para no matemáticos. Caso: estudiantes de medicina. RECME - Revista Colombiana de Matemática Educativa, 4, pp. 18-23 .
Angulo, Rita (2016). Tendencias formativas en matemática educativa. El discurso docente universitario. En Rosas, Alejandro Miguel (Ed.), Avances en Matemática Educativa. Tecnología y matemáticas (pp. 103-114). México: Editorial Lectorum, S. A. de C.V..
Angulo, Rita; Pérez, Alma Rosa; Arens, Ángel Gabriel; Grijalva, Agustín (2016). Tendencias en los criterios de selección de contenidos en maestros de matemática educativa. Una aproximación a las ECCD. En Mariscal, Elizabeth (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1183-1189). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Angulo, Rita; Reducindo, Isnardo; Moreno, Nehemías (2019). Actualización curricular continua (ACC) en educación superior, una realidad en las aulas, una ficción en el papel. En Pérez-Vera, Iván Esteban; García, Daysi (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 472-478). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Angulo , Edgar Johanni; Salazar, Claudia (2015). Matemática y educación religiosa femenina: ¿Proyectos incompatibles? Encuentro Distrital de Educación Matemática EDEM, 2, pp. 8-15 .
Aniceto, Iris; Vargas, Adriano (2020). Jogos matemáticos na inclusão de estudantes com deficiência intelectual. Revista de Educação, Ciências e Mathematics, 10(2), pp. 60-69 .
Anido, Mercedes (2004). La ingeniería didáctica en el diseño y seguimiento de unidades curriculares. En Díaz, Leonora (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 215-220). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Anido, Mercedes; Có, Patricia; del Sastre, Mónica; Panella, Erica (2010). Efectos de la utilizacion de herramientas computacionales en las capacidades de visualización espacial. En Blanco, Haydeé (Ed.), ACTAS DE LA VIII CONFERENCIA ARGENTINA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA (pp. 468-475). Buenos Aires, Argentina: SOAREM.
Anido, Mercedes; Craveri, Ana María (2006). Los estilos de aprendizaje y el aprendizaje de matemática asistido por ordenador en alumnos universitarios. En Martínez, Gustavo (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 857-863). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Anido, Mercedes; Craveri, Ana María; Spengler, María (2008). Una reflexión sobre el propio aprendizaje. Su análisis desde la perspectiva de los estilos de aprendizaje. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 11-22). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Anido, Mercedes; del Sastre, Mónica; Panella, Erica (2009). Una trayectoria didáctica para la enseñanza de la geometría analítica en un laboratorio de informática. análisis de su idoneidad. En Zapico, Irene; Tajeyan, Silvia (Eds.), ACTAS DE LA VII CONFERENCIA ARGENTINA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA (pp. 249-257). Buenos Aires, Argentina: SOAREM.
Anido, Mercedes; Marchisio, Susana; Có, Patricia; Mansilla, Sandra; Piraíno, Marisa; del Sastre, Mónica; Sadagorsky, Ana; Paván, Graciela; Panella, Erica (2007). Funciones con derive... a distancia: categorización y análisis de errores matemáticos. En Crespo, Cecilia Rita (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 695-699). Camagüey, Cuba: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Anido, Mercedes; Medina, Mabel Azucena; Rubio, Héctor Eduardo (2006). El taller de producción de material didáctico: una experiencia de producción colaborativa. En Martínez, Gustavo (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 604-609). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Anido, Mercedes; Rubio, Héctor Eduardo (2012). Análisis matemático y didáctico de situaciones didácticas a partir de un problema. Revista Épsilon, 29(81), pp. 9-25 .
Anido, Mercedes; Simoniello, Ana María (2004). Una clase en el laboratorio de matemática como objeto de investigación. En Díaz, Leonora (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 874-880). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C.
Anido, Mercedes; Terán, Teresita (2006). Los análisis a priori en la construcción de un instrumento de evaluación para el tema “intervalos de confianza”. En Martínez, Gustavo (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 564-569). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Anjos, Daiana Zanelato dos; Moretti, Méricles Thadeu (2019). La relación con el saber matemático: el caso de un estudiante ciega en clase inclusiva. Revista Paradigma, 40(Extra 1), pp. 104-125 .
Anjos, Daiana Zanelato dos; Moretti, Méricles Thadeu (2020). Semiótica e aprendizagem inclusiva: um estudo que envolve a cegueira. REVEMAT: Revista Eletrônica de matemática, 15(1), pp. 1-23 .
Anjos, Daiana Zanelato dos; Morettia, Méricles Thadeu (2017). Ensino e aprendizagem em matemática para estudantes cegos: pesquisas, resultados e perspectivas. Jornal Internacional de Estudos em Educação Matemática, 10(1), pp. 15-22 .
Ansola, Esther; Eugenio , Carlos (2005). Determinación de raíces de ecuaciones utilizando la calculadora gráfica como medio de enseñanza y aprendizaje. En Lezama, Javier; Sánchez, Mario; Molina, Juan Gabriel (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 717-721). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Ansola, Esther; Rodríguez, Eugenio Carlos (2020). Abandono estudiantil en carreras de ingeniería: influencia de las matemáticas. En Balda, Paola; Parra, Mónica Marcela; Sostenes, Horacio (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 346-355). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Ansola, Esther; Rodríguez, Eugenio Carlos; Carrasco, Teresa (2017). Evaluación práctica de las transformaciones en la enseñanza de la matemática numérica en la carrera de ingeniería informática. En Serna, Luis Arturo (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1591-1600). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Antelo, Ana; Bernasconi, Gabriela; Rodríguez, Eduardo (2015). El cambio en las prácticas de enseñanza de la matemática a la luz del plan ceibal y los contextos liceales. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), Actas del 5° Congreso Uruguayo de Educación Matemática (pp. 337-345). Montevideo: Sociedad de Educación Matemática Uruguaya.
Antequera, Ana Teresa; Espinel, María Candelaria (2003). Decisiones estratégicas y de cooperación desde las matemáticas. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 53, pp. 15-26 .
Antequera, Ana Teresa; Espinel, María Candelaria (2011). Resolución de juegos cotidianos con árboles de decisión: aportaciones de una experiencia con alumnos de secundaria. Educación Matemática, 23(2), pp. 33-63 .
Antero, Elizabeth; Cienfuegos, Omar; Mojica, José; Cabañas, Guadalupe; Navarro, Catalina (2015). Formación del concepto matemático alturas de un triángulo. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1040-1047). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Antiqueira, Liliane Silva de; Pereira, Elaine Corrêa; Machado, Celiane Costa (2018). Percepções de alunos da Universidade Eduardo Mondlane (Moçambique) sobre o querer ser professor de Matemática. Educação Matemática Pesquisa, 20(1), pp. 248-268 .
Antoni , Elsa Josefina (2010). El aprendizaje general y matemático en un estudio cualitativo en la universidad. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 133-141). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Antonio, Rocío; Martínez, Gustavo (2005). Una alternativa para la construcción aritmética-algebraica de las convenciones matemáticas presentes en los exponentes. En Lezama, Javier; Sánchez, Mario; Molina, Juan Gabriel (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 445-450). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Antonio, Rocío; Martínez, Gustavo (2009). Una construcción del significado del número complejo y su operatividad. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1033-1041). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Antonio, Sandra; Roman, Nelma; Pavanello, Regina Maria (2012). Formação em matemática: uma breve reflexão a respeito do curso de licenciatura da Universidade Estadual de Maringá – UEM. REVEMAT: Revista Eletrônica de matemática, 7(2), pp. 122-145 .
Antonio, Sandra Regina; Pavanello, Regina Maria (2012). A dinâmica da comunicação nas disciplinas de prática pedagógica do curso de licenciatura em matemática da universidade estadual de maringá. Revista Paranaense de Educação Matemática, 1(1), pp. 62-87 .
Antunes, André Ricardo; de Souza, Marcelo; Kalinke, Marco Aurélio (2021). Percepções de professores de um curso de graduação em matemática sobre a utilização de objetos de aprendizagem em suas práticas pedagógicas. Revista Paranaense de Educação Matemática, 10(21), pp. 368-392 .
Antunes, Josué; Chrísler, Acárem (2019). Estudo de funções transcendentes usando o software Geogebra. Revista de Educação, Ciências e Mathematics, 9(1), pp. 62-78 .
Antunes, Lucas; Lutaif, Barbara (2019). Prática como componente curricular na licenciatura em matemática. En Pérez-Vera, Iván Esteban; García, Daysi (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 521-526). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Antunes, Lucas Diego; Lutaif, Barbara; Loureiro, Gabriel (2018). Um panorama de pesquisas sobre a prática como componente curricular na licenciatura em matemática. Revista de Educação Matemática (REMat), 15(20), pp. 598-609 .
Antunes, Tiago Ponciano; Mendes, Marcele Tavares (2018). Desenvolvimento profissional de um professor ao (re)elaborar uma prova escrita de matemática. Amazónia: Revista de educação em ciências e matemáticas, 14(31), pp. 22-38 .
Antunes, Victor; Boscarioli, Clodis; Klüber, Tiago Emanuel (2020). Indícios histórico-epistemológicos do uso de tecnologias digitais na Educação Matemática brasileira. Revista Paradigma, 41(Extra 2), pp. 1-26 .
Anturi, Ferney; Bernal, Francisco Alberto; Chavarro, Angie Tatiana; Cardozo, Mauricio (2016). Haciendo estadística con Excel. Conferencia presentada en Coloquio Regional de Matemáticas y Simposio de Estadística (18-20 May 2016). Pasto, Colombia.
Anturi, Ferney; Martínez, Javier; Díaz, Mónica Yuliana; Gómez, Cristian David (2016). Estado actual del concepto de simetría en los estudiantes del grado décimo de las instituciones educativas de florencia caquetá. Conferencia presentada en Coloquio Regional de Matemáticas y Simposio de Estadística (18-20 May 2016). Pasto, Colombia.
Anturi, Ferney; Oviedo, Luis Alberto; Bernal, Francisco Alberto (2016). De las dificultades en la enseñanza de la probabilidad en estudiantes de educación media en Florencia Caquetá. Conferencia presentada en Coloquio Regional de Matemáticas y Simposio de Estadística (18-20 May 2016). Pasto, Colombia.
Anturi, Ferney; Valderrama, Zenaida (2015). ¿Qué dificultades presentan los estudiantes del grado décimo de las instituciones educativas San Francisco de Asís y Técnico Industrial, frente al concepto de probabilidad? Encuentro Internacional de Matemáticas, Estadística y Educación Matemática, 3, pp. 151-156 .
Anwandter, Nathalie (2017). Les grandeurs et les mesures: un probleme de la profession d’enseignant des mathematiques. Jornal Internacional de Estudos em Educação Matemática, 10(1), pp. 50-59 .
Anwandter, Nathalie; Lessard, Geneviève; Boily, Manon; Mailhot, Danielle (2019). Emergencia del pensamiento algebraico en preescolar: estrategias de alumnos en relación con el concepto de equivalencia matemática. Edma 0-6: Educación Matemática en la Infancia, 8(2), pp. 1-16 .
Anzola, José; Falk, Mary (2017). Avances en la caracterización del pensamiento combinatorio. En Chacón, Gerardo; García, Mauro; Rojas, Osvaldo; Menéndez, Raúl; Sánchez, Rafael (Eds.), Acta Simposio de Matemáticas y Educación Matemática (pp. 76-86). Bogotá, Colombia: Universidad Antonio Nariño.
Aparecida, Jussara; Pinto Leivas, José Carlos (2021). A abordagem da geometria esférica no ensino e na aprendizagem matemática: o que apontam as pesquisas realizadas entre 2000 e 2018. Tangram – Revista de Educação Matemática, 4(2), pp. 59-82 .
Aparecida, Marlene; Allevato, Norma Suely Gomes (2010). O ensino-aprendizagem-avaliação de geometria através da resolução de problemas. Acta Scientiae. Revista de Ensino de Ciências e Matemática, 12(1), pp. 24-42 .
Aparecida, Mónica; Coutinho, Eulina; Nascimento, Sandra (2018). Discalculia e aprendizagem de matemática: um estudo de caso para possíveis intervenções pedagógicas. En Sema, Luis; Páges, Daniela (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1189-1195). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Aparecida, Ruth; Rodrigues, Chang Kuo (2014). Educação matemática inclusiva: uma análise quantitativa de investigações acadêmicas. Revista de Educação, Ciências e Mathematics, 4(1), pp. 69-84 .
Aparecida, Wanderlei; Garcia, Angélica (2013). Relaçòes entre a formaçâo dos professores e o currículo. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1339-1347). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Aparecido, Walter; Palma, Maria Helena (2013). Linguagem dos alunos e a interaçâo dos conceitos espontâneos e científicos na aprendizagem de matemática. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 367-374). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Aparicio, Ana Sofía; Bazán, Jorge (2006). Actitud y rendimiento en estadística en profesores peruanos. En Martínez, Gustavo (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 644-650). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Aparicio, Ana Sofía; Bazán, Jorge (2008). Aspectos afectivos intervinientes en el aprendizaje de la estadística: las actitudes y sus formas de evaluación. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 180-189). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Aparicio, Ana Sofía; Cardoso, Rosa (2016). ¿Qué piensa el profesor de la evaluación en su práctica docente? En Mariscal, Elizabeth (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1088-1096). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Aparicio, Ana Sofía; Cardoso, Rosa; Bazán, María (2018). Explorando las actitudes hacia la estadística en grupos de universitarios de dos universidades latinoamericanas. En Sema, Luis; Páges, Daniela (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1148-1156). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Aparicio, Eddie; Cantoral, Ricardo (2006). Aspectos discursivos y gestuales asociados a la noción de continuidad puntual. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa RELIME, 9(1), pp. 7-30 .
Aparicio, Eddie; Jarero, Martha Imelda; Ordaz, María; Sosa, Landy (2009). Discurso y práctica docente en matemáticas: un estudio exploratorio en bachillerato. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 18, pp. 58-72 .
Aparicio, Eddie; Ordaz, María (2006). Estudio cualitativo sobre la reprobación de cálculo en el área de ciencias matemáticas y computacionales. En Buendía, Gabriela (Ed.), Memoria de la X Escuela de Invierno en Matemática Educativa (pp. 22-29). Santa Cruz Tlaxcala: Red Cimates.
Aparicio, Eddie; Sosa, Landy (2013). Contenidos matemáticos en secundaria. Una propuesta para su tratamiento didáctico. En Sosa, Landy; Hernández, Judith; Aparicio, Eddie (Eds.), Memoria de la XVI Escuela de Invierno en Matemática Educativa (pp. 154-159). Tuxtla Gutiérrez: Red Cimates.
Aparicio, Eddie; Sosa, Landy; Jarero, Martha Imelda (2012). Prácticas docentes en matemáticas de bachillerato. Un análisis desde la noción de acto deliberado. En Sosa, Landy; Aparicio, Eddie; Rodríguez, Ruth (Eds.), Memoria de la XV Escuela de Invierno en Matemática Educativa (pp. 60-65). Ciudad de México: Red Cimates.
Aparicio, Eddie; Sosa, Landy; Jarero, Martha Imelda; Tuyub, Isabel (2010). Conocimiento matemático. Un estudio sobre el papel de los contextos. En Rodríguez, Ruth; Aparicio, Eddie; Jarero, Martha Imelda; Sosa, Landy; Ruiz, Blanca; Rodríguez, Flor; Lezama, Javier; Solís, Miguel (Eds.), Memoria de la XIII Escuela de Invierno en Matemática Educativa (pp. 167-147). Monterrey: Red Cimates.
Aparicio, Eddie; Sosa, Landy; Tuyub, Isabel (2015). Profesionalizando la docencia matemática en secundaria. En Rodríguez, Flor; Rodríguez, Ruth (Eds.), Memoria de la XVII Escuela de Invierno en Matemática Educativa (pp. 356-361). Oaxaca: Red Cimates.
Aparicio, Eddie; Torres, Leslie; Sosa, Landy; López, Alejandro (2011). Comparación e interpretación como actividades humanas en procesos de construcción de conocimiento matemático. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 27, pp. 63-73 .
Aparicio, Eddie (2006). Dificultades en los conocimientos de cálculo: una experiencia con profesores de bachillerato del estado de Yucatán. En Martínez, Gustavo (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 663-668). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Aparicio, Eddie (2007). El cálculo escolar universitario. Un estudio de su problemática en una facultad de ciencias. En Crespo, Cecilia Rita (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 353-358). Camagüey, Cuba: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Aparicio, Eddie (2006). Un estudio sobre factores que obstaculizan la permanencia, logro educativo y eficiencia terminal en las áreas de matemáticas del nivel superior: el caso de la facultad de matemáticas de la universidad autónoma de Yucatán. En Martínez, Gustavo (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 450-455). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Aparicio, Eddie; Cantoral, Ricardo (2004). Sobre la noción de continuidad puntual: un estudio de las formas discursivas utilizadas por estudiantes universitarios en contextos de geometría dinámica. En Díaz, Leonora (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 341-347). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Aparicio, Eddie; Jarero, Martha; Sosa, Landy; Reyna, Luis (2016). Contexto y rendimiento en álgebra de bachillerato. Una aproximación estadística. En Mariscal, Elizabeth (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 198-207). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Aparicio, Eddie; Jarero, Martha Imelda; Avila, Eric José (2007). Sobre factores institucionales. Premisa, 35, pp. 3-12 .
Aparicio, Eddie; Jarero, Martha Imelda; Sosa, Landy; Tuyub, Isabel (2015). Persistencia del razonamiento equívoco en álgebra. Una interpretación de su génesis escolar. Revista Épsilon, 32(89), pp. 7-18 .
Aparicio, Eddie; Sosa, Landy (2009). Interactuando con el concepto función en situaciones de modelación. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 551-560). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Aparicio, José Juan (2004). Ecuaciones lineales. Didáctica y perspectiva histórica. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 57, pp. 3-18 .
Aparisi, Liber; Pochulu, Marcel David (2013). Dificultades que enfrentan los profesores en escenarios de modelización. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1387-1397). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Aponte, Ada; Arrieche, Mario José (2007). Significados personales de las ecuaciones de primer grado con una incógnita en estudiantes de educación básica. En Ortiz, José; Iglesias, Martha (Eds.), VI Congreso Venezolano de Educación Matemática (pp. 367-377). Maracay: ASOVEMAT.
Aponte, Bernardo (2016). Limitaciones y potencialidades en la enseñanza de algunos conceptos de física en la secundaria: una sistematización de experiencias. Documento no publicado (Documento en revisión por pares). Santiago de Cali, Colombia: Universidad del Valle.
Aponte, Herson (2016). Coordinación de registros semióticos en la presentación de la periodicidad, el acotamiento y la conversión de unidades de las funciones trigonométricas seno y coseno. Documento no publicado (Informe). Santiago de Cali, Colombia: Universidad del Valle.
Aponte, Herson; Fernández, Javier David; Vega, Myriam (2015). Modelación matemática a través de fenómenos físicos. La proporcionalidad directa y el principio de Bernoulli. RECME, 1(1), pp. 348-352 .
Aponte, Mónica Andrea (2015). Análisis histórico-epistemológico de los elementos necesarios para la consolidación de una teoría general de conjuntos en Georg Cantor. RECME, 1(1), pp. 191-198 .
Aponte, Mónica Andrea (2017). Introducción del metodo conjuntista cantoriano en Colombia. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 186-194). Madrid, España: FESPM.
Aponte, Mónica Andrea (2012). La noción de infinito en George Cantor: un estudio histórico-epistemológico en la perspectiva de la Educación Matemática. En Obando, Gilberto (Ed.), Memorias del 13er Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 66-71). Medellin: Sello Editorial Universidad de Medellín.
Aponte, Mónica Andrea (2017). La teoría de conjuntos de Francisco Vera en comparación con los inicios de la topología conjuntista. En REDUMATE, Red de Educación Matemática de América Central y El Caribe (Ed.), II Congreso de Educación Matemática de América Central y El Caribe (pp. 1-9). México: Comité Interamericano de Educación Matemática.
Aponte, Mónica Andrea; Benavides, Diana María (2015). Un estudio matemático y físico de las Alicias de Carroll con un fin educativo. RECME, 1(1), pp. 279-283 .
Aponte, Paula; Alméciga, Lizeth; Torres, Deisy (2013). Apuntes para la enseñanza de objetos matemáticos inmersos en el álgebra escolar. Un paso por diversas investigaciones. pp. 363-368 .
Aponte , Mónica Andrea (2014). La noción de infinito en George Cantor: un estudio histórico-espistemológico en la perspectiva de la educación matemática. Maestría tesis, Maestría en educación con énfasis en educación matemática - Universidad del Valle.
Apreza, Eugenia; Velázquez, Santiago (2005). El uso de la calculadora graficadora en la enseñanza y aprendizaje de las matemáticas en educación secundaria. En Lezama, Javier; Sánchez, Mario; Molina, Juan Gabriel (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 723-726). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Aqueveque, Ana; Bustos, Angélica; Díaz, Daniela; Pérez, Bárbara; Fuentes, Sandra (2016). Efectividad de las actividades lúdicas como estrategia de enseñanza-aprendizaje. En Estrella, Soledad; Goizueta, Manuel; Guerrero, Carolina; Mena, Arturo; Mena, Jaime; Monoya, Elizabeth; Morales, Astrid; Parraguez, Marcela; Ramos, Elisabeth; Vazquez, Patricia; Zakaryan, Diana (Eds.), XX Actas de las Jornadas Nacionales de Educación Matemática (p. 508). Valparaíso, Chile: SOCHIEM.
Aquino, Edgar (2007). El contexto y el aprendizaje de la matemática. En Ortiz, José; Iglesias, Martha (Eds.), VI Congreso Venezolano de Educación Matemática (pp. 488-497). Maracay: ASOVEMAT.
Aquino, Ronilson; Cota, Alex Bruno (2013). Análise (etno)matemática da cerâmica tapajônica. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 1512-1519). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Ara, Anderson; Louzada, Francisco (2012). Descrição de algumas das dimensões que compõem o perfil do corpo docente dos departamentos de estatística do Brasil. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 26(42a), pp. 23-38 .
Araújo, Ademaria da Silva; Souza, Poliano Nobre; Nascimento, Ana Maria Porto (2021). Oficinas de matemática no projeto social Cata-Vento: uma prática em educação não Formal. Revista Baiana de Educação Matemática, 2(1), pp. 1-20 .
Araújo, André Fellipe Queiroz; Guimarães, Gilda Lisbôa (2022). Os livros de projetos integradores e de vida do novo ensino médio brasileiro: uma análise sobre a abordagem do conceito de amostragem e de curva normal. EM TEIA - Revista de Educação Matemática e Tecnológica Iberoamericana, 13(3), pp. 1-30 .
Araújo, Ayrton; Marques, Rogério (2020). A reflexão sobre a prática e o discurso de professores: um estudo de caso. Educação Matemática Debate, 4(10), pp. 1-15 .
Araújo, Elaine Sampaio (2022). Aprendizagem para e na docência: gênese e desenvolvimento de formar-se professora que ensina a ensinar matemática. REVEMAT: Revista Eletrônica de matemática, Edição Especial: Pesquisa em Formação de Professores que ensinam Matemática, pp. 1-23 .
Araújo, Elaine Sampaio (2019). Atividade orientadora de ensino: princípios e práticas para organização do ensino de matemática. Revista Paranaense de Educação Matemática, 8(15), pp. 123-146 .
Araújo, Helenice Maria Costa; Marin, Douglas; Junior, Arlindo José de Souza (2021). Estágio supervisionado na formação de professores de matemática, na modalidade a distância: reflexos da pandemia. Revista Baiana de Educação Matemática, 2(1), pp. 1-25 .
Araújo, Jailson; Pereira, Anderson Douglas; Bellemain, Paula (2020). Situações que envolvem paralelogramos e suas áreas: um estudo com licenciandos em matemática. Revista Paranaense de Educação Matemática, 9(19), pp. 796-820 .
Araújo, Maria Cristina (2018). História da educação matemática contributos para a formação de professores que ensinam matemática. En Carrillo, Dolores; Sánchez, Encarna; Matos, José Manuel; Moreno, Luis; Rodrigues, Wagner (Eds.), IV Congreso Iberoamericano de Historia de la Educación Matemática (pp. 52-59). Murcia, España: Universidad de Murcia.
Araújo, Maria Cristina (2008). O ensino de matemática veiculado em livros didáticos publicados no Brasil: conjuntos numéricos e operações na coleção moderna de Osvaldo Sangiorgi. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 15, pp. 125-137 .
Araújo, Maria Cristina (2015). Profissionalidade para o ensino de geometria: um estudo a partir da legislação. Revista de História da Educação Matemática, 1(1), pp. 189-202 .
Araújo, Maria Cristina (2018). Recorrido investigativo sobre la geometría y el dibujo como saberes profesionales de profesores de los años iniciales en Brasil. Revista Paradigma, 39(Extra 1), pp. 175-189 .
Araújo, Maria Cristina; Fragoso, Wagner da Cunha (2011). A disciplina história da matemática no curso de Licenciatura em Matemática da Universidade Federal de Juiz de Fora – UFJF. En Saraiva, Manuel Joaquim; Matos, José Manuel (Eds.), Actas do I Congresso Ibero-Americano de História da Educação Matemática (pp. 410-418). Caparica, Portugal: Faculdade de Ciência e Tecnologia da Universidade Nova de Lisboa.
Araújo, Maria Cristina; Lisboa, Eder Quintão (2015). Uma trajetória de incorporação do desenho geométrico à geometria em curso de licenciatura em matemática. Jornal Internacional de Estudos em Educação Matemática, 8(4), pp. 74-94 .
Araújo, Maria Cristina; Matos, José Manuel (2019). Desenvolvendo a geometria analítica enquanto tópico escolar. En Schubring, Gert; Bello, Jhon Helver; Vacca, Harold (Eds.), V Congreso Iberoamericano de Historia de la Educación Matemática (pp. 97-109). Bogotá, Colombia: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Araújo, Maria Cristina; Soares, Carlos Renato (2011). Sistemas de avaliação em larga escala e a disciplina matemática: um estudo sobre o Sistema Mineiro de Avaliação da Educação Pública (SIMAVE). En Matos, José Manuel; Saraiva, Manuel Joaquim (Eds.), Actas do I Congresso Ibero-Americano de História da Educação Matemática (pp. 419-428). Caparica, Portugal: Faculdade de Ciência e Tecnologia da Universidade Nova de Lisboa.
Araújo, Paulo Henrique de Souza; Fernandes, Filipe Santos (2021). A educação matemática como campo científico-acadêmico: percorrendo memoriais acadêmicos de pesquisadores. REnCiMa. Revista de Ensino de Ciéncias e Matemática, 12(5), pp. 1-21 .
Araújo, Roberta Negrão de; Passos, Angela Meneghello; Passos, Marinez Meneghello; Arruda, Sergio de Mello (2017). Aspectos da identidade docente em licenciandos de matemática no contexto do PIBID. Acta Scientiae. Revista de Ensino de Ciências e Matemática, 19(4), pp. 601-618 .
Araújo, Walter; da Silva, Frederico (2013). Projetos de modelagem matemática e sistemas lineares: contribuiçôes para a formaçâo de professores de matemática. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1407-1412). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Araújo Junior, Carlos Fernando de; Dias, Eduardo Jesus; Conti, Carmen Lucia; Ota, Marcos (2019). Tendências do M-learning na educação básica e o desenvolvimento de competências para o século 21. REnCiMa. Revista de Ensino de Ciéncias e Matemática, 10(4), pp. 181-191 .
Araceli, Rosa; Montiel, Gisela (2009). La construcción del concepto de ángulo en estudiantes de secundaria. Aportaciones para un diseño escolar. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 25-33). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Aragão, Anna Barbara; Labres, Síntria; Schliemann, Analucia (2022). Solving double and multiple proportion problems in the final years of elementary school. Acta Scientiae. Revista de Ensino de Ciências e Matemática, 24(4), pp. 183-206 .
Aragão, Rosália Maria Ribeiro de (2012). Cursos e percursos, calços e percalços de formadores de doutores em educação em ciências e educação matemática. Amazónia: Revista de educação em ciências e matemáticas, 8(16), pp. 110-130 .
Aragão, Rosália Maria Ribeiro de (2012). Cursos e percursos, calços e percalços de formadores de doutores em Educação em ciências e educação matemática. Amazónia: Revista de educação em ciências e matemáticas, 8(16), pp. 110-130 .
Aragón, Estíbaliz; Aguilar, Manuel; Navarro, José; Araujo, Antonio (2015). Efectos de la aplicación de un programa de entrenamiento específico para el aprendizaje matemático temprano en educación infantil. Revista Española de Pedagogía, 260, pp. 105-115 .
Araki, Paulo Henrique Hideki; Silva, Karina Alessandra Pessoa da; Mendes, Marcele Tavares (2021). Intervenções docentes em atividades de modelagem matemática: foco na matematização. Educação Matemática Em Revista, 26(72), pp. 58-75 .
Araman, Eliane Maria de Oliveira (2015). Uma narrativa a respeito da formação de professores de matemática em Cornélio Procópio: o papel de um programa de extensão universitária. En Chaquiam, Miguel; Mendes, Iran; Valente, Wagner (Eds.), III Congresso Ibero-Americano História da Educação Matemática (pp. 1088-1100). Belém, Brasil: Anais.
Araman, Eliane Maria de Oliveira; Batista, Irinéa (2013). Contribuições da história da matemática para a construção dos saberes do professor de matemática. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 27(45), pp. 1-30 .
Araman, Eliane Maria de Oliveira; de Lourdes, Irinéa (2017). O processo de construção de abordagens históricas na formação interdisciplinar do professor de Matemática. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 31(57), pp. 380-407 .
Araman, Eliane Maria de Oliveira; Sampaio, Helenara (2013). Alguns entendimentos a respeito de matemática e de seu ensino de estudantes de pedagogia. Revista Paranaense de Educação Matemática, 2(3), pp. 114-133 .
Araman, Eliane Maria de Oliveira; Serrazina, Maria (2020). Processos de raciocínio matemático na resolução de tarefas exploratórias no 3º ano de escolaridade. Revista Paranaense de Educação Matemática, 9(18), pp. 118-136 .
Arana, Alma; Gallardo, Aurora (1999). La construcción del número natural a través del proceso aditivo. Uso del cuadrito vacío por estudiantes de educación básica. Educación Matemática, 11(02), pp. 64-89 .
Arana, J.; Escudero, T.; Garcés, R.; Palacián, Emilio (1986). El «status» socio-académico de las matemáticas: un punto de referencia singular. Enseñanza de las Ciencias, 4(2), pp. 129-135 .
Arana, Wilson (2012). Impacto de herramientas Moodle en el aprendizaje de límites de funciones. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 36(36), pp. 75-103 .
Arancibia, Sara (2004). Hacer atractivo el aprendizaje de la matemática, insertando los contenidos dentro de modelos reales. En Díaz, Leonora (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 770-775). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C.
Aranda, C.; Callejo, María Luz (2010). Diseño de una trayectoria hipotética de aprendizaje para la construcción de concepto de dependencia lineal. En Moreno, Mar; Carrillo, José; Estrada, Assumpta (Eds.), Investigación en Educación Matemática XIV (pp. 199-210). Lleida: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática, SEIEM.
Aranda, C.; Callejo, María Luz (2015). Perfiles de estudiantes en la comprensión de la aproximación al área de una superficie bajo una curva. En Fernández, Ceneida; Molina, Marta; Planas, Núria (Eds.), Investigación en Educación Matemática XIX (pp. 123-131). Alicante, España: Universidad de Alicante.
Aranda, C.; Callejo, María Luz (2011). Un experimento de enseñanza con applets de geometría dinámica. En Marín, Margarita; Fernández, Gabriel; Blanco, Lorenzo J.; Palarea, María Mercedes (Eds.), Investigación en Educación Matemática XV (pp. 247-256). Ciudad Real: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática, SEIEM.
Aranda, Carmen; Callejo, María Luz (2017). Construcción de la función integral y razonamiento covariacional: dos estudios de casos. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 31(58), pp. 777-798 .
Aranda, Carmen; Callejo, María Luz (2017). Formas de aproximar el área bajo una curva: un estudio con estudiantes de bachillerato. Enseñanza de las Ciencias, 35(1), pp. 157-174 .
Aranda, Damian; Gómez, Manuel (2011). Algunos hechos históricos en la resolución de problemas, sobre el origen del cálculo integral. Revista Épsilon, 28(77), pp. 99-109 .
Aranda, Damián; Gómez, Manuel (2010). Problemas en la Resolución de Problemas. Revista Épsilon, 27(75), pp. 137-154 .
Aranda, María Carmen; Callejo, María Luz (2020). Construcción del concepto de integral definida usando geometría dinámica utilizando distintos sistemas de representación. Revista Paradigma, 41(Extra 2), pp. 305-327 .
Araneda, Roberto; Uribe, Marco (2020). Reflexiones de futuros profesores en relación con situaciones contingentes en la sala de clases. Educación Matemática, 32(3), pp. 178-208 .
Arango, Juan Guillermo; Gaviria , Diana Yanet; Ardila, Pablo (2015). La interpretación matemática de medición del costo del inventario. Encuentro Internacional de Matemáticas - EIMAT, 4(1), pp. 109-110 .
Aranha, Carolina Pereira; Dalcin, Andréia (2022). Historical aspects curriculum of the degree in rural education — natural sciences and mathematics at Federal University of Maranhão: weaving reflections. REnCiMa. Revista de Ensino de Ciéncias e Matemática, 13(6), pp. 1-24 .
Araque, Sandra Patricia; Castañeda, Maria Yolanda; Fonseca, Lida Rubiela; Martinez, Claudia Janneth; Ramirez , Carlos Antonio (2013). Fortalecimiento de habilidades matemáticas de cálculo y resolución de problemas mediante la aplicación de estrategias didácticas que contribuyan a mejorar el análisis, contextualización y comprensión de situaciones matemáticas en entornos reales. Especialización tesis, Universidad Minuto de Dios.
Araujo, Ana Paula; Megid, Maria Auxiliadora (2014). As operações aritméticas na formação de professores dos anos iniciais do ensino fundamental. Revista Paranaense de Educação Matemática, 3(4), pp. 161-180 .
Araujo, Elizabeth Adorno de (2008). Ensino de álgebra e formação de professores. Educação Matemática Pesquisa, 10(2), pp. 331-346 .
Araujo, Irene; Fernández, María Teresa; Núñez, Juan; Sanz, Francisco Javier (2014). Disfrutando con alumnos de altas capacidades. En España, Francisco Javier (Ed.), XV Congreso De Enseñanza Y Aprendizaje De Las Matemáticas (pp. 404-412). Baeza, España: S.A.E.M. THALES.
Araujo, Juscimar; Alves, Giovana; Pinheiro, José; Flores, César (2020). O infinito: compreensões que perpassam teorias, ensino e aprendizagem. Revista Paranaense de Educação Matemática, 9(20), pp. 279-305 .
Araujo, Karolina Lima dos Santos; Bazante, Tânia Maria Goretti Donato (2020). A importância da formação do professor de matemática para a inclusão de alunos com discalculia. REnCiMa. Revista de Ensino de Ciéncias e Matemática, 11(7), pp. 101-118 .
Araujo, Luiz Felipe; Pereira, Celina Aparecida Almeida (2017). O objeto matemático triângulo em teoremas de regiomontanus: um estudo de suas demonstrações mediado pelo Geogebra. En FISEM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 53-61). Madrid, España: FESPM.
Araujo, Talita Mendes de; Pozzobon, Marta Cristina (2017). “Os homens que sabem”: as mulheres da cooperativa de jaguarão e as matemáticas. ZETETIKÉ. Revista de Educação Matemática, 25(3), pp. 405-417 .
Araujoi, Elizabeth; Moura, Nária (2013). Resolução de problemas: possibilidades de criação de um ambiente propício ao ensino e aprendizagem da matemática. En CIAEM, CIAEM (Ed.), Memorias XII CIAEM (pp. 1-11). Querétaro, México: CIAEM.
Aravena, Angélica; Morales, Astrid (2019). Construcción del algoritmo de la división en estudiantes de cuarto año básico de una escuela chilena. PNA, 13(3), pp. 147-171 .
Aravena, Angélica; Morales, Astrid (2018). El plano cartesiano en estudiantes de quinto básico: su resignificación en una situación específica. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 32(62), pp. 825-846 .
Aravena, María (2018). Modelación matemática en la formación inicial de profesores de educación secundaria. RECHIEM. Revista Chilena de Educación Matemática, 11(1), pp. 143-147 .
Aravena, María (2015). Niveles y procesos de razonamiento geométrico en estudiantes de secundaria de la Región del Maule. En Vásquez, Claudia; Rivas, Hernán; Pincheira, Nataly; Rojas, Francisco; Solar, Horacio; Chandia, Eugenio; Parraguez, Marcela (Eds.), Jornadas Nacionales de Educación Matemática XIX (pp. 65-70). Villarrica, Chile: SOCHIEM.
Aravena, María; Caamaño, Carlos; Giménez, Joaquín (2008). Modelos matemáticos a través de proyectos. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa RELIME, 11(1), pp. 49-92 .
Aravena, María; Gutiérrez, Ángel; Jaime, Adela (2016). Estudio de los niveles de razonamiento de Van Hiele en alumnos de centros de enseñanza vulnerables de educación media en Chile. Enseñanza de las Ciencias, 34(1), pp. 107-128 .
Araya, Daniela; Morales, Yuri (2020). Futuros profesores de matemáticas de secundaria: capacidad de análisis de prácticas docentes. RECHIEM. Revista Chilena de Educación Matemática, 12(3), pp. 109-117 .
Araya, Daniela; Pino-Fan, Luis Roberto; Medrano, Iván; Castro, Walter (2021). Epistemic criteria for designing limit tasks on a real variable function. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 35(69), pp. 179-205 .
Araya, Gabriel; Parraguez, Marcela (2014). Construcciones y mecanismos mentales asociados a las ecuaciones trigonométricas del tipo ab=0. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 39, pp. 57-79 .
Araya, José Alfredo; Sequeira, Rónald (2008). Resolución de problemas en los planes de estudio de las universidades formadoras de profesionales en la enseñanza de la matemática en Costa Rica. Cuadernos, 4, pp. 139-155 .
Araya, Roberto (2016). STEM y modelamiento matemático. En Ruiz, Angel (Ed.), Cuadernos de Investigación y Formación en Educación Matemática (pp. 291-317). Costa Rica: Universidad de Costa Rica.
Araya, Roberto (2016). STEM y modelamiento matemático. Cuadernos, 15, pp. 291-317 .
Arévalo, Belén; Rojas, Tamara (2015). Un estudio de las inecuaciones lineales desde el espacio de trabajo matemático. En Vázques, Claudia; Rivas, Hernán; Pincheira, Nataly; Rojas, Francisco; Solar, Horacio; Chandia, Eugenio; Parraguez, Marcela (Eds.), Jornadas Nacionales de Educación Matemática XIX (pp. 254-261). Villarrica, Chile: SOCHIEM.
Arévalo, Camilo (2015). La actividad argumentativa que emerge en estudiantes de grado noveno en torno a la demostración en geometría. Encuentro Distrital de Educación Matemática EDEM, 2, pp. 247-253 .
Arévalo, Camilo; González, Oscar (2014). Comprensión y reflexión de la tarea argumentativa que emerge en la demostración geométrica de estudiantes para profesor. Comunicación presentada en Encuentro Distrital de Educación Matemática (11-13 Sept 2014). Bogotá, Colombia.
Arévalo, Camilo; González, Oscar; Díaz, Mónica (2016). La estructura argumental que emerge en estudiantes de grado noveno al demostrar geométricamente. En Serres, Yolanda; Martínez, Angélica; Iglesias, Martha; León, Nelly (Eds.), IX Congreso Venezolano de Educación Matemática (pp. 326-335). Barquisimeto: ASOVEMAT.
Arévalo, Camilo; González, Oscar Javier (2012). La comprensión y reflexión de los procesos, técnicas y rutas de demostración geométrica que emergen en las prácticas de estudiantes para profesor. En Obando, Gilberto (Ed.), Memorias del 13er Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 72-78). Medellin: Sello Editorial Universidad de Medellín.
Arévalo, Edith (2013). Enseñanza de las matemáticas. Plan de estudios 2011. En Morales, Yuri; Ramirez, Alexa (Eds.), Memorias I CEMACYC (pp. 1-13). Santo Domingo, República Dominicana: CEMACYC.
Arévalo, Edith (2017). La enseñanza de las matemáticas en grupos de primer grado de educación primaria: desde un contexto comunicativo. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 614-621). Madrid, España: FESPM.
Arévalo, Edith; González, Rafael; Ortiz, Eduardo (2010). Desarrollo profesional de los maestros en la enseñanza de las matemáticas desde una perspectiva situada. En Malaspina, Uldarico (Ed.), V Congreso Internacional sobre Enseñanza de las Matemáticas (pp. 383-392). Perú: Pontificia Universidad Católica del Perú.
Arévalo, Edith; Guzmán, Hilda Alicia (2017). La formación inicial docente en la enseñanza de las matemáticas: plan de estudios 2012. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 278-286). Madrid, España: FESPM.
Arévalo, Liseth; Rojas, Fabián (2011). La problematización de la definición en estudiantes para profesor de matemáticas. En García, Gloria (Ed.), Memorias del 12º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 162-171). Armenia: Gaia.
Arévalo, Mayra Alejandra; López, Edith; Chávez, Angélica (2017). Aprendizaje basado en problemas como metodología para fortalecer la resolución de problemas en los estudiantes de noveno grado del colegio la presentación Santa Teresa. En Prada-Núñez, Raúl; Ramírez, Pastor; Hernández, Cesar; Gallardo, Henry; Mendoza, Sonia; Rincón, Gerson (Eds.), Encuentro Internacional en Educación Matemática (pp. 138-145). Cúcuta, Colombia: Universidad Francisco de Paula Santander.
Arévalo , Mayra Alejandra; García, Miguel Ángel (2016). El TPACK como enfoque para el desarrollo de la investigación en didáctica de la matemáticas a nivel universitario. En Prada-Núñez, Raúl; Ramírez, Pastor; Hernández, Cesar; Gallardo, Henry; Mendoza, Sonia; Rincón, Gerson (Eds.), Encuentro Internacional en Educación Matemática (pp. 56-63). Cúcuta, Colombia: Universidad Francisco de Paula Santander.
Arévalo-Meneses , Fabiola; Manzanares, Julio (2021). Preguntas elaboradas por profesores para el estudio de gráficos estadísticos: Los niveles de lectura que se identifican en sus propuestas. RECHIEM. Revista Chilena de Educación Matemática, 13(4), pp. 200-208 .
Arboleda, Luis Carlos (2017). Francisco Vera en Colombia y la profesionalización de la enseñanza de las matemáticas. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 159-167). Madrid, España: FESPM.
Arboleda, Luis Carlos (2019). Historia de la práctica matemática y formación docente. Conferencia presentada en Ciclo de conferencias en Educación Matemática de Gemad (16 de febrero de 2019). Bogotá.
Arboleda, Luis Carlos (2012). Historical studies on mathematical education from the perspective of the teaching practice. Revista Internacional de Pesquisa em Educação Matemática, 2(1), pp. 11-14 .
Arboleda, Luis Carlos (2014). Introducción del sistema métrico decimal en Colombia a mediados del siglo XIX. Cuadernos, 12, pp. 73-86 .
Arboleda, Luis Carlos (2016). La preparación de docentes de matemáticas en Colombia. En Ruiz, Angel (Ed.), Cuadernos de Investigación y Formación en Educación Matemática (pp. 409-418). Costa Rica: Universidad de Costa Rica.
Arboleda, Luis Carlos (2016). La preparación de docentes de matemáticas en Colombia. Cuadernos, 15, pp. 409-418 .
Arboleda, Luis Carlos (2016). La transición de las matemáticas del ingeniero a las matemáticas profesionales en Colombia (1940-1950). En Ruiz, Angel (Ed.), Cuadernos de Investigación y Formación en Educación Matemática (pp. 159-170). Costa Rica: Universidad de Costa Rica.
Arboleda, Luis Carlos (2016). La transición de las matemáticas del ingeniero a las matemáticas profesionales en Colombia (1940-1950). Cuadernos, 15, pp. 159-170 .
Arboleda, Luis Carlos (2006). Los tratados franceses en la enseñanza del análisis en Colombia (1851-1951). UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 8, pp. 101-107 .
Arboleda, Luis Carlos; Castrillón, Gloria (2007). Educación matemática, pedagogía y didáctica. REVEMAT - Revista Eletrônica de matemática, 2(1), pp. 5-27 .
Arboleda, Luis Carlos; Castrillón, Gloria (2013). La historia y la educación matemática en el “horizonte” conceptual de la pedagogía. Cuadernos, 11, pp. 189-205 .
Arbona, E.; Jaime, A.; Gutiérrez, A.; Beltrán-Meneu, M. (2016). Patrones geométricos para iniciar en el álgebra a estudiantes de primaria con talento matemático. En Berciano, Ainhoa; Fernández, Catalina; Fernández, Teresa; González, José Luis; Hernández, Pedro; Jiménez, Antonio; Macías, Juan Antonio; Ruiz, Francisco José; Sánchez, María Teresa (Eds.), Investigación en Educación Matemática XX (p. 557). Malaga, España: Universidad de Málaga.
Arbona, Eva; García-Costa, Daniel; Beltrán-Meneu, María José; Gutiérrez, Ángel (2018). GeoPattern, una app para resolver problemas de patrones geométricos en primaria. Edma 0-6: Educación Matemática en la Infancia, 7(2), pp. 1-23 .
Arbona, Eva; Gutiérrez, Ángel; Beltrán-Meneu, María José; Jaime, Adela (2017). Iniciación a la generalización
en estudiantes de educación primaria. En Muñoz, José María; Arnal-Bailera, Alberto; Beltrán-Pellicer, Pablo; Callejo, María Luz; Carrillo, José (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXI (p. 497). Zaragoza, España: Universidad de Zaragoza.
Arcavi, Abraham (2006). Lo cotidiano y lo académico en matemáticas. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 63, pp. 3-23 .
Arcavi, Abraham (2016). Miradas matemáticas y pensamiento numérico. Avances de Investigación en Educación Matemática, 9, pp. 11-19 .
Arcavi, Abraham (2016). Promoviendo conversaciones entre docentes acerca de clases filmadas de matemáticas. En Ruiz, Angel (Ed.), Cuadernos de Investigación y Formación en Educación Matemática (pp. 385-396). Costa Rica: Universidad de Costa Rica.
Arcavi, Abraham (2016). Promoviendo conversaciones entre docentes acerca de clases filmadas de matemáticas. Cuadernos, 15, pp. 385-396 .
Arce, Matías; Conejo, L.; Pecharromán, Cristina; Ortega, Tomás (2015). ¿Qué comprensión de las conceptualizaciones del concepto de límite alcanzan los futuros profesores de matemáticas en bachillerato? En Fernández, Ceneida; Molina, Marta; Planas, Núria (Eds.), Investigación en Educación Matemática XIX (p. 535). Alicante, España: Universidad de Alicante.
Arce, Matías; Conejo, Laura (2017). Análisis de las notas tomadas por los alumnos en una presentación inicial de límite de una función. PNA, 11(3), pp. 155-231 .
Arce, Matías; Conejo, Laura (2019). Razonamientos y esquemas de prueba evidenciados por estudiantes para maestro: relaciones con el conocimiento matemático. En Marbán, José María; Arce, Matías; Maroto, Ana; Muñoz-Escolano, J. M.; Alsina, Ángel (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXIII (pp. 163-172). Valladolid, España: Universidad de Valladolid.
Arce, Matías; Conejo, Laura; Dos Santos, Caçilda; Ortega, Tomás; Pecharromán, Cristina (2019). Concepciones del profesorado de educación secundaria sobre la demostración matemática y su enseñanza y aprendizaje. En Badillo, Edelmira; Climent, Nuria; Fernández, Ceneida; González, María Teresa (Eds.), Investigación sobre el profesor de matemáticas: práctica de aula, conocimiento, competencia y desarrollo profesional (pp. 417-438). España: Ediciones Universidad de Salamanca.
Arce, Matías; Conejo, Laura; Ortega, Tomás (2016). ¿Cómo son los apuntes de matemáticas de un estudiante? Influencia de los elementos matemáticos y sus relaciones. Enseñanza de las Ciencias, 34(1), pp. 149-172 .
Arce, Matías; Conejo, Laura; Ortega, Tomás; Pecharromán, Cristina; Porres, M. (2016). Cálculo mental de primitivas e integración numérica. En Berciano, Ainhoa; Fernández, Catalina; Fernández, Teresa; González, José Luis; Hernández, Pedro; Jiménez, Antonio; Macías, Juan Antonio; Ruiz, Francisco José; Sánchez, María Teresa (Eds.), Investigación en Educación Matemática XX (p. 559). Malaga, España: Universidad de Málaga.
Arce, Matías; Conejo, Laura; Pecharromán, Cristina; Ortega, Tomás (2018). Desempeño de estudiantes para maestro al resolver tareas geométricas no rutinarias. En Rodríguez-Muñiz, Luis Jose; Muñiz-Rodríguez, Laura; Aguilar-González, Álvaro; Alonso, Pedro; García, Francisco Javier; Bruno, Alicia (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXII (p. 607). Gijón, España: Universidad de Oviedo.
Arce, Matías; Conejo, Laura; Pecharromán, Cristina; Ortega, Tomás (2017). Educación matemática atendiendo a la diversidad en el grado en educación primaria. En Muñoz, José María; Arnal-Bailera, Alberto; Beltrán-Pellicer, Pablo; Callejo, María Luz; Carrillo, José (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXI (p. 499). Zaragoza, España: Universidad de Zaragoza.
Arce, Matías; Conejo, Laura; Pecharromán, Cristina; Tomás , Ortega (2015). Propuesta metodológica para el aprendizaje de conceptos y relaciones geométricas: GeoGebra, debates en el aula y escritura reflexiva. En Sánchez, Pedro Ángel (Ed.), 17 Jornadas para el Aprendizaje y la Enseñanza de las Matemáticas (pp. 1-21). Cartagena, Colombia: Sociedad de Educación Matemática de la Región de Murcia, SEMRM.
Arce, Matías; Marbán, José María; Palop, Belen (2017). Aproximación al conocimiento común del contenido matemático en estudiantes para maestro de primaria de nuevo ingreso desde la prueba de evaluación final de educación primaria. En Muñoz, José María; Arnal-Bailera, Alberto; Beltrán-Pellicer, Pablo; Callejo, María Luz; Carrillo, José (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXI (pp. 119-128). Zaragoza, España: Universidad de Zaragoza.
Arce, Matías; Ortega, Tomás (2014). Deficiencias en el trazado de gráficas de funciones en estudiantes de bachillerato. PNA, 8(2), pp. 61-73 .
Arce, Matías; Ortega, Tomás (2015). ¿Qué anotan los estudiantes durante una presentación intuitiva del concepto de límite? Relación con el significado del concepto. En Fernández, Ceneida; Molina, Marta; Planas, Núria (Eds.), Investigación en Educación Matemática XIX (pp. 133-141). Alicante, España: Universidad de Alicante.
Arceo, Cristina; Chan, Debora; Rossetti, Alejandro (2012). Concepciones docentes y su implicancia en la enseñanza de la geometría en el nivel medio. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), Actas del 4° Congreso Uruguayo de Educación Matemática (pp. 365-372). Montevideo: Sociedad de Educación Matemática Uruguaya.
Arceo, Cristina; Chan, Debora; Rossetti, Alejandro (2013). Estudio de las concepciones docentes sobre la enseñanza y aprendizaje de la geometría: un análisis de correspondencias. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 1488-1495). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Arceo, Cristina; Chan, Debora; Rossetti, Alejandro (2013). Recuerdos, expectativas y concepciones de los docentes de matemática sobre la enseñanza de la geometría en la escuela media. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1523-1530). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Arceo, Esperanza (1999). ¿Problemas de geometría o problemas con la geometría? Educación Matemática, 11(01), pp. 25-45 .
Arceo-Luna, A. R.; Breda, Adriana; Font, Vicenç; Páez, David (2019). Criterios utilizados por un formador de futuros profesores al reflexionar sobre su práctica. En Marbán, José María; Arce, Matías; Maroto, Ana; Muñoz-Escolano, J. M.; Alsina, Ángel (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXIII (pp. 173-182). Valladolid, España: Universidad de Valladolid.
Arcila, José Humberto; Bonilla, Jhon Alexander; Cardona, Gustavo Adolfo (2012). Caracterización del uso de las transformaciones de isometría mediante el diseño de una secuencia de problemas abiertos de construcción geométrica con Cabri 3D. Documento no publicado (Documento en revisión por pares). Santiago de Cali, Colombia: Universidad del Valle.
Arciniegas, Haided Lised; Acevedo, Jenny (2019). Enseñanza del concepto de numero: el caso de una niña con autismo. Comunicación presentada en Foro EMAD 2019: investigación e innovación en Educación Matemática (4 de octubre de 2019). Bogotá.
Arcos, José Ismael (2005). Incremento, diferencial y aproximación lineal. En Lezama, Javier; Sánchez, Mario; Molina, Juan Gabriel (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 253-258). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Arcos, José Ismael; Micelli, Mónica (2015). Resolución de ecuaciones con un soporte geométrico: la obra de Omar Jayyam. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 494-501). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Arcos, José Luis; Encinas, Álvaro; Fuentes, Maximiliano; Rivera, Ruth (2009). Una estrategia didáctica para la enseñanza del fenómeno sistema masa-resorte mediante calculadora graficadora. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 867-875). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Arcos, Pablo; Moya, José; Díaz, Leonora; Pérez, J. (2015). Elementos precursores de lo lineal en la modelación tabular. En Vásquez, Claudia; Rivas, Hernán; Pincheira, Nataly; Rojas, Francisco; Solar, Horacio; Chandia, Eugenio; Parraguez, Marcela (Eds.), Jornadas Nacionales de Educación Matemática XIX (pp. 521-525). Villarrica, Chile: SOCHIEM.
Ardenghi, Juan Ignacio; Buffo, Flavia Edith (2020). La docencia en la universidad: la necesidad de un nuevo paradigma. Revista de Educación Matemática, 35(2), pp. 21-34 .
Ardila, Oscar (2011). Diseño e implementación de objetos virtuales de aprendizaje como estrategia de apoyo para la enseñanza de las matemáticas en la educación técnica profesional. Especialización tesis, Universidad Minuto de Dios.
Ardila, Yury; Aponte, Paula (2016). Una mirada a la matemática emocional. En Sánchez, Brigitte Johana; Córdoba, Paola (Eds.), Memorias EDEM-3. Tercer Encuentro: Universidad y Escuela. Voces en la construcción de la comunidad de Educadores Matemáticos en Bogotá (pp. 337-343). Bogotá, Colombia: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Areces, Débora; Cueli, Marisol; García, Trinidad; Rodríguez, Celestino; González-Castro, Paloma (2017). Intervención en dificultades de aprendizaje de las matemáticas: incidencia de la gravedad de las dificultades. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa RELIME, 20(3), pp. 20-34 .
Aredo, María; Ugarte, Francisco (2018). La didáctica de la matemática y el álgebra lineal. En Gaita, Cecilia; Flores, Jesús; Ugarte, Francisco; Quintanilla, Cerapio (Eds.), IX Congreso Internacional sobre Enseñanza de las Matemáticas (pp. 606-615). Huancavelica: Universidad Nacional de Huancavelica.
Arellano, Arturo; Sagarduy, Mayra (2009). El proceso enseñanza-aprendizaje del cálculo con el uso de la tecnología. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1631-1640). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Arellano, Arturo; Sagarduy, Mayra (2007). El proceso enseñanza-aprendizaje del cálculo con el uso de la tecnología. En Buendía, Gabriela; Montiel, Gisela (Eds.), Memoria de la XI Escuela de Invierno en Matemática Educativa (pp. 408-418). Mérida, Yucatán: Red Cimates.
Arellano, Fermán; Oktaç, Asuman (2009). Algunas dificultades que presentan los estudiantes al asociar ecuaciones lineales con su representación gráfica. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 357-365). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Arellano, Yanelly; González, Angelina; Hernández, Nancy; Palacios, Arcelia; Pérez, Cuauhtémoc; Villaseñor, Sonia (2005). Uso del conocimiento estadístico en egresados de psicología educativa de la Universidad Pedagógica Nacional. En Lezama, Javier; Sánchez, Mario; Molina, Juan Gabriel (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 161-167). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Arellano, Yuridia (2019). Las condiciones que desencadenan emociones en profesores de matemáticas de secundaria durante su clase. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 15(57), pp. 57-78 .
Arellano, Yuridia; Ferrari, Marcela; Lomelí, Guadalupe; Martínez, Gustavo; Rivera, Magdalena; Téllez, Leticia; Viramontes, Juan de Dios (2009). Incorporación del estudio del conocimiento de sentido común a la investigación en matemática educativa. En Buendía, Gabriela; Castañeda, Apolo (Eds.), Memoria de la XII Escuela de Invierno en Matemática Educativa (pp. 648-667). Ciudad Madero : Red Cimates.
Arellano, Yuridia; Hernández-Moreno, Antonia; Martínez, Gustavo (2019). Experiencias emocionales de maestros de matemáticas: el caso de Hugo. Investigación e Innovación en Matemática Educativa, 4, pp. 43-61 .
Arellano, Yuridia; Martínez, Gustavo (2017). Experiencias emocionales de estudiantes universitario: un estudio a través de informes diarios. El caso de Candice. En Serna, Luis Arturo (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 30-40). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Arellano, Yuridia; Silvia, Vargas; López, Marcos; Cantoral, Ricardo (2007). Un estudio socioepistemológico de la integral. La aproximación como unidad de análisis. En Buendía, Gabriela; Montiel, Gisela (Eds.), Memoria de la XI Escuela de Invierno en Matemática Educativa (pp. 673-687). Mérida, Yucatán: Red Cimates.
Arellano-García, Yuridia; Martínez-Sierra, Gustavo; Hernández-Moreno, Antonia (2018). Explorando emociones diarias experimentadas en el aula por profesores de matemáticas de nivel medio superior: un estudio de caso. En Afonso, Hugo; Bruno, Alicia; de la Coba, Dolores; Domínguez, Miguel; Duque, Yanira; García, Fátima; Plasencia, Inés (Eds.), Números, Revista de Didáctica de las Matemáticas Números, 97 . (pp. 29-49). La Laguna (Tenerife), España: Sociedad Canaria Isaac Newton de Profesores de Matemáticas.
Arenas, María; Illanes, Lorenza; Rodríguez, Ruth (2014). Aprendizaje del teorema de pitágoras utilizando la estrategia de modelación a través del uso de applets. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 2299-2307). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Arenas-Peñaloza, Jhonatan; Rodríguez-Vásquez, Flor Monserrat (2022). Understanding ratio through the Pirie-Kieren model. Acta Scientiae. Revista de Ensino de Ciências e Matemática, 24(4), pp. 24-56 .
Arfux, Sonner; Aguiar, Mariana (2019). O processo de aquisição do conceito da equação do primeiro grau a partir da aprendizagem significativa. En Pérez-Vera, Iván Esteban; García, Daysi (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 195-204). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Arfux, Sonner; Lobo, Nielce (2017). Estudo de periodicidade: fatores determinantes em uma trajetória de aprendizagem. En FISEM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 145-153). Madrid, España: FESPM.
Arfux, Sonner; Lobo, Nielce (2013). A prática docente e a formação na licenciatura em matemática: investigando conexões possiveis. En Morales, Yuri; Ramirez, Alexa (Eds.), Memorias I CEMACYC (pp. 1-12). Santo Domingo, República Dominicana: CEMACYC.
Arfux, Sonner; Lobo, Nielce (2013). A prática docente e a formação na licenciatura em matemática: investigando conexões possiveis. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 5745-5752). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Arfux, Sonner; Lobo, Nielce (2018). Uma trajetórica de aprendizagem para estudo de periodicidade. En Serna, Luis Arturo; Páges, Daniela (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 714-721). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Argentière, P; Monti, N (2006). ¿Podemos integrar matemática, química, computación a partir de una problemática actual? En Martínez, Gustavo (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 18-21). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Arguedas, Silvia (2013). Análisis desde la Teoría Clásica y el modelo Rasch del instrumento que mide el constructo motivación del logro para el curso Cálculo I (EAML-MA-1001) de los estudiantes de carreras de ingeniería de la Universidad de Costa Rica. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 2616-2627). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Arguedas, Vernor (2016). Jean Van Heijenoort: Una vida azarosa, digna de muchas novelas. Revista digital Matemática, Educación e Internet, 16(2), pp. 1-7 .
Arguedas, Vernor (2017). Pierre Laurent Wantzel: El matemático relegado por la historia. Revista digital Matemática, Educación e Internet, 17(1), pp. 1-8 .
Arguedas, Vernor (2017). Roger Apéry: un matemático muy radical. Revista digital Matemática, Educación e Internet, 17(2), pp. 1-16 .
Arguedas Méndez, Silvia (2012). Fundamentos epistemológicos: curso introducción a las matemáticas. En Murillo, Manuel (Ed.), VIII FESTIVAL INTERNACIONAL DE MATEMÁTICA (pp. 1-10). Liberia, Costa Rica: Fundación CIENTEC.
Argueta-Mogollón, Luis Leonardo (2020). Rotación de triángulos en la enseñanza de matemática. Un tema no aprendido. Revista digital de didáctica y divulgación de las ciencias, 1(1), pp. 49-66 .
Arias, Claudia; Clavijo, Martha; Torres, José (2013). Fomentando el pensamiento crítico desde el aula estadística: una propuesta de ambientes de aprendizaje. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 289-298). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Arias, Claudia; Clavijo, Martha; Torres, José (2012). La enseñanza de la estadística en la formación de ciudadanos críticos. En Obando, Gilberto (Ed.), Memorias del 13er Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 79-85). Medellin: Sello Editorial Universidad de Medellín.
Arias, Enyel; Barboza, Juan; Garrido, José (2015). Incidencias de los libros de textos y los problemas de estructura aditiva en la planificación de las clases que los profesores realizan al pretender desarrollar el pensamiento aditivo en la educación primaria. RECME, 1(1), pp. 290-295 .
Arias, Floria (2016). Propuesta de un curso teórico–práctico para la formación inicial de profesores de matemáticas: posible entorno de aprendizaje. Revista Paradigma, 32(1), pp. 181-210 .
Arias, Floria; Rodríguez, Kattia (2013). Desarrollo de competencia matemática en la educación secundaria desde la percepción de estudiantes y profesores del curso Matemática Elemental de la Universidad de Costa Rica. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 35, pp. 59-74 .
Arias, Floria; Rodríguez, Kattia (2013). Formación matemática en la educación secundaria desde la perspectiva de los estudiantes que inician estudios en la Universidad de Costa Rica. Revista Paradigma, 34(2), pp. 151-173 .
Arias, Juan Luis; Cardona, José Gerardo (2008). Estado del arte en la enseñanza de la probabilidad para la educación media en los municipios de Pereira y Dosquebradas. Entre Ciencia e Ingeniería, 4, pp. 58-81 .
Arias, Marlene (2014). Actuación de los tutores y su relación con el proceso de aprendizaje de los profesores de matemáticas en un programa de formación. Doctorado tesis, Universidad de Granada.
Arias, Marlene; Gómez, Pedro (2011). Actuación de tutores en un programa de formación de postgrado para profesores de matemáticas. Maestría tesis, Universidad de Granada.
Arias, Marlene; Gómez, Pedro (2013). Caracterización de la actuación de grupos de profesores en formación a través de sus acciones. Comunicación presentada en Seminario del grupo de investigación Conocimiento y desarrollo profesional de la Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática (SEIEM) (18 y 19 de febrero de 2013). Badajoz.
Arias, Marlene; Gómez, Pedro (2014). Characterizing mentors’ performance in mathematics teacher education. Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 18(1), pp. 35-54 .
Arias, Marlene; Gómez, Pedro (2016). La comunicación entre el tutor y sus tutorandos como explicación de su actuación. En Serres, Yolanda; Martínez, Angélica; Iglesias, Martha; León, Nelly (Eds.), IX Congreso Venezolano de Educación Matemática (pp. 98-108). Barquisimeto: ASOVEMAT.
Arias, Marlene; Gómez, Pedro (2012). Núcleo común de la actuación de tutores en un programa de formación de postgrado para profesores de matemáticas. En Arnau, David; Lupiáñez, José Luis; Maz, Alexander (Eds.), Investigaciones en Pensamiento Numérico y Algebraico e Historia de las Matemáticas y Educación Matemática - 2012 (pp. 85-96). Valencia: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática (SEIEM).
Arias, Marlene; Gómez, Pedro (2012). Núcleo común y perfiles de la actuación de tutores de profesores de matemáticas en formación. En Estepa, Antonio; Contreras, Ángela; Deulofeu, Jordi; Penalva, M. Carmen; García, Francisco Javier; Ordóñez, Lourdes (Eds.), Investigación en Educación Matemática XVI (pp. 123-134). Jaén, España: SEIEM.
Arias, Marlene; Gómez, Pedro (2019). Realimentación y comentarios escritos de tutores: ¿cómo los entienden los profesores de matemáticas en formación? REDIMAT, 8(1), pp. 30-52 .
Arias, Pablo; Morales, Ruben Felipe; Orjuela, Jorge (2010). Etnomatemática y la construcción civil. Revista Latinoamericana de Etnomatemática: Perspectivas Socioculturales de la Educación Matemática, 3(1), pp. 4-30 .
Arias-Rueda, Jhon H.; Arias-Rueda, César A.; Arias-Rueda, María J. (2020). Representaciones sobre el concepto de función en estudiantes de primer nivel de ingeniería. REDIMAT, 9(3), pp. 298-322 .
Ariño-Morera, Maria (2022). GeoGebra discovery at EGMO 2022. Revista do Instituto GeoGebra internacional de São Paulo, 11(2), pp. 5-16 .
Ariel, James; Figueroa, Jaider (2018). La proporcionalidad en la solución de problemas de medición, variación y aleatoriedad. En Gómez, Mónica; Arias, Diego (Eds.), La Enseñanza de las Ciencias Básicas, ejercicio facilitador del desarrollo tecnológico y científico del país (pp. 97-112). Manizales, Colombia: Universidad Católica de Pereira.
Arimatéa, Cristiane; Rosa Borba, Rute Elizabete de Souza (2017). Combinatória em livros brasileiros na etapa final da educação básica: uma análise por meio de indicadores da faceta epistêmica do enfoque Ontossemiótico do Conhecimento e da Instrução Matemática. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 38-46). Madrid, España: FESPM.
Ariza, Ángel; Llinares, Salvador (2009). Sobre la aplicación y uso del concepto de derivada en el estudio de conceptos económicos en estudiantes de bachillerato y universidad. Enseñanza de las Ciencias, 27(1), pp. 121-136 .
Ariza, Carol; Vargas, Leonardo (2017). Comprensión de tablas y gráficos estadísticos mediante la trasnumeración. En Valbuena, Sonia; Vargas, Leonardo; Berrio, Jesus (Eds.), Encuentro de Investigación en Educación Matemática (pp. 313-320). Puerto Colombia, Colombia: Universidad del Atlántico.
Ariza, Erika Katherine; Cifuentes, Daniel Mauricio; Rojas, Pedro Javier (2018). Abordando la proporcionalidad. RECME - Revista Colombiana de Matemática Educativa, 3(2), pp. 83-86 .
Ariza, Iván Darío; Chiquillo, Diana Cristina; Posada, Jorge Iván (2010). La conjeturación en resolución de problemas desde una perspectiva sociocultural, dentro del contexto de pensamiento matemático avanzado: un estudio de caso. Comunicación presentada en 11° Encuentro Colombiano Matemática Educativa (7 al 9 de Octubre de 2010). Bogotá, Colombia.
Ariza, Jaison Fernando; Bernal, Jeimmy Lizeth (2016). Soberanía alimentaria: la clase de matemáticas como una alternativa para la transformación de la realidad rural. En Sánchez, Brigitte Johana; Córdoba, Paola (Eds.), Memorias EDEM-3. Tercer Encuentro: Universidad y Escuela. Voces en la construcción de la comunidad de Educadores Matemáticos en Bogotá (pp. 60-64). Bogotá, Colombia: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Arjona, Marta; Bañuelos, Francisco; Carrasco, Guillermo; Galvan, Claudio; Montes, Javier (2004). Resultados del uso del paquete didáctico para el curso de álgebra. En Díaz, Leonora (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 850-855). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C.
Armesto, Diego Félix (2017). Los mundos de Alef. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 214-221). Madrid, España: FESPM.
Armesto, Diego Félix (2017). Los mundos de Alef. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 214-221). Madrid, España: FESPM.
Armijo, Silverio Gerardo; Quintero, Ricardo (2013). La estadística, el adulto mayor y su entorno. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 6055-6062). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Arnal, M.; Arteaga Martínez, Blanca; Baeza, Miguel Ángel; Cid, A. I.; Claros, Francisco Javier; Joglar, N.; Macías Sánchez, Jesús; Sánchez, María Teresa; Tolmos, P. (2016). Una propuesta que facilita el uso eficaz de los libros de texto a los futuros profesores de matemáticas. En Berciano, Ainhoa; Fernández, Catalina; Fernández, Teresa; González, José Luis; Hernández, Pedro; Jiménez, Antonio; Macías, Juan Antonio; Ruiz, Francisco José; Sánchez, María Teresa (Eds.), Investigación en Educación Matemática XX (p. 561). Malaga, España: Universidad de Málaga.
Arnal, M.; Claros, Francisco Javier; Sánchez, María Teresa; Baeza, M. A. (2017). Límite infinito de sucesiones y divergencia. Revista Épsilon, 97, pp. 7-22 .
Arnal, Mónica; Arnal-Bailera, Alberto; Blanco, Cristina (2022). Ansiedad matemática en educación primaria durante el confinamiento por el covid-19: influencia en la edad y el género. Acta Scientiae. Revista de Ensino de Ciências e Matemática, 24(1), pp. 145-170 .
Arnal, Mónica; Claros, Javier; Sánchez, María Teresa (2020). Límite infinito de sucesiones en libros de texto españoles: desde 1936 hasta 2019. PNA, 14(4), pp. 295-322 .
Arnal-Bailera, Alberto (2014). Utilizando gráficas y tablas para comparar distintos procesos de elección. Revista Épsilon, 31(88), pp. 55-66 .
Arnal-Bailera, Alberto; Marco-Buzunáriz, Miguel A.; Pellicer, Silvia; Tomás-Argonés, Lucía; Gil, Elena (2017). Enseñanza de la didáctica de la geometría y psicología en inglés en el grado en magisterio en educación primaria: una Investigación inter-departamental. En FISEM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 317-328). Madrid, España: FESPM.
Arnal-Bailera, Alberto; Muñoz, José María; Oller, Antonio Miguel (2015). ¿Cuál es la respuesta correcta? Ilustrando las dificultades de calificar en matemáticas. Entorno Abierto, 5, pp. 6-8 .
Arnal-Bailera, Alberto; Muñoz-Escolano, J. M.; Oller-Marcén, A. M. (2018). Análisis de las anotaciones realizadas por profesores al calificar pruebas escritas de matemáticas. En Rodríguez-Muñiz, Luis Jose; Muñiz-Rodríguez, Laura; Aguilar-González, Álvaro; Alonso, Pedro; García, Francisco Javier; Bruno, Alicia (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXII (pp. 131-140). Gijón, España: Universidad de Oviedo.
Arnal-Bailera, Alberto; Oller, Antonio Miguel (2020). Construcciones geométricas en GeoGebra a partir de diferentes sistemas de representación: un estudio con maestros de primaria en formación. Educación Matemática, 32(1), pp. 67-98 .
Arnal-Bailera, Alberto; Oller, Antonio Miguel (2017). Formación del profesorado y demostración matemática: estudio exploratorio e implicaciones. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 31(57), pp. 135-157 .
Arnal-Bailera, Alberto; Oller-Marcén, A. M. (2016). Trabajando la demostración con profesorado de secundaria en formación. En Berciano, Ainhoa; Fernández, Catalina; Fernández, Teresa; González, José Luis; Hernández, Pedro; Jiménez, Antonio; Macías, Juan Antonio; Ruiz, Francisco José; Sánchez, María Teresa (Eds.), Investigación en Educación Matemática XX (p. 563). Malaga, España: Universidad de Málaga.
Arnal-Bailera, Alberto; Oller-Marcén, Antonio Miguel (2017). Construyendo cuadrados con GeoGebra a partir de diferentes sistemas de representación: un estudio con maestros de primaria en formación. En FISEM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 231-239). Madrid, España: FESPM.
Arnal-Bailera, Alberto; Oller-Marcén, Antonio Miguel (2017). Maestros en formación construyendo con Geogebra perpendiculares a un segmento. En Muñoz, José María; Arnal-Bailera, Alberto; Beltrán-Pellicer, Pablo; Callejo, María Luz; Carrillo, José (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXI (p. 501). Zaragoza, España: Universidad de Zaragoza.
Arnau, David (2015). Hacia profesores artificiales en la resolución algebraica de problemas verbales. En Fernández, Ceneida; Molina, Marta; Planas, Núria (Eds.), Investigación en Educación Matemática XIX (pp. 45-59). Alicante, España: Universidad de Alicante.
Arnau, David; Arevalillo, Miguel; Puig, Luis (2011). Características de un sistema tutorial inteligente para la resolución de problemas verbales aritmétrico-algebraicos. En Marín, Margarita; Fernández, Gabriel; Blanco, Lorenzo J.; Palarea, María Mercedes (Eds.), Investigación en Educación Matemática XV (pp. 257-266). Ciudad Real: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática, SEIEM.
Arnau, David; Lupiáñez, José Luis; Maz, Alexander (2012). Investigaciones en pensamiento numérico y algebraico e historia de la Matemática y Educación Matemática - 2012. Valencia: Departament de Didàctica de la Matemàtica.
Arnau, David; Puig, Luis (2013). Actuaciones de alumnos instruidos en la resolución algebraica de problemas en el entorno de la hoja de cálculo y su relación con la competencia en el método cartesiano. Enseñanza de las Ciencias, 31(3), pp. 49-66 .
Arnau, David; Puig, Luis (2005). Análisis de las actuaciones de los estudiantes de secundaria cuando resuelven problemas verbales en el entorno de la hoja de cálculo. En Maz, Alexander; Gómez, Bernardo; Torralbo, Manuel (Eds.), Noveno Simposio de la Sociedad Española de Educación Matemática SEIEM (pp. 153-162). Córdoba: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática, SEIEM.
Arnau, David; Puig, Luis (2006). Formas de construir nombres y referirse a las cantidades en las actuaciones de alumnos de Secundaria al resolver problemas verbales en el entorno de la hoja de cálculo. En Bolea, María Pilar; Moreno, Mar; González, María José (Eds.), Investigación en educación matemática : actas del X Simposio de la Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática (pp. 145-153). Huesca: Instituto de Estudios Altoaragoneses.
Arnau, Joaquín; Huerta, Manuel Pedro (2013). Probabilidad vs porcentaje en la formulación de los problemas de probabilidad condicional. En Berciano, Ainhoa; Gutiérrez, Guadalupe; Estepa, Antonio; Climent, Nuria (Eds.), Investigación en Educación Matemática XVII (pp. 167-173). Bilbao, España: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática.
Arnulfo, Angélica R.; Cianciardo, Cintia G.; Semitiel, José A. (2011). Análisis de errores en la resolución de un problema de valor inciial. En Corica, Ana Rosa; Bilbao, María Paz; Gazzola, María Paz (Eds.), Actas del I Congreso Internacional de Enseñanza de las Ciencias y la Matemática- ICIECyM. II Encuentro Nacional de Enseñanza de la Matemática - II ENEM (pp. 319-325). Tandil, Argentina: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.
Aroca, Armando (2012). Etnografía del saber matemático de los pescadores de Buenaventura (Pacífico colombiano). En Obando, Gilberto (Ed.), Memorias del 13er Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 1032-1037). Medellín: Sello Editorial Universidad de Medellín.
Aroca, Armando (2013). Los escenarios de exploración en el programa de investigación en Etnomatemáticas. Educación Matemática, 25(1), pp. 111-131 .
Aroca, Armando; Arboleda, Luis Carlos (2006). Una propuesta de enseñanza de geometría desde una perspectiva cultural: comunidad indígena Ika-Sierra Nevada de Santa Marta. En Rojas, Pedro Javier (Ed.), Memorias del 7º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 191-192). Tunja: Gaia.
Aroca, Armando; Blanco-Álvarez, Hilbert; Gil, Diana (2016). Etnomatemática y formación inicial de profesores de matemáticas: el caso colombiano. Revista Latinoamericana de Etnomatemática: Perspectivas Socioculturales de la Educación Matemática, 9(2), pp. 85-102 .
Aroca, Armando; Blanco-Álvarez, Hilbert; Gil, Diana (2016). Etnomatemática y formación inicial de profesores de matemáticas: el caso colombiano. Revista Latinoamericana de Etnomatemática: Perspectivas Socioculturales de la Educación Matemática, 9(2), pp. 85-102 .
Aroca, Armando; Maradey, Giovanny (2015). Superficies esféricas en los hornos artesanales de carbón y educación geométrica. RECME, 1(1), pp. 147-153 .
Aroca, Armando; Palacio, Romario José; Ramírez, Fredy Andrés (2015). Operaciones básicas de la aritmética desde el conocimiento de algoritmos etnomatemáticos de Barranquilla. RECME, 1(1), pp. 60-65 .
Aroca-Araújo, Armando; Blanco-Álvarez, Hilbert (2015). Planes de estudio de Licenciaturas en Matemáticas y LEBEM1 y etnomatemáticas en Colombia. Comunicación presentada en XIV Conferencia Interamericana de Educación Matemática (3-7 de mayo de 2015). Chiapas, México.
Aroca-Araujo, Armando (2016). Twelve callings to the ethnomathematicians of the world. Revista Internacional de Pesquisa em Educação Matemática, 6(1), pp. 261-284 .
Aroza, Carlos; Beltrán-Pellicer, Pablo; Godino, Juan D. (2017). Criterios de idoneidad didáctica para el estudio de la proporcionalidad en educación primaria y secundaria. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 141-149). Madrid, España: FESPM.
Arraiz, Guillermo Antonio (2014). Teoría fundamentada en los datos: un ejemplo de investigación cualitativa aplicada a una experiencia educativa virtualizada en el área de matemática. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 41, pp. 19-29 .
Arredondo, Elizabeth-H.; Fernández, Nicolás; Imilpán, Isaac; García-García, Jaime (2019). Niveles de comprensión de una tabla estadística y un gráfico de columnas en estudiantes universitarios. En Pérez-Vera, Iván Esteban; García, Daysi (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 66-75). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Arredondo, Elizabeth-H.; García-García, Jaime; López, César (2018). Niveles de lectura de estudiantes de licenciatura: el caso de una tabla y una gráfica de líneas. En Instituto Tecnológico de Costa Rica, Costa Rica (Ed.), VI Encuentro sobre Didáctica de la Estadística, la Probabilidad y el Análisis de Datos (pp. 1-12). Costa Rica: Instituto Tecnológico de Costa Rica.
Arredondo, Elizabeth-H.; García-García, Jaime; López, César (2019). Niveles de lectura de estudiantes de licenciatura: el caso de una tabla y una gráfica de líneas. Revista digital Matemática, Educación e Internet, 19(2), pp. 1-13 .
Arredondo, José; Torres, Roberto; Zúñiga, Benjamín (2004). Los números reales y procesos infinitos en el bachillerato. En Díaz, Leonora (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 919-924). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C.
Arreguín, Guillermo (1989). Algunos trabajos recientes sobre integración. Educación Matemática, 01(01), pp. 10-14 .
Arriagada, Victoria; Solar, Horacio; Ortiz, Andrés (2015). Diseño e implementación de estudios de casos que promueven argumentación en el aula matemática. En Vásquez, Claudia; Rivas, Hernán; Pincheira, Nataly; Rojas, Francisco; Solar, Horacio; Chandia, Eugenio; Parraguez, Marcela (Eds.), Jornadas Nacionales de Educación Matemática XIX (pp. 238-245). Villarrica, Chile: SOCHIEM.
Arriagada, Victoria; Solar, Horacio; Ortiz, Andrés (2016). La argumentación como gestión en el aula matemática a través de estudios de caso. En Estrella, Soledad; Goizueta, Manuel; Guerrero, Carolina; Mena, Arturo; Mena, Jaime; Montoya, Elizabeth; Morales, Astrid; Parraguez, Marcela; Ramos, Elisabeth; Vazquez, Patricia; Zakaryan, Diana (Eds.), XX Actas de las Jornadas Nacionales de Educación Matemática (p. 474). Valparaíso, Chile: SOCHIEM.
Arrieche, Belén; Arrieche, Mario José; Iglesias, Martha (2018). Significados institucionales de la geometría del triángulo en la formación inicial de profesores de matemática. Revista Paradigma, 39(1), pp. 434-454 .
Arrieche, Mario José (2015). Aportes del enfoque ontosemiótico a la educación matemática en Venezuela. En Ortiz, José; Iglesias, Martha (Eds.), Investigaciones en educación matemática. Aportes desde una unidad de investigación (pp. 171-187). Maracay, Venezuela: Universidad de Carabobo.
Arrieche, Mario José (2004). Caracterización de los significados personales con respecto a la teoría de conjuntos en un grupo de maestros en formación. En Díaz, Leonora (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 188-193). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Arrieche, Mario José (2003). Caracterización de los significados personales con respecto a las nociones básicas de teoría de conjuntos en un grupo de maestros de educación primaria en formación. Revista Paradigma, 24(1), pp. 1-10 .
Arrieche, Mario José (2007). Consolidación de la educación matemática como disciplina científica: aportes desde los postgrados. En Ortiz, José; Iglesias, Martha (Eds.), VI Congreso Venezolano de Educación Matemática (pp. 203-210). Maracay: ASOVEMAT.
Arrieche, Mario José (2006). El análisis semiótico para caracterizar los significados elementales y sistémicos puestos en juego en un libro de texto. En Martínez, Gustavo (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 538-543). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Arrieche, Mario José (2007). El análisis semiótico para caracterizar los significados elementales y sistémicos puestos en juego en un libro de texto. En Ortiz, José; Iglesias, Martha (Eds.), VI Congreso Venezolano de Educación Matemática (pp. 597-603). Maracay: ASOVEMAT.
Arrieche, Mario José (2004). La teoría de conjuntos en la formación de maestros: facetas y factores condicionantes del estudio de una teoría matemática. En Díaz, Leonora (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 201-208). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Arrieche, Mario José (2006). La teoría de conjuntos en la formación de maestros: facetas y factores condicionantes del estudio de una teoría matemática. Educación Matemática, 18(2), pp. 171-174 .
Arrieche, Mario José (2003). Línea de investigación perspectivas del enfoque semiótico-antropológico para la Didáctica de la Matemática (LIPESA). Revista Paradigma, 24(2), pp. 1-5 .
Arrieche, Mario José (2005). Papel de la teoría de conjuntos en la construcción de los números naturales. En Lezama, Javier; Sánchez, Mario; Molina, Juan Gabriel (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 19-25). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Arrieche, Mario José; Figueroa, Thairo (2005). La resolución de problemas como herramienta de diagnóstico del proceso de enseñanza y aprendizaje de la matemática en educación diversificada y profesional. En Lezama, Javier; Sánchez, Mario; Molina, Juan Gabriel (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 87-92). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Arrieche, Mario José; González, Juviry (2005). Significados institucionales y personales de las fracciones en educación básica. En Lezama, Javier; Sánchez, Mario; Molina, Juan Gabriel (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 357-362). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Arrieche, Mario José; Martínez, Angélica (2009). Configuraciones epistémicas hindu-arabes de la ecuación de segundo grado. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1237-1246). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Arrieche, Mario José; Meléndez, Albéniz (2005). Significados personales de la derivada en estudiantes de ingeniería. En Lezama, Javier; Sánchez, Mario; Molina, Juan Gabriel (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 147-153). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Arrieche, Mario José; Pérez, Yaritza (2009). Análisis de un proceso de estudio sobre la elipse mediante los criterios de idoneidad didáctica. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 525-533). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Arrieche, Mary; Arrieche, Mario José (2007). Estudio cognitivo de las fracciones en un grupo de estudiantes de primer año de ciencias del ciclo diversificado. En Ortiz, José; Iglesias, Martha (Eds.), VI Congreso Venezolano de Educación Matemática (pp. 397-403). Maracay: ASOVEMAT.
Arrieche, Mary; Arrieche, Mario José; Arrieche, Belén (2008). Significados personales del paralelismo y geometría de los cuadriláteros en la formación de profesores de matemática. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 686-694). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Arrieta, Iera; Medrano, María Concepción (2015). Un análisis de la capacidad espacial en estudios de ingeniería técnica. PNA, 9(2), pp. 85-106 .
Arrieta, Jaime (1989). La resolución de problemas y la educación matemática: hacia una mayor interrelación entre investigación y desarrollo curricular. Enseñanza de las Ciencias, 7(1), pp. 63-71 .
Arrieta, Jaime; Buendía, Gabriela; Ferrari, Marcela; Martínez, Gustavo; Suárez, Liliana (2004). Las prácticas sociales como generadoras del conocimiento matemático. En Díaz, Leonora (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 418-422). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Arrieta, Jaime; Canul, Antonio (2004). Las prácticas sociales de modelación en la construcción de lo exponencial. En Díaz, Leonora (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 209-214). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Arrieta, Jaime; Canul, Antonio; Martínez, Emir (2005). Laboratorio virtual de matemáticas (ALME2005). En Lezama, Javier; Sánchez, Mario; Molina, Juan Gabriel (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 785-790). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Arrieta, Jaime; Carbajal, Héctor; Díaz, Josué; Galicia, Adriana; Landa, Lorena; Mancilla, Víctor; Medina, Ricardo; Miranda, Ernesto (2007). Las prácticas de modelación de los estudiantes ante la problemática de la contaminación del río de la sabana. En Crespo, Cecilia Rita (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 473-478). Camagüey, Cuba: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Arrieta, Jaime; Cordero, Francisco; Cârsteanu, Alin; Mena, Jaime; Rodríguez, Ruth; Romo, Avenilde; Solís, Miguel; Suárez, Liliana (2009). La modelación y la tecnología en las prácticas de enseñanza de las matemáticas. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1717-1726). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Arrieta, Jaime; Díaz, Leonora; Marmolejo, Efrén; Moreno, Esther; Padovani, Joaquín (2005). Simulación de la evolución: una práctica social bajo el marco cooperativo. En Lezama, Javier; Sánchez, Mario; Molina, Juan Gabriel (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 583-588). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Arrieta, Jaime; Galicia, Adriana (2005). Modelación de la evolución de la levadura: un estudio de las prácticas sociales del ingeniero bioquímico. En Lezama, Javier; Sánchez, Mario; Molina, Juan Gabriel (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 503-509). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Arrieta, Jaime; Galicia, Adriana; Landa, Lorena (2009). Un estudio de la constitución y deconstrucción de prácticas de los ingenieros bioquímicos, el caso de las diluciones seriadas. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1043-1051). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Arrieta, Jaime; García, Carlos; Bustos, Hipólita Patricio (2005). A través de lo periódico, el sol y las estrellas son mi reloj. En Lezama, Javier; Sánchez, Mario; Molina, Juan Gabriel (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 613-618). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Arrieta, Jaime; García, Carlos; Patricio, Hipólita (2005). Las prácticas de hacer semejanzas en los triángulos y la emergencia de las razones trigonométricas. En Lezama, Javier; Sánchez, Mario; Molina, Juan Gabriel (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 619-624). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Arrieta, Jaime; García, Carmelinda (2009). Un estudio del tratamiento de datos con ruido en los sistemas escolares. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 429-439). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Arrieta, Jaime; García, Carmelinda (2007). Un estudio del tratamiento de datos con ruido en los sistemas escolares. En Buendía, Gabriela; Montiel, Gisela (Eds.), Memoria de la XI Escuela de Invierno en Matemática Educativa (pp. 314-327). Mérida, Yucatán: Red Cimates.
Arrieta, Jaime; Hernández, Miguel Ángel (2005). Las prácticas sociales de modelación y la emergencia de lo exponencial. En Lezama, Javier; Sánchez, Mario; Molina, Juan Gabriel (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 537-542). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Arrieta, Jaime; Magali, Maria Esther (2005). Las prácticas sociales de modelación multilineal de fenómenos en el aula. En Lezama, Javier; Sánchez, Mario; Molina, Juan Gabriel (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 575-581). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Arrieta, Jaime; Méndez, María Esther Magali (2009). La experiencia como la evolución de las prácticas sociales. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1353-1360). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Arrieta, Jaime; Olea, Natividad; Sánchez, Juan Alberto (2009). Un estudio de lo inversamente proporcional, el papel del contexto. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1137-1144). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Arrieta, Jaime; Rivera, Magdalena; Valle, María (2009). Interacciones en el aula bajo un marco colaborativo; la simulación de un fenómeno. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 573-580). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Arrieta, Jaime; Trinidad, José (2009). Los modelos exponenciales: construcción y deconstrucción. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 479-488). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Arrieta, José Joaquín; Bravo, María (2003). Una estrategia didáctica para la enseñanza de las demostraciones geométricas: resultados de su implementación. En Castro, Encarnación (Ed.), Investigación en educación matemática : séptimo Simposio de la Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática (pp. 153-160). Granada: Universidad de Granada.
Arrieta, Modesto (2003). Capacidad espacial y educación matemática: tres problemas para el futuro de la investigación. Educación Matemática, 15(3), pp. 57-76 .
Arrieta, Modesto (2006). La capacidad espacial en la educación matemática: estructura y medida. Educación Matemática, 18(1), pp. 99-132 .
Arrieta, Modesto (2000). Modelo causal del rendimiento académico. Diferencias entre el rendimiento en matemáticas y el rendimiento general (11-12 años). Educación Matemática, 12(02), pp. 49-61 .
Arrieta, Modesto (1998). Modelo causal del rendimiento en matemáticas (11-12 años). Enseñanza de las Ciencias, 16(1), pp. 63-71 .
Arrigo, Gianfranco; D'Amore, Bruno (1999). Lo veo, pero no lo creo: obstáculos epistemológicos y didácticos para la comprensión del infinito actual. Educación Matemática, 11(01), pp. 5-24 .
Arrigo, Gianfranco; D'Amore, Bruno (2004). Otros hallazgos sobre los obstáculos en la comprensión de algunos teoremas de Georg Cantor. Educación Matemática, 16(2), pp. 5-19 .
Arroyave, Bibiana Andrea; Ciro , Yeison Andrés; Ocampo, Gladys Cecilia (2017). Aproximación para la comprensión de las fracciones en los grados transición, primero y segundo. Maestría tesis, Maestría en Educación Matemática - Universidad de Medellín.
Arroyo, Jorge; Gamboa, Ronny; Hidalgo, Randall (2012). Proyecto divulgación y promoción de la carrera de bachillerato y licenciatura en la enseñanza de la matemática en zonas rurales de Costa Rica: alcances y resultados. UNICIENCIA, 26, pp. 125-133 .
Artaud, Michèle (2019). Des liens entre l’organisation de savoir et l’organisation de l’étude dans l’analyse praxéologique. Educação Matemática Pesquisa, 21(4), pp. 248-264 .
Artaud, Michèle; Cirade, Gisèle (2021). La TAD comme milieu pour l’étude de l’activité des institutions didactiques. Caminhos da Educação Matemática em Revista, 11(1), pp. 388-411 .
Arteaga, Julio; Guzmán, José (2005). Estrategias utilizadas por alumnos de quinto grado para resolver problemas verbales de matemáticas. Educación Matemática, 17(1), pp. 33-53 .
Arteaga, Pedro; Batanero, Carmen (2009). Comparación de distribuciones por futuros profesores. En González, María José; González, María Teresa; Murillo, Jesús (Eds.), Investigación en Educación Matemática XIII (pp. 129-138). Santander: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática, SEIEM.
Arteaga, Pedro; Batanero, Carmen (2010). Evaluación de errores de futuros profesores en la construcción de gráficos estadísticos. En Moreno, Mar; Carrillo, José; Estrada, Assumpta (Eds.), Investigación en Educación Matemática XIV (pp. 211-222). Lleida: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática, SEIEM.
Arteaga, Pedro; Batanero, Carmen; Cañadas, Gustavo (2011). Evaluación del conocimiento especializado de la estadística en futuros profesores en una tarea abierta. En Marín, Margarita; Fernández, Gabriel; Blanco, Lorenzo J.; Palarea, María Mercedes (Eds.), Investigación en Educación Matemática XV (pp. 267-276). Ciudad Real: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática, SEIEM.
Arteaga, Pedro; Batanero, Carmen; Cañadas, Gustavo R.; Gea, M. Magdalena (2012). Evaluación del conocimiento especializado de la estadística en futuros profesores mediante el análisis de un proyecto estadístico. Educação Matemática Pesquisa, 14(2), pp. 279-297 .
Arteaga, Pedro; Batanero, Carmen; Contreras, José Miguel; Cañadas, Gustavo (2012). Evaluación del conocimiento de la estadística y los estudiantes en futuros profesores. En Estepa, Antonio; Contreras, Angel; Deulofeu, Jordi; Penalva, María del Carmen; García, Francisco Javier; Ordóñez, Lourdes (Eds.), Investigación en Educación Matemática XVI (pp. 135-143). Granada, España: Universidad de Granada.
Arteaga, Pedro; Batanero, Carmen; Díaz, Carmen; Contreras, José Miguel (2009). El lenguaje de los gráficos estadísticos. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 18, pp. 93-104 .
Arteaga, Pedro; Batanero, Carmen; Gea, María; Contreras, José Miguel (2015). Conocimiento de la estadística y los estudiantes en futuros profesores: un estudio exploratorio. Jornal Internacional de Estudos em Educação Matemática, 8(3), pp. 98-125 .
Arteaga, Pedro; Batanero, Carmen; Gea, María Magdalena (2017). La componente mediacional del conocimiento didáctico matemático de futuros profesores sobre estadística: un estudio de evaluación exploratorio. Educação Matemática Debate, 1(1), pp. 57-75 .
Arteaga, Pedro; Contreras, José Miguel; Cañadas, Gustavo (2014). Conocimiento de la estadística y los estudiantes en futuros profesores: un estudio exploratorio. Avances de Investigación en Educación Matemática, 6, pp. 63-84 .
Arteaga, Pedro; Díaz-Levicoy, Danilo (2016). Conflictos semióticos sobre gráficos estadísticos en libros de texto de educación primaria. Educação e Fronteiras On-Line, 6(17), pp. 81-96 .
Arteaga, Pedro; Díaz-Levicoy, Danilo; Batanero, Carmen (2020). Chilean primary school children’s understanding of statistical graphs. Acta Scientiae. Revista de Ensino de Ciências e Matemática, 22(5), pp. 2-24 .
Arteaga, Pedro; Díaz-Levicoy, Danilo; Batanero, Carmen (2018). Investigaciones sobre gráficos estadísticos en Educación Primaria: revisión de la literatura. Revista digital Matemática, Educación e Internet, 18(1), pp. 1-12 .
Arteaga, Pedro; Díaz-Levicoy, Danilo; Batanero, Carmen (2018). Investigaciones sobre gráficos estadísticos en educación primaria: revisión de la literatura. Revista digital Matemática, Educación e Internet, 18(1), pp. 1-12 .
Arteaga, Pedro; Jiménez, Maynor; Batanero, Carmen (2021). Variables que caracterizan los gráficos estadísticos y las tareas relacionadas con ellos en los libros de texto de educación secundaria en Costa Rica. Avances de Investigación en Educación Matemática, 20, pp. 125-140 .
Arteaga, Pedro; Ortiz, Juan Jesús; Batanero, Carmen (2013). Un estudio de la presentación de los gráficos estadísticos en libros de texto españoles de educación primaria. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 41-49). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Arteaga, Pedro; Vigo, José Manuel; Batanero, Carmen (2017). Niveles de lectura de gráficos estadísticos en estudiantes de formación profesional. En Muñoz, José María; Arnal-Bailera, Alberto; Beltrán-Pellicer, Pablo; Callejo, María Luz; Carrillo, José (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXI (pp. 129-136). Zaragoza, España: Universidad de Zaragoza.
Arteaga Martínez, Blanca; Macías, Jesús; Pizarro, Noemí (2020). La representación en la resolución de problemas matemáticos: un análisis de estrategias metacognitivas de estudiantes de secundaria. UNICIENCIA, 34(1), pp. 263-280 .
Arteaga Martínez, Blanca; Macías Sánchez, Jesús (2016). La representación en la resolución de problemas matemáticos como diagnóstico de estrategias metacognitivas. En España, Francisco Javier (Ed.), XVI Congreso De Enseñanza Y Aprendizaje De Las Matemáticas (pp. 118-126). Jerez de la frontera, España: S.A.E.M. THALES.
Artigue, Michèle (1998). Enseñanza y aprendizaje del análisis elemental: ¿qué se puede aprender de las investigaciones didácticas y los cambios curriculares? Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa RELIME, 1(1), pp. 40-55 .
Artigue, Michèle (2013). La educación matemática como un campo de investigación y como un campo de práctica: resultados, desafíos. Cuadernos, 11, pp. 43-59 .
Artigue, Michèle (2016). Soutenir le développement professionnel des enseignants : un défi majeur à relever. Cuadernos, 15, pp. 35-56 .
Artigue, Michèle (2016). Soutenir le développement professionnel des enseignants: un défi majeur à relever. En Ruiz, Angel (Ed.), Cuadernos de Investigación y Formación en Educación Matemática (pp. 35-56). Costa Rica: Universidad de Costa Rica.
Artigue, Michèle (2011). Tecnología y enseñanza de las matemáticas: desarrollo y aportes de la aproximación instrumental. Cuadernos, 8, pp. 13-33 .
Artigue, Michèle; Douady, Régine; Moreno, Luis; Gómez, Pedro (Eds.). (1995). Ingeniería didáctica en educación matemática. Bogotá: una empresa docente.
Artigue, Victoria; Messano, Clara (2012). Estudio exploratorio sobre la incorporación de la resolución de problemas en las prácticas habituales de docentes de matemática. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 32, pp. 85-104 .
Artunduaga, Sara Ximena; Ortega, Karen; Torres, Ligia (2012). Identificación de las competencias asociadas a la resolución de problemas en matemáticas en un grupo de estudiantes sordos. En Obando, Gilberto (Ed.), Memorias del 13er Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 86-91). Medellin: Sello Editorial Universidad de Medellín.
Artunduaga, Sara Ximena; Ortega , Karen (2012). Identificación de competencias asociadas a la resolución de problemas en matemáticas en un grupo de estudiantes sordos de la educación media colombiana. Documento no publicado (Documento en revisión por pares). Santiago de Cali, Colombia: Universidad del Valle.
Artuzo, Andreyna; Riva, Fernando; Albani, Jaqueline (2022). Análise de erros no conteúdo de álgebra no 8° e 9° ano do ensino fundamental: estudo de caso. Revista Paranaense de Educação Matemática, 11(24), pp. 442-464 .
Arzarello, Ferdinando (2016). From drag and drop with the mouse to finger manipulations on multi touch devices: how ICT practices can foster mathematical inquiries. En Ruiz, Angel (Ed.), Cuadernos de Investigación y Formación en Educación Matemática (pp. 207-223). Costa Rica: Universidad de Costa Rica.
Arzarello, Ferdinando (2019). La covariación instrumentada: Un fenómeno de mediación semiótica y epistemológica. Cuadernos, 18, pp. 11-29 .
Arzarello, Ferdinando (2006). Semiosis as a multimodal process. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa RELIME, 9(Extraordinario 1), pp. 267-299 .
Asami-Johansson, Yukiko; Attorps, Iiris (2019). Japanese and Swedish mathematics teacher educators’ pedagogical content Knowledge – an institutional perspective. Educação Matemática Pesquisa, 21(4), pp. 157-170 .
Ascencio, Rebeca; Eccius-Wellman, Cristina (2019). Desarrollo del sentido estructural en alumnos universitarios mediante el uso de la Teoría de la Variación en el manejo de expresiones algebraicas racionales. Educación Matemática, 31(2), pp. 161-194 .
Ascencio, Rebeca; Nesterova, Elena; Eccius-Wellman, Cristina (2017). Realimentación asistida por computadora para la corrección de errores algebraicos de alumnos de cálculo diferencial. En Serna, Luis Arturo (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1447-1457). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Ascheri, M. E.; Pizarro, Rubén (2004). Experiencia sobre una propuesta metodológica y didáctica para la capacitación de profesores de EGB 3 y polimodal. En Díaz, Leonora (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 611-617). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C.
Ascheri, M. E.; Rechimont, E. E. (2004). Registros de representación semiótica en el concepto “resolución numérica de ecuaciones polinómicas”. Análisis a priori. En Díaz, Leonora (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 319-326). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Ascheri, María; Pizarro, Rubén (2006). Uso de herramientas numéricas y computacionales en el ajuste de curvas. En Martínez, Gustavo (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 873-878). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Ascheri, María; Pizarro, Rubén (2006). Uso de tecnología en la enseñanza-aprendizaje de temas de cálculo numérico. En Martínez, Gustavo (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 879-885). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Ascheri, María; Pizarro, Rubén; Astudillo, Gustavo; García, Pablo; Culla, Eugenia (2013). Diseño y desarrollo de software educativo para cálculo numérico. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 2001-2009). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Asevedo, Ronaldo; Tonini, Adriana (2013). O uso do software sketchup no ensino de prismas. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1957-1965). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Asghary, Nasim; Shahvarani, Ahmad; Medghalchi, Ali (2013). Significant process of change for elementary teachers to foster functional thinking. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 27(47), pp. 1007-1026 .
Asprilla, Freddy (2015). La relación con el saber y la matemática en jóvenes de décimo grado en una institución pública del municipio de Candelaria. Maestría tesis, Universidad ICESI .
Asprilla, Kelly Johana; Mena, Erber Humberto; Valencia, Maricela (2015). Influencia de las TIC en la conversión de unidades de magnitud “longitud, masa y tiempo” en la Institución Educativa Manuel Agustín Santa Coloma Villa. Revista de la Facultad de Educación, 22(1), pp. 31-39 .
Assaf, Alexandra; Amâncio, Denilson; Gontijo, Iraídes; Lemos, Lucas (2018). Interdisciplinariedad: interacción entre asignaturas aparentemente distintas. En Serna, Luis Arturo; Páges, Daniela (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 841-848). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Assemany, Daniella; Costa, Cecília; Machiavelo, António (2020). Insubordinação criativa na formação contínua de professores de matemática portugueses. Revista Internacional de Pesquisa em Educação Matemática, 10(1), pp. 10-28 .
Assis, Adriana; Frade, Cristina; Godino, Juan D. (2013). Influência dos padrões de interação didática no desenvolvimento da aprendizagem matemática: análise de uma atividade exploratório-investigativa sobre sequências. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 27(47), pp. 733-758 .
Assis, Carlos Antonio (2021). As transmissões duplas dos livros-texto de Lacroix e Legendre no século XIX: o caso da colômbia e da Venezuela. Matemáticas, Educación y Sociedad, 4(2), pp. 1-20 .
Assis, Cibelle (2018). Os recursos do professor de matemática e a perspectiva documental do trabalho docente. Revista Educação Matemática em Foco, 7(3), pp. 9-32 .
Assis, Cibelle; Bénech, Pierre (2019). Pesquisa-ação-formação: reflexões para a prática profissional a partir do PREMa-EB. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 15(57), pp. 9-20 .
Assis, Cristian Quintão; Torisu, Edmilson Minoru; da Conceição, Marger (2020). De “vilão” a “mocinho”: a resolução de problemas como caminho alternativo para o incremento das crenças de autoeficácia de estudantes do sexto ano do ensino fundamental. EM TEIA - Revista de Educação Matemática e Tecnológica Iberoamericana, 11(3), pp. 1-23 .
Assis, Elias Santiago de (2017). A geometria hiperbólica nos currículos escolares e universitários. Educação Matemática Pesquisa, 19(3), pp. 393-413 .
Assude, Teresa (1995). Transposición y morfogénesis didácticas: la denominación como indicio de las formas. Educación Matemática, 07(03), pp. 23-30 .
Assunção, Carlos; Borges, Renato (2012). Etnomatemática e pedagogia da alternância: elo entre saber matemático e práticas sociais. Revista Latinoamericana de Etnomatemática: Perspectivas Socioculturales de la Educación Matemática, 5(1), pp. 4-34 .
Astiz, M.; Vecino, M.; Pedrosa, M.; Valdez, G.; Oliver, M.; Medina, P.; Vilanova, S.; Vivera, C.; Campos, J. (2016). Un plan de investigación sobre praxeologías matemáticas en profesores de matemática formados y en formación. En Otero, María Rita; Llanos, Viviana Carolina; Fanaro, María de los Angeles; Gazzola, María Paz; Sureda, Patricia; Donvito, Ángel; Arlego, Marcelo; Parra, Verónica (Eds.), Actas del Segundo Congreso Internacional de Enseñanza de las Ciencias y la Matemática y Tercer Encuentro Nacional de Enseñanza de la Matemática (pp. 92-98). Tandil, Argentina: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.
Astiz, Mercedes; Medina, Perla; Oliver, María; Rocerau, M. Cristina; Valdez, Guillermo; Vecino, Susana; Vilanova, Silvia (2005). Concepciones de los docentes sobre la matemática. Su incidencia en la enseñanza y el aprendizaje. En Lezama, Javier; Sánchez, Mario; Molina, Juan Gabriel (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 425-430). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Astiz, Mercedes; Medina, Perla; Oliveras, María Luisa; Rocerau, María; Valdez, Guillermo; Vecino, María; Vilanova, Silvia (2006). Valor absoluto: análisis de concepciones erróneas. En Martínez, Gustavo (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 291-296). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Astudillo, Emilce; Sabí, Jhon (2018). ABP y TSD como estrategia didáctica para el desarrollo de competencias matemáticas. En Valbuena, Sonia; Vargas, Leonardo; Berrío, Jesús (Eds.), Encuentro de Investigación en Educación Matemática (pp. 43-53). Puerto Colombia, Colombia: Universidad del Atlántico.
Astudillo, Nicole; Aros, Daniela; Ramos, Elisabeth (2016). Enseñanza de las propiedades de unión, intersección y complemento de un evento en probabilidad, una propuesta desde el análisis didáctico. En Rosas, Alejandro Miguel (Ed.), Avances en Matemática Educativa. Tecnología y matemáticas (pp. 140-154). México: Editorial Lectorum, S. A. de C.V..
Atencio, Dariana (2017). GeoGebra en la representación gráfica de los sistemas de ecuaciones lineales. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 729-737). Madrid, España: FESPM.
Athias, Miguel; Carolino, Celia Maria (2016). Estudo comparado do currículo prescrito na educação básica regular Peru e Brasil: um olhar nas etapas primaria e fundamental no tocante à matemática. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 47, pp. 115-136 .
Auarek, Wagner Ahmad; Viseu, Floriano (2017). Formação inicial do professor de matemática para escolas do campo: ‘olhares’ da comunidade campesina. REVEMAT: Revista Eletrônica de matemática, 12(2), pp. 247-261 .
Aurigliettia, Laiz; Bueno Lucas, Lucken; Lucas, Simone (2019). A gestão do conteúdo, do ensino e da aprendizagem segundo licenciandos de matemática integrantes do programa PIBID. Jornal Internacional de Estudos em Educação Matemática, 12(3), pp. 361-368 .
Ausejo, Elena (2010). Zoel García de Galdeano y Yanguas (Pamplona, 1846 - Zaragoza, 1924). Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 73, pp. 5-22 .
Autino, Beatriz del Carmen; Digión, Marisa Angélica (2008). Características de la evaluación de los aprendizajes en el ámbito universitario. Premisa, 37, pp. 3-12 .
Avalo, Angélica; Bedoya, Nohemy Marcela; Gallo, Édgar Andrés; Tovar, Alexander (2012). Análisis de tareas matemáticas propuestas a niños sordos en los primeros años de escolaridad. En Obando, Gilberto (Ed.), Memorias del 13er Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 92-98). Medellin: Sello Editorial Universidad de Medellín.
Avalos, Alejandra (2016). La planificación como dispositivo de formación de los futuros docentes de matemáticas. En Rosas, Alejandro Miguel (Ed.), Avances en Matemática Educativa. Tecnología y matemáticas (pp. 162-173). México: Editorial Lectorum, S. A. de C.V..
Avanco, Danielle; Rosa Borba, Rute Elizabete de Souza (2014). Etapas de escolha na resolução de produtos cartesianos, arranjos, combinações e permutações. Jornal Internacional de Estudos em Educação Matemática, 7(3), pp. 27-72 .
Avelino, Wguineuma; Guitierre, Liliane (2018). Tendencias e perspectivas das pesquisas em educação matemática na UFRN: sob a ótica da génese e desenvolvimiento de un fato científico. En Carrillo, Dolores; Sánchez, Encarna; Matos, José Manuel; Moreno, Luis; Rodrigues, Wagner (Eds.), IV Congreso Iberoamericano de Historia de la Educación Matemática (pp. 398-407). Murcia, España: Universidad de Murcia.
Avelino, Wguineuma; Gutierre, Liliane (2015). Genealogia e história da educação matemática na pós-graduação da UFRN. En Chaquiam, Miguel; Mendes, Iran; Valente, Wagner (Eds.), III Congresso Ibero-Americano História da Educação Matemática (pp. 893-906). Belém, Brasil: Anais.
Aversa, Lucia (2015). A aritmética na revista de educação pública: Distrito Federal, 1943 - 1958. En Chaquiam, Miguel; Mendes, Iran; Valente, Wagner (Eds.), III Congresso Ibero-Americano História da Educação Matemática (pp. 617-627). Belém, Brasil: Anais.
Aversa, Lucia (2013). A história da educacâo matemática como linha de pesquisa em um mestrado profissional em educacâo matemática. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1731-1739). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Aversa, Lucia (2011). A matemática de professores das séries iniciais no século XIX e a Região de Vassouras (RJ). En Matos, José Manuel; Saraiva, Manuel Joaquim (Eds.), Actas do I Congresso Ibero-Americano de História da Educação Matemática (pp. 577-589). Caparica, Portugal: Faculdade de Ciência e Tecnologia da Universidade Nova de Lisboa.
Aviña, Luz María; Montiel, Gisela (2009). Una visión docente sobre el rediseño escolar: el caso de la razón trigonométrica en secundaria. En Buendía, Gabriela; Castañeda, Apolo (Eds.), Memoria de la XII Escuela de Invierno en Matemática Educativa (pp. 146-156). Ciudad Madero : Red Cimates.
Avila, Alicia (2012). Estudiar matemáticas en una primaria nocturna Logos y praxis en un proyecto con orientación social. Educación Matemática, 24(2), pp. 37-60 .
Avila, Alicia (2013). La alfabetización matemática y su relación con el intercambio comercial, la escolaridad elemental y el trabajo. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 27(45), pp. 31-53 .
Avila, Alicia (2019). Significados, representaciones y lenguaje: las fracciones en tres generaciones de libros de texto para primaria. Educación Matemática, 31(2), pp. 22-60 .
Avila, Jesús Antonio (2003). El orden de especialización, un puente entre los espacios topológicos y los conjuntos ordenados. En Luque, Carlos Julio (Ed.), Memorias XIV Encuentro de Geometría y II de Aritmética (pp. 317-324). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
Avila, Leticia (2017). Historia novelada de la matemática como recurso didáctico para el desarrollo de competencias en estudiantes de media superior. En Serna, Luis Arturo (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 487-495). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Avila, Mario; Ibañez, Ana; Motok, Hilda; Pérez, Juan; Abraham, Graciela; Rodríguez, Mabel; Campos, Norma; Ronveaux, Marta; García, Carolina (2007). Utilizando la estadística como herramienta para el análisis de la situación sociocultural, y laboral de alumnos pertenecientes al nivel polimodal de escuelas técnicas, de la provincia de Tucumán y de sus respectivas familias. En Crespo, Cecilia Rita (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 306-311). Camagüey, Cuba: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Avila Pouzada, Thiago; Novello, Tanise Paula; Santos da Silva Ayres , Luana Maria; Diniz Pereira, Fabrine (2020). Potencialidades, desafios e dificuldade de ensinar geometria por meio das tecnologias digitais. Revista Sergipana de Matemática e Educação Matemática, 5(2), pp. 112-127 .
Avilés, Karen; Ordaz, María; Rios, José (2019). Procesos cognitivos y pensamiento geométrico en niños ciegos. Actividades exploratorias sobre la noción de perímetro de figuras planas. En Flores, Rebeca; García, Daysi; Pérez-Vera, Iván Esteban (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 722-731). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Avilés, P.; Cisternas, Ana; Millie, M.; Olfos, Raimundo; Rojas, Gerty; Romero, C.; Tapia, M. (2015). Aproximación a la construcción del concepto de multiplicación en el marco del estudio de clases. En Vásquez, Claudia; Rivas, Hernán; Pincheira, Nataly; Rojas, Francisco; Solar, Horacio; Chandia, Eugenio; Parraguez, Marcela (Eds.), Jornadas Nacionales de Educación Matemática XIX (pp. 262-269). Villarrica, Chile: SOCHIEM.
Avilés Dinarte, Ginette (2012). Implementando la metodología indagatoria en el aprendizaje de la geometría desde una concepción constructivista. En Murillo, Manuel (Ed.), VIII FESTIVAL INTERNACIONAL DE MATEMÁTICA (pp. 1-11). Liberia, Costa Rica: Fundación CIENTEC.
Aviles, Francisco; Reyes, María (2015). La práctica docente: tradicional o innovadora en la clase de matemáticas en secundaria. En Rodríguez, Flor; Rodríguez, Ruth (Eds.), Memoria de la XVII Escuela de Invierno en Matemática Educativa (pp. 362-366). Oaxaca: Red Cimates.
Avilez, Adriana Jaqueline; Ordaz, María Guadalupe; Reyna, Luis Alberto (2018). Conocimiento y actitudes acerca de la estadística, de los profesores de secundaria del estado de Yucatán. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 52, pp. 46-72 .
Avilez, Adriana Jaqueline; Zapata, Alfredo (2022). Alfabetización estadística del profesorado. Una revisión sistemática de 2010 a 2020. Revista Digital Matemática, Educación e Internet, 22(2), pp. 1-10 .
Ayala-Altamirano, Cristina; Molina, Marta (2021). El proceso de generalización y la generalización en acto: un estudio de casos. PNA, 15(3), pp. 211-241 .
Ayala-Altamirano, Cristina; Molina, Marta (2017). Evolución del significado que estudiantes de tercero de primaria le otorgan a la letra en contextos funcionale. Maestría tesis, Universidad de Granada.
Ayala-Altamirano, Cristina; Molina, Marta (2021). Fourth-graders’ justifications in early algebra tasks involving a functional relationship. Educational Studies in Mathematics, 2(107), pp. 359-382 .
Ayala-Altamirano, Cristina; Molina, Marta (2019). Justificación y expresión de la generalización de una relación funcional por estudiantes de cuarto de primaria. En Marbán, José María; Arce, Matías; Maroto, Ana; Muñoz-Escolano, J. M.; Alsina, Ángel (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXIII (pp. 183-192). Valladolid, Spain: SEIEM.
Ayala-Altamirano, Cristina; Molina, Marta (2019). Justificación y expresión de la generalización de una relación funcional por estudiantes de cuarto de primaria. En Marbán, José María; Arce, Matías; Maroto, Ana; Muñoz-Escolano, J. M.; Alsina, Ángel (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXIII (pp. 183-192). Valladolid, España: Universidad de Valladolid.
Ayala-Altamirano, Cristina; Molina, Marta (2020). Modos de dar sentido a una relación funcional por estudiantes de cuarto de primaria. En Bermúdez, M. P. (Ed.), Libro de Abstracts 8th International Congress of Educational Sciences and Development (pp. 184-185). Pontevedra, España: AEPC.
Ayala-Altamirano, Cristina; Molina, Marta (2018). Representación de cantidades indeterminadas por estudiantes de tercero de primaria: el caso de la variable dependiente. En Rodríguez-Muñiz, L. J.; Muñiz-Rodríguez, L.; Aguilar-González, A.; Alonso, P.; García García, F. J.; Burno, A. (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXII (pp. 141-150). Gijón: España: SEIEM.
Ayala-Altamirano, Cristina; Molina, Marta (2018). Representación de cantidades indeterminadas por estudiantes de tercero de primaria: el caso de la variable dependiente. En Rodríguez-Muñiz, Luis Jose; Muñiz-Rodríguez, Laura; Aguilar-González, Álvaro; Alonso, Pedro; García, Francisco Javier; Bruno, Alicia (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXII (pp. 141-150). Gijón, España: Universidad de Oviedo.
Ayala-Altamirano, Cristina; Molina, Marta (2018). Representation of indeterminate quantities in functional contexts by third grade students. En Bergqvist, E.; Österholm, M.; Granberg, C.; Sumpter, L. (Eds.), Proceedings of the 42nd Conference of the International Group for the Psychology of Mathematics Education (p. 16). Umeå, Sweden: PME.
Ayarza, Violorio (2017). Enseñanza y aprendizaje de etnomatemática en los primeros grados: logros y dificultades. En REDUMATE, Red de Educación Matemática de América Central y El Caribe (Ed.), II Congreso de Educación Matemática de América Central y El Caribe (pp. 1-8). México: Comité Interamericano de Educación Matemática.
Ayllón, María Fernanda; Castro, Encarnación; Molina, Marta (2010). Conocimiento aritmético informal puesto de manifiesto por una pareja de alumnos (6-7 años) sobre la invención y resolución de problemas. En Moreno, Mar; Estrada, Assumpta; Carrillo, José; Sierra, Tomás A. (Eds.), Investigación en Educación Matemática XIV (pp. 223-233). Lleida: Edicions de la Universitat de Lleida y Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática (SEIEM).
Ayllón, María Fernanda; Castro, Encarnación; Molina, Marta (2011). Conocimiento aritmético puesto de manifiesto por alumnos de primaria cuando inventan problemas. En Lupiáñez, José Luis; Cañadas, María C.; Molina, Marta; Palarea, Mercedes; Maz, Alexander (Eds.), nvestigaciones en Pensamiento Numérico y Algebraico e Historia de la Matemática y Educación Matemática - 2011 (pp. 77-86). Granada: Dpto. Didáctica de la Matemática, Universidad de Granada.
Ayllón, María Fernanda; Castro, Encarnación; Molina, Marta (2008). Invención de problemas por alumnos de educación primaria. En Molina, Marta; Pérez-Tyteca, Patricia; Fresno, Miguel Ángel (Eds.), Investigación en el aula de matemáticas: competencias matemáticas (pp. 225-234). Granada: S.A.E.M. Thales y Departamento de Didáctica de la Matemática de la Universidad de Granada.
Ayllón, María Fernanda; Castro, Encarnación; Molina, Marta (2011). Invención de problemas y tipificación de problema "difícil" por alumnos de Educación Primaria. En Marín, Margarita; Fernández, Gabriel; Blanco, Lorenzo J.; Palarea, María Mercedes (Eds.), Investigación en Educación Matemática XV (pp. 277-286). Ciudad Real: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática, SEIEM.
Azcárate, Carmen (1998). Las entrevistas en investigaciones de didáctica de las matemáticas: análisis de algunas experiencias próximas. En Pascual, José Ramón (Ed.), Segundo Simposio de la Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática (pp. 25-31). Pamplona: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática, SEIEM.
Azcárate, Carmen; Camacho, Matías; Sierra, Modesto (1999). Perspectivas de investigación en didáctica de las matemáticas: investigación en didáctica del análisis. En Ortega, Tomás (Ed.), Actas del III SEIEM (pp. 283-293). Valladolid: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática, SEIEM.
Azcárate, Carmen; Manya, Felipe; Ramírez, José Luis (2004). La teoría APOE y su aplicación en la traducción de enunciados del lenguaje natural al lenguaje de la lógica de primer orden. En Díaz, Leonora (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 313-318). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Azcárate, Pilar (2004). Los procesos de formación: en busca de estrategias y recursos. En Castro, Encarnación; de la Torre, Enrique (Eds.), Investigación en educación matemática : Octavo Simposio de la Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática (S.E.I.E.M.) (pp. 43-60). A Coruña: Servicio de Publicaciones.
Azcárate, Pilar (1997). Sobre el conocimiento didáctico del contenido: dilemas y alternativas. En Sierra, Modesto; Rico, Luis (Eds.), Primer Simposio de la Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática (pp. 25-33). Zamora: Universidad de Granada.
Azcárate, Pilar; Cardeñoso, José María (2003). Una estrategia metodológica para la caracterización de las concepciones probabilísticas de los profesores. Acta Latinoamericana de Matemática Educativa, 16(2), pp. 620-626 .
Azcárate, Pilar; Cardeñoso, José María; Porlán, R. (1998). Concepciones de futuros profesores de primaria sobre la noción de aleatoriedad. Enseñanza de las Ciencias, 16(1), pp. 85-97 .
Azevedo, Azevedo; Martins-Salandim, Maria Ednéia (2019). Um “cálculo para ensinar” no compendio de pedagogia de Braulio Cordeiro (1874). ZETETIKÉ. Revista de Educação Matemática, 27, pp. 1-14 .
Azevedo, Davidson; Costa, Giselle; Lopes, Maria (2013). Investigando as contribuçôes da geometria dinâmica na sala de aula de matemática: uma experiência com o estudo de funçôes. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1939-1946). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Azevedo, Davidson; Maroni, Maria; Morey, Bernadete (2013). Categorizando as tendêcias das pesquisas em história da matemática do programa de pós.graduaçâo em ensino de ciências naturais e matemática da ufrn. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 455-462). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Azevedo, Juliana; Calherios, Julia; Borba, Rute (2013). Problemas combinatórios inversos resolvidos por alunos do 9º ano do ensino fundamental e do 3º ano do ensino médio. Revista Paranaense de Educação Matemática, 2(2), pp. 41-62 .
Azevedo, Julio Robson (2018). Características da formação do professor brasileiro que ensina matemática nos anos iniciais do ensino fundamental. En Carrillo, Dolores; Sánchez, Encarna; Matos, José Manuel; Moreno, Luis; Rodrigues, Wagner (Eds.), IV Congreso Iberoamericano de Historia de la Educación Matemática (pp. 253-261). Murcia, España: Universidad de Murcia.
Azevedo, Julio Robson (2019). Formação matemática para a educação básica no brasil: um recorte da trajetória. En Schubring, Gert; Bello, Jhon Helver; Vacca, Harold (Eds.), V Congreso Iberoamericano de Historia de la Educación Matemática (pp. 468-481). Bogotá, Colombia: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Azevedo, Julio Robson (2015). História da formação do professor que ensina matemática nos anos iniciais do ensino fundamental. En Chaquiam, Miguel; Mendes, Iran; Valente, Wagner (Eds.), III Congresso Ibero-Americano História da Educação Matemática (pp. 1277-1287). Belém, Brasil: Anais.
Azevedo, Marcia; Santos, Luiz Márcio (2019). A educação algébrica e a resolução de problemas numéricos no 6º. ano do ensino fundamental: prelúdio ao pensamento algébrico. Educação Matemática Pesquisa, 21(3), pp. 143-166 .
Aznar, María Andrea; Baccelli, Sandra; Figueroa, Stella; Distéfano, María Laura; Anchorena, Sergio (2016). Las funciones semióticas como instrumento de diagnóstico y abordaje de errores. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 30(55), pp. 670-690 .
Aznar, María Andrea; Distéfano, María Laura; Moler, Emilce Graciela (2018). Análisis ontosemiótico de tareas para favorecer conversiones de representaciones gráficas a simbólicas. En Serna, Luis Arturo; Páges, Daniela (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 265-272). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Azor, Jesús Rubén (2016). El concepto de Lacunaridad como incentivo en la vinculación de la estadística y la informática con la ingeniería. En Álvarez, Ingrith; Sua, Camilo (Eds.), Memorias del II Encuentro Colombiano de Educación Estocástica (pp. 168-176). Bogotá, Colombia: Asociación Colombiana de Educación Estocástica.
Azpilicueta, Jorge Alberto; Ledesma, Alicia (2006). Estudio del desarrollo cognitivo en alumnos que cursan matemática en ingeniería como base del mejoramiento de la calidad del proceso de enseñanza-aprendizaje. En Martínez, Gustavo (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 90-94). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Azpilicueta, Jorge Alberto; Ledesma, Alicia (2004). Evaluación diagnóstica sobre diferentes relaciones didácticas en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la matemática en carreras de ingeniería. En Díaz, Leonora (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 377-383). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Á
Águas, António; Neutel, Silvia (2011). O currículo nacional do ensino básico e a prática lectiva dos professores de matemática. Revista Iberoamericana de Educación, 56(1), pp. 227-246 .
Álvarez, Adolfo; Molina, Juan Gabriel (2009). Influencia de los modelos intuitivos en el aprendizaje de la transformación lineal en contexto geométrico. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 773-777). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Álvarez, Alejandro (2001). La enseñanza de la geografía y de las matemáticas en la década del treinta. Revista Educación y Pedagogía, XIII(29-30), pp. 115-128 .
Álvarez, Darío; Colorado, Humberto; Ospina, Patricia (2013). Una propuesta didáctica para la enseñanza del concepto de derivada. pp. 104-110 .
Álvarez, Eduardo; Astiz, Mercedes; Medina, Perla; Montero, Y.; Oliver, María; Rocerau, M. Cristina; Valdez, Guillermo; Vecino, María; Vilanova, Silvia (2004). Funcionando con la computadora. En Díaz, Leonora (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 391-396). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Álvarez, Emersson; Díaz, Diana Marcela; Gracia, Oscar Javier (2015). Diseño y aplicación de un AVA para el mejoramiento de la potenciación y radicación. Especialización tesis, Corporación Universitaria Minuto de Dios.
Álvarez, Emmanuel; Pérez, Alma Rosa (2016). Una aproximación al uso de las razones trigonométricas en estudiantes de la facultad de arquitectura. En Rosas, Alejandro Miguel (Ed.), Avances en Matemática Educativa. Tecnología y matemáticas (pp. 92-98). México: Editorial Lectorum, S. A. de C.V..
Álvarez, Ingrith; Guerrero, Milady Astrid (2020). Formación ciudadana y estadística en un aula de educación acelerada. Matemáticas, Educación y Sociedad, 3(2), pp. 75-88 .
Álvarez, Ingrith; Montoya, Diana Milena (2011). Ambientes de aprendizaje y cultura estadística a través de un experimento de enseñanza para estudiantes de grado noveno. Maestría tesis, Universidad Pedagógica Nacional.
Álvarez, J.A.; Panizza, Mabel (1989). Resultados de aplicabilidad pedagógica de una investigación cognitiva en el aprendizaje del análisis matemático. Enseñanza de las Ciencias, 7(1), pp. 141-146 .
Álvarez, Jesús Espedito; Arrieche, Mario José (2007). Análisis cognitivo y didáctico de los polinomios en educación básica. En Ortiz, José; Iglesias, Martha (Eds.), VI Congreso Venezolano de Educación Matemática (pp. 358-366). Maracay: ASOVEMAT.
Álvarez, María Alcira; Forcinito, Silvia; Zampini, María Inés (2004). El sentido de las cuatro operaciones básicas combinadas. En Díaz, Leonora (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 299-305). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Álvarez, Maria del Rocío; Blanco, Lorenzo (2015). Evaluación en matemáticas: introducción al álgebra y ecuaciones en 1º ESO. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 42, pp. 133-149 .
Álvarez, Nicolás; Carbal, Nildo; Valbuena, Sonia (2018). El horizonte matemático del profesor en las unidades de medida de las funciones trigonométricas. En Valbuena, Sonia; Vargas, Leonardo; Berrío, Jesús (Eds.), Encuentro de Investigación en Educación Matemática (pp. 380-386). Puerto Colombia, Colombia: Universidad del Atlántico.
Álvarez, Norma; Marín, Nelson (2015). Factores de motivación para las clases de matemáticas. Encuentro Distrital de Educación Matemática EDEM, 2, pp. 241-246 .
Álvarez, Norma; Marín, Nelson (2016). Factores de motivación para las clases de matemáticas. En Sánchez, Brigitte Johana; Córdoba, Paola (Eds.), Memorias EDEM-3. Tercer Encuentro: Universidad y Escuela. Voces en la construcción de la comunidad de Educadores Matemáticos en Bogotá (pp. 396-397). Bogotá, Colombia: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Álvarez, Norma; Marín, Nelson (2016). Factores de motivación para las clases de matemáticas. Comunicación presentada en Encuentro de Investigación en Educación Matemática - EIEM (20-21 Oct 2016). Barranquilla, Colombia.
Álvarez, Norma; Santamaría, Jhon; Vargas, Andro (2017). Competencias ciudadanas que se pueden fomentar en la clases de matemáticas para trabajar por una cultura de paz. En Valbuena, Sonia; Vargas, Leonardo; Berrio, Jesus (Eds.), Encuentro de Investigación en Educación Matemática (pp. 418-426). Puerto Colombia, Colombia: Universidad del Atlántico.
Álvarez, Oscar Jair; Hernández, Diana Yasmín (2017). Evaluación de los significados institucionales del profesor de matemáticas. Un proceso de estudio sobre los conceptos de perímetro y área en quinto grado. Maestría tesis, Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Álvarez, Walter; Isolabella, Gabriela; Lacués, Eduardo; Pagano, Magdalena (2006). Contrastación de los desempeños de alumnos ingresantes a la universidad en una prueba de evaluación diagnóstica, en relación con la orientación de bachillerato de la que proceden. En Martínez, Gustavo (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 521-527). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Álvarez, Walter; Lacués, Eduardo; Pagano, Magdalena (2006). Diseño de un curso nivelación al ingreso a la universidad, a partir de la caracterización del perfil de los ingresantes. En Martínez, Gustavo (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 514-520). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Álvarez, Walter; Lacués, Eduardo; Pagano, Magdalena (2004). Diseño y validación de un instrumento predictor del éxito académico de alumnos ingresantes a la universidad. En Díaz, Leonora (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 116-129). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Álvarez, Yolima (2017). Estudio comparativo de textos de álgebra en la segunda mitad del siglo XIX. En REDUMATE, Red de Educación Matemática de América Central y El Caribe (Ed.), II Congreso de Educación Matemática de América Central y El Caribe (pp. 1-4). México: Comité Interamericano de Educación Matemática.
Álvarez, Yolima; Moreno, Asdrúbal (2015). El producto vectorial: esbozo histórico y aplicaciones. En Perry, Patricia (Ed.), Memorias del encuentro de geometría y sus aplicaciones, 22 (pp. 35-41). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
Álvarez , Zaira Vanessa; Salazar, Carlos Yair (2017). La construcción del concepto de magnitud de longitud y su medida: análisis de una experiencia de aula con estudiantes de grado 6º. Maestría tesis, Universidad ICESI.
Álvarez , Oscar Jair; Hernández , Diana Yasmín (2017). Evaluación de los significados institucionales del profesor de matemáticas. Un proceso de estudio sobre los conceptos de perímetro y área en quinto grado. Maestría tesis, Universidad Distrital José Francisco de Caldas .
Álvarez , Giovanni Moisés (2012). Estados de comprensión en estudiantes de ingeniería de la Pontificia Universidad Javeriana Cali asociados con el concepto de derivada. Maestría tesis, Maestría en educación con énfasis en educación matemática - Universidad del Valle.
Álvarez Alfonso, Ingrith; Guerrero Gutiérrez, Yuly Andrea; López, Yessica Dayhan Torres (2020). Taxonomía de errores y dificultades en la construcción e interpretación de tablas de frecuencia. ZETETIKÉ. Revista de Educação Matemática, 28, pp. 1-22 .
Álvarez-Arroyo, Rocío; Lavela, José F; Batanero, Carmen (2022). High school probabilistic reasoning when interpreting COVID-19 data. REDIMAT, 11(2), pp. 117-139 .
Álvarez-Macea, Fermín; Costa, Viviana (2019). Enseñanza del Algebra Lineal en carreras de ingeniería: un análisis del proceso de la modelización matemática en el marco de la Teoría Antropológica de lo Didáctico. Eco Matemático Journal of Mathematical Sciences, 10(2), pp. 65-78 .
Álvarez-Morán, S.; Aguilar-González, Álvaro; Corral-Blanco, N. O.; Carleos-Artime, C. E. (2018). La matemática pura y aplicada en los resultados de PISA. En Rodríguez-Muñiz, Luis Jose; Muñiz-Rodríguez, Laura; Aguilar-González, Álvaro; Alonso, Pedro; García, Francisco Javier; Bruno, Alicia (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXII (pp. 121-130). Gijón, España: Universidad de Oviedo.
Álvez, Luciana; Balmori, Natalia; Cella, Gabriela; Noguera, Paola (2015). El error: ¿punto de llegada al fracaso o punto de partida al aprendizaje significativo? En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), Actas del 5° Congreso Uruguayo de Educación Matemática (pp. 233-241). Montevideo: Sociedad de Educación Matemática Uruguaya.
Ángel, Claudia Sofía (2012). Influencia de los métodos de enseñanza-aprendizaje utilizados por los docentes con relación a la apatía académica de estudiantes de los grados décimo y undécimo en matemáticas. Maestría tesis, Universidad Minuto de Dios.
Ángel, Magda Pilar; Rojas, Alejandro (2013). El caso de los procesos infinitos en los libros de texto de matemáticas en 8° y 9°. Comunicación presentada en Encuentro Internacional de Matemáticas, Estadística y Educación Matemática (14-16 Ago 2013). Tunja, Colombia.
Ángel, María Eugenia; Bortolotto, Mónica; Fernández, Graciela; Polola, Laura (2004). Aprendiendo matemática desde los conceptos. En Díaz, Leonora (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 448-454). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Ángel, María Eugenia; Fernández, Graciela; Polola, Laura (2007). Génesis y evolución histórica de los honceptos de probabilidad y estadística como herramienta metodológica. Un caso particular en la enseñanza universitaria. Revista de Educación Matemática , 22, pp. 1-11 .
Ángel, Sandra Milena; Cacua, Wendy Johanna (2016). Sistematización de aprendizajes de la práctica profesional: aplicación del método Montessori para fortalecer el aprendizaje matemático en los niños y niñas del CDI y el Liceo Mayor de Soacha en edad de 4 y 5 años. Otros tesis, Universidad Minuto de Dios.
Ángel, Zaida; Camelo, Francisco (2010). Conocer el contexto de los estudiantes, una alternativa indispensable para la formulación de proyectos bajo un enfoque crítico. Comunicación presentada en 11° Encuentro Colombiano Matemática Educativa (7 al 9 de Octubre de 2010). Bogotá, Colombia.
Ángel , Magda Pilar; Rojas , Alejandro Humberto (2014). El caso de los procesos infinitos presentes en la construcción de los números reales en algunos libros de texto de matemáticas de 8° vistos desde teoría APOE. Maestría tesis, Universidad Pedagógica Nacional.
Ávalos, Alicia; Carrión, Vicente (2004). La visualización en el tratamiento de expresiones numéricas con exponentes y radicales mediante el álgebra de funciones. En Díaz, Leonora (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 714-720). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C.
Ávalos, Olivia; Solares, Diana (2018). “Los ceros también valen”. Conocimientos de alumnos de sexto grado de primaria sobre el cero como elemento del sistema decimal. Educación Matemática, 30(3), pp. 55-82 .
Ávila, Ademir; Alves, Marlene (2014). Relações institucionais existentes para o ensino da noçâo intuitiva de conjuntos no ensino fundamental e médio no brasil. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 673-680). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Ávila, Alicia (1993). El saber matemático extraescolar en los libros para la educación de adultos. Educación Matemática, 05(03), pp. 60-77 .
Ávila, Alicia (2011). En matemáticas... ¿qué nos dejaron las reformas de fin del siglo XX? Cuadernos, 9, pp. 39-50 .
Ávila, Alicia (2004). Entre la costumbre y las presiones de la innovación. La enseñanza de los números en primer grado. Educación Matemática, 16(2), pp. 21-48 .
Ávila, Alicia (2014). La etnomatemática en la educación indígena: así se concibe, así se pone en práctica. Revista Latinoamericana de Etnomatemática: Perspectivas Socioculturales de la Educación Matemática, 7(1), pp. 19-49 .
Ávila, Alicia (1991). La reforma a las matemáticas en primaria. Lo posible y lo necesario. Educación Matemática, 03(03), pp. 31-39 .
Ávila, Alicia (2008). Los profesores y los decimales. Conocimientos y creencias acerca de un contenido de saber cuasi invisible. Educación Matemática, 20(2), pp. 5-33 .
Ávila, Alicia (2006). Prácticas cotidianas y conocimiento sobre las fracciones. Estudio con adultos de escasa o nula escolaridad. Educación Matemática, 18(1), pp. 5-35 .
Ávila, Alicia; García, Silvina (2018). Puntos de referencia y otros elementos en los trayectos elaborados por niños indígenas. Revista Latinoamericana de Etnomatemática: Perspectivas Socioculturales de la Educación Matemática, 11(3), pp. 6-36 .
Ávila, Alicia; Gutiérrez, Carmen (2022). Formas heterogéneas de apropiación: prácticas de enseñanza después de un proceso formativo sobre la proporcionalidad. Educación Matemática, 33(4), pp. 10-41 .
Ávila, Alicia; Mancera, Eduardo (1989). Diagnóstico de habilidades computacionales y actividades para remediar los errores. Educación Matemática, 01(01), pp. 4-9 .
Ávila, Ana; Londoño, Noelia; Zaldívar, José (2017). Noción de razón de cambio explorada a través de fenómenos físicos que modelan una función lineal. En Serna, Luis Arturo (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 791-800). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Ávila, Arturo; Pérez, Víctor; Santillán, Marco (2004). Variación y variables con geometría dinámica. En Díaz, Leonora (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 493-499). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C.
Ávila, Fredy (2016). Acciones de un profesor en la clase de geometría cuando busca que sus estudiantes, de grado octavo, argumenten. Maestría tesis, Universidad Pedagógica Nacional.
Ávila, Jesús; Ávila, Ramiro; Parra, Francisco (2013). Desarrollo histórico-epistemológico de la derivada de una funcíón. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1223-1230). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Ávila, Jesús Antonio (2002). Clases de anillos conmutativos que caracterizan algunos axiomas de separación. En Luque, Carlos Julio (Ed.), Memorias XIII Encuentro de Geometría y I de Aritmética (pp. 267-276). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
Ávila, Jorge (2018). Experimentando con el aprendizaje del álgebra usando tecnología. En Sema, Luis; Páges, Daniela (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1931-1938). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Ávila, Jorge (2014). Explorando tonalidades emocionales en la formación inicial y continua de profesorado de matemáticas. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 2013-2022). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Ávila, Jorge (2004). Representaciones estudiantiles de variación. Un estudio desde mediaciones pedagógicas. En Díaz, Leonora (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 327-333). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Ávila, Jorge (2017). Usando el cálculo de volumenes de recipientes para construir significados en la factorización de expresiones cúbicas. En Serna, Luis Arturo (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 773-781). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Ávila, José Luis; Montelongo, Ofelia; Jiménez, Lorena (2016). Aprendizaje del concepto de matriz a través de problemas aplicados a la ingeniería. Investigación e Innovación en Matemática Educativa, 1, pp. 359-365 .
Ávila, Luis (2013). Pertinencia de técnicas de enseñanza de segundas lenguas en clases de matemáticas en contextos multilingües. En Morales, Yuri; Ramirez, Alexa (Eds.), Memorias I CEMACYC (pp. 1-8). Santo Domingo, República Dominicana: CEMACYC.
Ávila, Marta Viviana; Moreno, Ángela Inés (2015). Implementación del software libre GeoGebra como herramienta en el aula para la enseñanza de las matemáticas en educación básica secundaria en la ciudad de Fusagasugá. RECME, 1(1), pp. 664-668 .
Ávila, Olga; Cerati, Eleonora; Macías, Roberto; Schwer, Ingrid; Taverna, María Laura (2007). Uso de análisis multivariado para clasificar a los alumnos ingresantes en el área matemática segun su formación previa al ingreso a la universidad. Revista de Educación Matemática , 22, pp. 1-6 .
Ávila, Oscary (2006). El descenso infinito y la representación de enteros como suma de cuadrados: una visión elemental. En Luna, Joaquín; Luque, Carlos Julio; Oostra, Arnold; Pérez, Jesús Hernando; Ruiz, Carlos (Eds.), Memorias XVI Encuentro de Geometría y IV encuentro de Aritmética (pp. 481-484). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
Ávila, Piedad (2018). Razonamiento covariacional a través del software dinámico. El caso de la variación lineal y cuadrática. En Gómez, Mónica; Arias, Diego (Eds.), La Enseñanza de las Ciencias Básicas, ejercicio facilitador del desarrollo tecnológico y científico del país (pp. 195-214). Manizales, Colombia: Universidad Católica de Pereira.
Ávila, Ramiro (2004). El diseño y desarrollo de un curso de cálculo en un sistema de educación virtual. En Díaz, Leonora (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 636-641). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C.
Ávila, Ramiro; Ávila, Jesús; Bravo, José (2016). Los significados de función y función derivada desarrollados por los estudiantes al estudiar la variación en el contexto de los problemas de ingeniería. En Mariscal, Elizabeth (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 93-104). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Ávila, Ramiro; Ávila, Jorge; Bravo, José (2018). El significado de integral de una función a partir de la resolución de problemas de acumulación. En Sema, Luis; Páges, Daniela (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1387-1393). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Ávila, Ramiro; Encinas, Álvaro; Fuentes, Maximiliano; Rivera, Ruth (2009). La ontosemiótica y la ecología de significados que desarrollan los estudiantes de ingeniería al resolver problemas con ecuaciones diferenciales de primer orden. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 383-390). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Ávila, Ramiro; Ibarra, Silvia (2009). Un estudio del significado implementado para los sistemas de ecuaciones lineales por profesores de álgebra en facultades de ingeniería. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1555-1564). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Ávila-Storer, Alicia (2018). Lenguas indígenas y enseñanza de las matemáticas: la importancia de armonizar los términos. Revista Colombiana de Educación, 74, pp. 177-195 .
B
Baéz, Isidro; Ruiz, José; Legañoa, María (2015). El proceso de formación de maestros de matemática para el nivel primario. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1518-1524). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Baéz, Neel; Blanco, Ramón; Pérez, Olga (2015). Dificultades de los alumnos en el trabajo con los conceptos del cálculo diferencial. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 57-63). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Bañuelos, Francisco; Carrasco, Guillermo (2006). Análisis de los resultados de la evaluación diagnóstica para alumnos de nuevo ingreso en el CECYT JDB del I.P.N. En Martínez, Gustavo (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 444-449). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Baca, Nohemí; San Martín, Oscar (2011). Aprendizaje significativo de las tablas de multiplicar. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 559-565). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Bacares, John; Cruz, Mauricio (2015). Argumentación de estudiantes del ciclo IV, apoyada en un software de geometría dinámica. En Perry, Patricia (Ed.), Memorias del encuentro de geometría y sus aplicaciones, 22 (pp. 85-92). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
Baccaglini-Frank, Anna; Antonini, Samuele; Leung, Allan; Mariotti, Maria Alessandra (2013). Reasoning By Contradiction in Dynamic Geometry. PNA, 7(2), pp. 63-73 .
Baccelli, Sandra Graciela; Anchorena, Sergio; Figueroa, Stella Maris; Prieto, Gloria (2011). Análisis de un problema de optimización desde el enfoque ontosemiótico. Revista de Educación Matemática , 26, pp. 1-12 .
Baccelli, Sandra Graciela; Anchorena, Sergio; Moler, Emilce Graciela; G. Aznar, María Andrea (2013). Análisis exploratorio de las dificultades de alumnado de ingeniería en la resolución de problemas de optimización. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 84, pp. 99-113 .
Backhoff, Eduardo; Dibut, Lázaro; Ramírez, José Luis; Velazco, Héctor León (2004). EXUMAT 2.0: examen computarizado de matemáticas administrado de forma adaptativa fundamentado en la teoría de respuesta al ítem. En Díaz, Leonora (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 750-755). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C.
Bacury, Gerson Ribeiro; Melo, Elisângela Aparecida P. de (2018). Ensino e aprendizagem das matemáticas com indígenas do Alto Rio Negro/AM da Universidade Federal do Amazonas. Educação Matemática Em Revista, 23(60), pp. 157-168 .
Badano, Cristina; Camuyrano, Beatriz; Dodera, Ma. Graciela (1998). Hábitos de estudio en matemáticas: una experiencia de medición en el primer año de la universidad. Educación Matemática, 10(02), pp. 46-57 .
Badano, Cristina; Dodera, Ma. Graciela (1998). Una experiencia de medición de la representación que el alumno tiene de la matemática. Su incidencia sobre la estructura cognoscitiva previa. Educación Matemática, 10(01), pp. 38-47 .
Badano, Cristina; Dodera, María Graciela (1999). Un estudio de la influencia de la representación de la matemática en el rendimiento académico del alumno de primer año de la universidad. Educación Matemática, 11(03), pp. 79-88 .
Badía, Valentina; Valdés, Concepción (2009). La integración de contextos en el estudio de sucesiones de funciones. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 665-673). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Badillo, Edelmira; Carmen, Azcárate; Font, Vicenç (2011). Análisis de los niveles de comprensión de los objetos f’(a) y f’(x) en profesores de matemáticas. Enseñanza de las Ciencias, 29(2), pp. 191-206 .
Badillo, Edelmira; Figueiras, Lourdes; Font, Vicenç (2015). Instrumento de visualización para el análisis comparativo de prácticas matemáticas de aula. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1394-1400). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Badillo, Edelmira; Figueiras, Lourdes; Font, Vicenç; Martínez, Mario (2013). Visualización gráfica y análisis comparativo de la práctica matemática en el aula. Enseñanza de las Ciencias, 31(3), pp. 207-225 .
Badillo, Edelmira; Moreno, Isabel; Planas, Núria (2015). Aspectos metodológicos para el análisis del desarrollo profesional en matemáticas: el caso de una maestra de primaria. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1401-1408). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Baeza, Arturo; Maldonado, Armando (2004). Aportes del cálculo y la tecnología a la medicina. En Díaz, Leonora (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 723-730). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C.
Baeza, D.; Galaz, J.; Gallo, M.; Godoy, R.; Zavala, M.; Zuñiga, M. (2015). Dificultades en la enseñanza y en los aprendizajes de triángulos y sus elementos secundarios. En Vásquez, Claudia; Rivas, Hernán; PIncheira, Nataly; Rojas, Francisco; Solar, Horacio; Chandia, Eugenio; Parraguez, Marcela (Eds.), Jornadas Nacionales de Educación Matemática XIX (pp. 617-621). Villarrica, Chile: SOCHIEM.
Baeza, Miguel Ángel; Saiz, Zulema; Joglar, Nuria; Díaz, Andrés; Sordo, José María (2015). Intervenciones con alumnos de primer ciclo de ESO en las que se moviliza el razonamiento proporcional. En Sánchez, Pedro Ángel (Ed.), 17 Jornadas para el Aprendizaje y la Enseñanza de las Matemáticas (pp. 1-22). Cartagena, Colombia: Sociedad de Educación Matemática de la Región de Murcia, SEMRM.
Bagni, Giorgio (2006). Everyday and mathematical language 100 years after the publication of “on denoting” by Bertrand Russell. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa RELIME, 9(Extraordinario 1), pp. 247-265 .
Bagni, Giorgio (2004). Una experiencia didáctica sobre funciones, en la escuela secundaria. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa RELIME, 7(1), pp. 5-23 .
Bagni, Giorgio Tomaso (2001). La introducción de la historia de las matemáticas en la enseñanza de los números complejos: una investigación experimental desempeñada en la educación media superior. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa RELIME, 4(1), pp. 45-61 .
Bahamón, Luis Carlos; Bonelo, Yonathan (2015). Los procesos de construcción, visualización y razonamiento en el desarrollo del pensamiento geométrico: un experimento de enseñanza. Documento no publicado (Documento en revisión por pares). Santiago de Cali, Colombia: Universidad del Valle.
Bahena, Amín; Hernández, Silvia; Marmolejo, Efrén; Moreno, Gema (2009). Construcciones geométricas: de la intuición a la formalización. El caso de las cónicas. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 229-237). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Baião, Deusdete Viana (2020). Um olhar de alunos em risco de fracasso escolar em matemática. Revista Educação Matemática em Foco, 9(2), pp. 35-51 .
Baier, Luana Cristina; Campos, Elisangela de; Godoy, Elenilton Vieira (2021). As teorizações de Michel Foucault: a potencialidade de uma caixa de ferramenta no campo da educação matemática. REnCiMa. Revista de Ensino de Ciéncias e Matemática, 12(6), pp. 1-25 .
Baier, Tânia; Poffo, Janaína (2013). Passos iniciais nos caminhos da álgebra. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 1280-1286). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Bailleul, Marc (2015). L'ingeniere de la formation l'exemple de la formation des tuteurs de stages en formation d'enseignants. Educação Matemática Pesquisa, 17(1), pp. 137-161 .
Bailleul, Marc; Leroyer, Laurence (2019). Enseigner / apprendre... À partir de quoi? Genèse d’un modèle. Educação Matemática Pesquisa, 21(2), pp. 216-238 .
Bairral, Marcelo (2002). Comunidad virtual de discurso profasional geométrico: contribuciones de un proceso interactivo docente por internet. En Murillo, Jesús; Arnal, Petra María; Escolano, Rafael; Gairín, José María (Eds.), Actas del VI Simposio de la SEIEM (pp. 187-204). Logroño: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática, SEIEM.
Bairral, Marcelo (2016). Materiais curriculares educativos online como uma estratégia ao desenvolvimento profissional em matemática. ZETETIKÉ. Revista de Educação Matemática, 24(1), pp. 75-92 .
Bairral, Marcelo; Lobo, Rafael (2020). Uso do GeoGebra em cálculo diferencial e integral: um mapeamento sobre a aprendizagem de limite. Revista do Instituto GeoGebra internacional de São Paulo, 9(3), pp. 74-88 .
Bajo, J.; Gavilán, José María; Sánchez-Matamoros, Gloria (2016). Los modos de representación gráfico lineal y cartesiano en la comprensión del concepto de sucesión numérica en estudiantes de segundo ciclo enseñanza secundaria obligatoria. En Berciano, Ainhoa; Fernández, Catalina; Fernández, Teresa; González, José Luis; Hernández, Pedro; Jiménez, Antonio; Macías, Juan Antonio; Ruiz, Francisco José; Sánchez, María Teresa (Eds.), Investigación en Educación Matemática XX (pp. 157-166). Malaga, España: Universidad de Málaga.
Bajo, José Mariano; Gavilán, José María; García, Matamoros (2017). La comprensión del concepto de sucesión numérica en estudiantes de enseñanza secundaria obligatoria. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 143-151). Madrid, España: FESPM.
Bajo Benito, J. M.; Sánchez-Matamoros, Gloria; Gavilán, José María (2015). Las progresiones como indicador de la comprensión del concepto de sucesión numérica en alumnos de segundo ciclo de enseñanza secundaria obligatoria. En Fernández, Ceneida; Molina, Marta; Planas, Núria (Eds.), Investigación en Educación Matemática XIX (pp. 143-151). Alicante, España: Universidad de Alicante.
Balacheff, Nicolas (2005). Marco, registro y concepción. Notas sobre las relaciones entre tres conceptos claves en didáctica. Revista EMA, 9(3), 181-204. .
Balacheff, Nicolas (2000). Procesos de prueba en los alumnos de matemáticas. Bogotá: una empresa docente.
Balaguera, Edgar (2021). Conjetura y demostración en el aula. Comunicación presentada en Comunicaciones de innovación (24 de agosto de 2021). Universidad de los Andes.
Balam, Claudia Yahaira; Jarero, Martha Imelda (2010). Una caracterización de las prácticas evaluativas en cursos de álgebra superior. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 389-397). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Balan, Luanda Helena Balúgoli (2014). Matemática e Saúde: boa alimentação e as equações dos índices IMC, RIP e IAC contextualizadas em situações de sala de aula. Amazónia: Revista de educação em ciências e matemáticas, 10(20), pp. 66-79 .
Balbino, Juliana Chiarini (2018). Como o ensino de matemática está configurado na revista educação (1927-1947)? Um olhar através da proposta pedagógica centros de interesse. En Carrillo, Dolores; Sánchez, Encarna; Matos, José Manuel; Moreno, Luis; Rodrigues, Wagner (Eds.), IV Congreso Iberoamericano de Historia de la Educación Matemática (pp. 244-252). Murcia, España: Universidad de Murcia.
Balbino, Juliana Chiarini (2017). Revista educação (1929 a 1931): a presença do ensino de matemática na proposta centros de interesse no primário. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 276-284). Madrid, España: FESPM.
Balbino, Juliana Chiarini (2019). Sección del centro de decromentación pedagógica: una caracterización de la aritmética para enseñar. En Schubring, Gert; Bello, Jhon Helver; Vacca, Harold (Eds.), V Congreso Iberoamericano de Historia de la Educación Matemática (pp. 381-390). Bogotá, Colombia: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Balbino, Juliana Chiarini; Soares, Rosimeire (2016). O primeiro ano primário em tempos de escola ativa: um estudo dos saberes elementares geométricos nos programas de ensino da região sudeste do Brasil. Revista de História da Educação Matemática, 2(2), pp. 158-173 .
Balbino, Juliana Chiarini; Soares, Rosimeire Aparecida (2015). A revista de educação (1934): o ensino de geometria para o primeiro ano do ensino primário no estado de São Paulo. En Chaquiam, Miguel; Mendes, Iran; Valente, Wagner (Eds.), III Congresso Ibero-Americano História da Educação Matemática (pp. 601-616). Belém, Brasil: Anais.
Balboa, Rubén (2015). Resolución de problemas: rasgos distintivos en las producciones escritas de estudiantes de 3° y 4° básico. En Vásquez, Claudia; Rivas, Hernán; Pincheira, Nataly; Rojas, Francisco; Solar, Horacio; Chandia, Eugenio; Parraguez, Marcela (Eds.), Jornadas Nacionales de Educación Matemática XIX (pp. 577-582). Villarrica, Chile: SOCHIEM.
Balbuena, Hugo; Block, David; Fuenlabrada, Irma; Ortega, Juan; Valencia, Ruth (1991). Reflexiones en torno a la modernización educativa. El caso de las matemáticas en los primeros grados de la primaria. Educación Matemática, 03(03), pp. 40-57 .
Balbuena, Luis (2013). Mario Salomone Morrone, un relojero celeste. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 82, pp. 101-113 .
Balbuena , Luis (2012). La feria de la astronomía. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 79, pp. 127-135 .
Balcaza, Teresa; Contreras, Ángel; Font, Vicenç (2017). Análisis de libros de texto sobre la optimización en el bachillerato. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 31(59), pp. 1061-1081 .
Balda, Paola Alejandra (2016). Constructos teóricos y metodológicos del enfoque socioepistemológico de la matemática educativa. Avances de una investigación. En Sánchez, Brigitte Johana; Córdoba, Paola (Eds.), Memorias EDEM-3. Tercer Encuentro: Universidad y Escuela. Voces en la construcción de la comunidad de Educadores Matemáticos en Bogotá (pp. 227-232). Bogotá, Colombia: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Balda, Paola Alejandra (2020). Las mates con humor entran. Las caricaturas y los memes como herramienta de divulgación matemática. En Balda, Paola; Parra, Mónica Marcela; Sostenes, Horacio (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 117-127). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Balda, Paola Alejandra (2021). Uso de memes y caricaturas como recursos humorísticos visuales en el aula de matemáticas. Investigación e Innovación en Matemática Educativa, 6, pp. 1-18 .
Balda, Paola Alejandra (2019). Usos y resignificados de la proporcionalidad. Investigación e Innovación en Matemática Educativa, 4, pp. 250-252 .
Balda, Paola Alejandra; Buendía, Gabriela (2019). El saber proporcional en las huertas escolares. Un estudio socioepistemológico. En Pérez-Vera, Iván Esteban; García, Daysi (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 366-374). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Balda, Paola Alejandra; Buendía, Gabriela (2018). Hallazgos sobre los usos de lo proporcional en el contexto de la huerta escolar y su incidencia en el rediseño del discurso Matemático Escolar. RECME - Revista Colombiana de Matemática Educativa, 3(1), pp. 64-66 .
Baldan da Silva, Daniela; Ribeiro, Alessandro Jacques; Aguiar, Marcia (2023). Learning reported by three teachers and the teaching of algebra in the first grades. PNA, 17(3), pp. 323-346 .
Baldaquim, Matheus Junior; Silva, Karina Alessandra Pessoa da (2018). Registros de representação semiótica mobilizados em uma atividade de modelagem matemática. Acta Scientiae. Revista de Ensino de Ciências e Matemática, 20(3), pp. 451-467 .
Balderas, Evelia; Cantoral, Ricardo (2004). El discurso en el aula y la construcción de significados a través de la explicación, en el marco de clases sobre la variación. En Díaz, Leonora (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 285-291). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Balderas, Patricia (1993). Experiencias con el uso de un graficador en la enseñanza del cálculo en la escuela nacional preparatoria. Educación Matemática, 05(03), pp. 125-142 .
Balderas, Rocio; Block, David; Guerra, María (2014). “Sé cómo se hace, pero no por qué”. Fortalezas y debilidades de los saberes sobre la proporcionalidad de maestros de secundaria. Educación Matemática, 26(2), pp. 7-32 .
Baldin, Yuriko Yamamoto (2018). Desenvolvimento do pensamento algébrico no currículo de escola básica: caso de modelagem pictórica da Matemática de Singapura. Cuadernos, 17, pp. 31-44 .
Baldini, Loreni Aparecida Ferreira; Cyrino, Márcia Cristina de Costa Trindade (2012). Função seno - uma experiência com o software GeoGebra na formação de professores de matemática. Revista do Instituto GeoGebra internacional de São Paulo, 1(1), CL-CLXIV .
Baldino, Roberto Ribeiro (1997). O verticalismo vai à escola. ZETETIKÉ. Revista de Educação Matemática, 5(2), pp. 107-130 .
Baldino, Roberto Ribeiro (2017). A teoria do neurônio−z. Revista de Investigação e Divulgação em Educação Matemática, 1(1), pp. 87-95 .
Baldino, Roberto Ribeiro (1995). Ensino remedial em recuperação paralela. ZETETIKÉ. Revista de Educação Matemática, 3(2), pp. 73-96 .
Baldriche, René (2019). Reconocimiento al trabajo de profesores de matemática cubanos. En Schubring, Gert; Bello, Jhon Helver; Vacca, Harold (Eds.), V Congreso Iberoamericano de Historia de la Educación Matemática (pp. 541-559). Bogotá, Colombia: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Balieiro, Inocêncio Fernandes (2017). Uma discussão sobre as concepções de futuros professores de matemática sobre demonstração. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 547-555). Madrid, España: FESPM.
Ballestero, Esteban (2013). Actividades de aprendizaje en matemática, mediadas por recursos de la Web 2.0. En Morales, Yuri; Ramirez, Alexa (Eds.), Memorias I CEMACYC (pp. 1-12). Santo Domingo, República Dominicana: CEMACYC.
Ballesteros, Esteban (2017). Pensamiento estadístico en problemas de contexto. En REDUMATE, Red de Educación Matemática de América Central y El Caribe (Ed.), II Congreso de Educación Matemática de América Central y El Caribe (pp. 1-9). México: Comité Interamericano de Educación Matemática.
Ballesteros, Silvia Juliana; Tavera, Luis Eduardo (2016). Un reto para enseñar las cadenas de Markov en undécimo grado. En Álvarez, Ingrith; Sua, Camilo (Eds.), Memorias del II Encuentro Colombiano de Educación Estocástica (pp. 330-337). Bogotá, Colombia: Asociación Colombiana de Educación Estocástica.
Ballesteros, Vladimir Alfonso; Lozano, Sébastien; Rodríguez, Óscar Iván (2020). Noción de aproximación del área bajo la curva utilizando la aplicación Calculadora Gráfica de GeoGebra. Praxis & Saber, 11(26), pp. 1-16 .
Baltacı, Serdal; Yıldız, Avni; Güven, Bülent (2014). Knowledge types used by eighth grade gifted students while solving problems. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 28(50), pp. 1032-1055 .
Baltazar, Arnidis; Rivera, Juan; Martínez, Rosa; Cárdenas, Hernando; Amaya, Tulio (2015). Errores y dificultades que presentan los estudiantes de octavo grado al factorizar polinomios. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 678-684). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Baltazar, Carlos; Valdemoros, Marta Elena (2017). La reflexión como vía de aprendizaje de las fracciones. En Serna, Luis Arturo (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 403-411). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Bamba, Aboubacar; Almouloudg, Saddo (2021). Démonstration par l’absurde : une épine dans l´enseignement et l´apprentissage des mathématiques - une étude de cas au mali. REVEMAT: Revista Eletrônica de matemática, 16, pp. 1-35 .
Bambill, Eduardo; Escobar, Gustavo; Frank, Carlos; García, Mónica; Lucca, Martín; Suhit, Gloria; Vidal, Marta (2005). Educación a distancia: una experiencia para el ingreso en la FRBB. En Lezama, Javier; Sánchez, Mario; Molina, Juan Gabriel (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 655-657). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Bampi, Lisete Regina; Moellwald, Francisco Egger; Camargo, Gabriel Dummer; Kettermann, Fernanda Michelle (2013). Em meio ao Pibid e aos estágios de docência − da escrita na leitura. ZETETIKÉ. Revista de Educação Matemática, 21(2), pp. 105-125 .
Bandeira, Francisco (2012). Pedagogia etnomatemática: uma proposta para o ensino de matemática na educação básica. Revista Latinoamericana de Etnomatemática: Perspectivas Socioculturales de la Educación Matemática, 5(2), pp. 21-46 .
Bandeira, Francisco de Assis (2016). A proposal for curriculum reorientation for teaching mathematics in basic education under the light of ethnomathematics. Revista Internacional de Pesquisa em Educação Matemática, 6(1), pp. 127-142 .
Banquet, Katlin; Tejera, Pabla (2017). Incidencia del enfoque pedagógico en el desempeño de las pruebas saber en matemáticas de los estudiantes de once grado. En Valbuena, Sonia; Vargas, Leonardo; Berrio, Jesus (Eds.), Encuentro de Investigación en Educación Matemática (pp. 252-263). Puerto Colombia, Colombia: Universidad del Atlántico.
Baquero, José (2011). Análisis descriptivo del rendimiento académico de los cursos de matemática general, química básica I, y física I; del Instituto Tecnológico de Costa Rica. En Instituto Tecnológico de Costa Rica, Costa Rica (Ed.), II Encuentro sobre Didáctica de la Estadística, la Probabilidad y el Análisis de Datos (pp. 1-12). Costa Rica: Instituto Tecnológico de Costa Rica.
Barahona, Carolina (2018). El espacio de trabajo matemático personal del estudiante al resolver un problema de conjetura. En Serna, Luis Arturo; Páges, Daniela (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 543-551). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Barahona, Iris; Orrego, Carola; Salazar, Delia; Lobos , Rina; Brunaud , Leonardo; Galdames, Elsi (2003). Aportes del trabajo colaborativo en el desarrollo metacognitivo para la resolución de problemas matemáticos, en alumnos de 7° año de la enseñanza básica. Acta Latinoamericana de Matemática Educativa, 16(2), pp. 586-592 .
Barahona, S.; Yáñez, D. F. (2015). Aumentar competencias y motivación mediante la participación en competiciones matemáticas. En Fernández, Ceneida; Molina, Marta; Planas, Núria (Eds.), Investigación en Educación Matemática XIX (p. 537). Alicante, España: Universidad de Alicante.
Barajas, Claudia (2008). Del proceso de tomar apuntes hacia la formación de conceptos: una estrecha relación entre el lápiz, el papel y el razonamiento matemático. Comunicación presentada en 9° Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (16 al 18 de Octubre de 2008). Valledupar, Colombia.
Barajas, Claudia; López, Edwin (2015). ¿Qué tan a menudo siente un estudiante que la fórmula no es suficiente para resolver un problema?: Una experiencia de aula del Club Matemático Euler, UIS. RECME, 1(1), pp. 652-657 .
Barajas, Claudia; Parada, Sandra Evely (2015). Aproximación a las dificultades del pensamiento variacional de estudiantes de nuevo ingreso de la Universidad Industrial de Santander. RECME, 1(1), pp. 404-408 .
Barajas, Claudia; Parada, Sandra Evely; Molina, Juan Gabriel (2018). Análisis de dificultades surgidas al resolver problemas de variación. Educación Matemática, 30(3), pp. 297-323 .
Barajas, Claudia; Parada, Sandra Evely; Molina, Juan Gabriel (2018). Procedimientos aritméticos en la resolución de problemas de fenómenos variacionales. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 32(60), pp. 75-91 .
Barajas, Claudia; Peralta, María del Pilar (2013). Rediseño del discurso escolar desde la creación de talleres: experiencia de formación docente del semillero matemático. Simposio Nororiental de Matemáticas, 1, pp. 315-319 .
Barallobres, Gustavo (2016). Diferentes interpretaciones de las dificultades de aprendizaje en matemática. Educación Matemática, 28(1), pp. 39-68 .
Barallobres, Gustavo (2013). La noción de cientificidad en la teoría de situaciones didácticas. Educación Matemática, 25(3), pp. 9-25 .
Baranauskas , Maria Cecilía; Miskulin, Rosana Giaretta (1994). Logo-tridimensional como estratégia para a exploração de geometria espacial. ZETETIKÉ. Revista de Educação Matemática, 2(1), pp. 25-36 .
Barato, Mariana; da Silva, Monalisa; Machado, Lisandro (2022). Aprendizagem siginificativa e a formação de professores. Revista Paranaense de Educação Matemática, 11(24), pp. 376-394 .
Barbarán, Juan Jesús; Fernández, José Antonio (2014). El análisis de errores en la resolución de ecuaciones diferenciales ordinarias. Una metodología para desarrollar la competencia matemática. Enseñanza de las Ciencias, 32(3), pp. 173-186 .
Barbarán, Juan Jesús; Fernández, José Antonio; Huguet, Ana (2012). Inventar problemas: una forma de desarrollar las competencias básicas. En España, Francisco Javier; Sepúlveda, Mª Belen (Eds.), XIV Congreso de Educación y Aprendizaje Matemático (pp. 220-225). Málaga, España: S.A.E.M. THALES.
Barbaresco, Cleber Schaefer; Costa, David Antonio da (2019). “Arithmetical complement of a number”: a mathematics knowledge to teach. Acta Scientiae. Revista de Ensino de Ciências e Matemática, 21, pp. 62-77 .
Barbosa, Adriana; Bittar, Marilena (2018). Narrativas sobre um curso de licenciatura em matemática: o que podem nos dizer? En Serna, Luis Arturo; Páges, Daniela (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 722-725). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Barbosa, Ana; Vale, Isabel; Palhares, Pedro (2008). A resolução de problemas e a generalização de padrões: estratégias e dificuldades emergentes. En Luengo, Ricardo; Gómez, Bernardo; Camacho, Matías; Blanco, Lorenzo (Eds.), Investigación en educación matemática XII (pp. 477-494). Badajoz: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática, SEIEM.
Barbosa, Cinthia Terezinha; Machado, Isabel Cristina (2020). A pesquisa como possibilidade para significar conceitos matemáticos abordados em cálculo numérico. Educação Matemática Pesquisa, 22(2), 055-080 .
Barbosa, Cirléia Pereira; Lopes, Celi Espasandin (2021). Saberes mobilizados por futuros professores de matemática em suas narrativas no estágio. EM TEIA - Revista de Educação Matemática e Tecnológica Iberoamericana, 12(1), pp. 1-23 .
Barbosa, Cirléia Pereira; Lopes, Celi Espasandin (2020). Um estudo sobre a identidade profissional de futuros professores de matemática no estágio curricular supervisionado. Educação Matemática Debate, 4(10), pp. 1-25 .
Barbosa, Daiana; Barboza, Pedro (2020). Os primeiros anos de docência do professor de matemática. REVEMAT: Revista Eletrônica de matemática, 15(2), pp. 1-18 .
Barbosa, Daiana Estrela Ferreira; Soares, Luís Havelange (2021). Concepções da profissionalidade na fase de consolidação da carreira docente em matemática. REnCiMa. Revista de Ensino de Ciéncias e Matemática, 12(6), pp. 1-22 .
Barbosa, Danielly (2013). Uma proposta didática utilizando a modelagem matemática para o ensino de geometria. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 1711-1718). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Barbosa, Debora; Pereira, Angela Marta; Boni, Keila Tatiana (2017). Um estudo sobre formas de representações e pensamento matemático em uma avaliação em fases de atividades de geometria analítica. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 402-411). Madrid, España: FESPM.
Barbosa, Edelweis Jose Tavares; Brito, Ana Paula Avelar (2018). Equação polinomial do primeiro grau: uma análise praxeológica em três livros didáticos do 7º do Ensino Fundamental. Educação Matemática Pesquisa, 20(1), pp. 1-20 .
Barbosa, Edelweis Jose Tavares; Oliveira, Rayane Monize Marinho (2018). Laboratório de ensino de matemática: concepções de professores de matemática da rede pública de ensino de pernambuco. Revista Educação Matemática em Foco, 7(3), pp. 182-207 .
Barbosa, Edelwis Jose Tavares; Brito, Anna Paula Avelar (2018). Relação institucional pessoal do professor em sala de aula sob a ótica da teoria antropológica do didático. Educação Matemática Pesquisa, 20(3), pp. 51-71 .
Barbosa, Eliene; Andrade, Angélica; Cassia, Janice (2015). Algumas considerações sobre o papel dos livros didáticos na produção, apropriação e difusão das teorias modernas da matemática em instituições educacionais baianas. En Chaquiam, Miguel; Mendes, Iran; Valente, Wagner (Eds.), III Congresso Ibero-Americano História da Educação Matemática (pp. 1363-1377). Belém, Brasil: Anais.
Barbosa, Eliene; Andrade, Inês Angélica; Cassia, Janice (2018). Profissionalização do professor que ensina matemática nos diferentes níveis de formação na Bahia-Brasil: Brave panorama histórico. En Carrillo, Dolores; Sánchez, Encarna; Matos, José Manuel; Moreno, Luis; Rodrigues, Wagner (Eds.), IV Congreso Iberoamericano de Historia de la Educación Matemática (pp. 177-184). Murcia, España: Universidad de Murcia.
Barbosa, Eliene; Cassia, Janice; Andrade, Inês Angélica (2013). A coleção didática ensino atualizado da matemática: o guia do professor. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 3938-3945). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Barbosa, Eliene; Ferreira, Wesley; Andrade, Inês Angélica (2018). Centro educacional Teodoro Sampaio: os saberes matemáticos na formação dos professores das séries iniciais em Santo Amaro (1954-1971). Jornal Internacional de Estudos em Educação Matemática, 11(1), pp. 88-94 .
Barbosa, Eliene; Rodrigues, Wagner (2019). Análise matemática na faculdade de filosofia da bahia: um curso superior do ponto de vista elementar, 1943-1968. En Schubring, Gert; Bello, Jhon Helver; Vacca, Harold (Eds.), V Congreso Iberoamericano de Historia de la Educación Matemática (pp. 337-344). Bogotá, Colombia: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Barbosa, Eliene (2019). The differential and integral calculus as a professional knowledge in the training of the graduate in mathematics of the faculty of philosophy of bahia (1942-1968). Acta Scientiae. Revista de Ensino de Ciências e Matemática, 21, pp. 78-91 .
Barbosa, Elsa; Borralho, António; Lucena, Isabel (2017). Avaliação das aprendizagens em matemática em turmas de anos iniciais. Educação Matemática Em Revista, 22(56), pp. 109-124 .
Barbosa, Erondina; Muniz, Cristiano Alberto (2013). Diferentes cenários e situações produzindo diferentes diálogos e aprendizagens matemáticas. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 2408-2415). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Barbosa, Fábio Henrique; Oliveira, Paulo César (2019). A transição da modelagem para modelação no contexto de ensino médio. Revista de Educação Matemática (REMat), 16(21), pp. 119-134 .
Barbosa, Francis Miller; Pinto, Sandra Maria (2013). A análise combinatória na formação de professores: um estudo diagnóstico. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 4797-4802). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Barbosa, Fredy Alejandro; Escobar, Jenny Andrea (2014). La demostración en geometría: una mirada en la educación primaria. Maestría tesis, Universidad Pedagógica Nacional.
Barbosa, Gabriela dos Santos (2018). Etnomatemática e pedagogia decolonial na educação de jovens e adultos Guarani. Educação Matemática Em Revista, 23(60), pp. 210-228 .
Barbosa, Gabriela dos Santos (2018). Formação continuada de professores Guarani: um estudo de conceito sobre números naturais. ZETETIKÉ. Revista de Educação Matemática, 26(1), pp. 221-239 .
Barbosa, Heloiza (2013). Mathematical concepts in young deaf signers from Brazil: a comparative study. Revista Internacional de Pesquisa em Educação Matemática, 3(1), pp. 78-97 .
Barbosa, Jonei Cerqueira (1999). O que pensam os professores sobre modelagem matemática? ZETETIKÉ. Revista de Educação Matemática, 7(1), pp. 67-86 .
Barbosa, Josâne Geralda; Lopes, Celi Espasandin (2019). Desafios e particularidades narrados pelos docentes da licenciatura em matemática do Instituto Federal de Minas Gerais. Educação Matemática Pesquisa, 21(1), pp. 477-495 .
Barbosa, Josâne Geralda; Lopes, Celi Espasandin (2019). Diálogos de Beatriz Silva D’ambrosio com a insubordinação criativa. Revista Internacional de Pesquisa em Educação Matemática, 9(3), pp. 10-24 .
Barbosa, Josâne Geralda; Lopes, Celi Espasandin (2016). Discussões sobre as licenciaturas em matemática nos institutos federais de educação, ciência e tecnologia. REnCiMa. Revista de Ensino de Ciéncias e Matemática , 7(4), pp. 63-78 .
Barbosa, Jozeildo Kleberson; Curi, Edda (2012). Como professores do 5º ano de uma escola pública do vale do ribeira compreendem itens de avaliação de matemática do saeb/prova brasil divulgados em documentos oficiais. REnCiMa. Revista de Ensino de Ciéncias e Matemática, 3(3), pp. 180-190 .
Barbosa, Karly (2003). La enseñanza de inecuaciones desde el punto de vista de la teoría APOE. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa RELIME, 6(3), pp. 199-219 .
Barbosa, Karly; Machado, Sílvia Dias (2015). Dilemas de um pesquisador em busca dos dados de sua pesquisa. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 43, pp. 30-48 .
Barbosa, Línlya Natássia Sachs Camerlengo de; Carvalho, Diego Fogaça; Rizek, Henrique (2014). As relações estabelecidas entre o cotidiano camponês e a aula de Matemática: análise da produção científica em 10 edições do encontro nacional de Educação Matemática. EM TEIA - Revista de Educação Matemática e Tecnológica Iberoamericana, 5(1), pp. 1-21 .
Barbosa, Línlya Natássia Sachs Camerlengo de; Silva, Marcos Rodrigues da (2013). A participação da história no ensino de matemática : pontos de vista historiográfico e pedagógico. ZETETIKÉ. Revista de Educação Matemática, 21(1), pp. 103-120 .
Barbosa, Luiza; Silva, Denise (2019). La educación financiera en el currículo actual de la escuela básica brasileña: antecedentes en la disciplina economía doméstica. En Pérez-Vera, Iván Esteban; García, Daysi (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 422-428). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Barbosa, Nelson Machado; Ribeiro, Isabela Estephaneli Corty (2020). Experimentação didática para o desenvolvimento da aprendizagem significativa visando a compreensão dos racionais: um estudo baseado em uma pesquisa docente. Revista Educação Matemática em Foco, 9(2), pp. 144-172 .
Barbosa, Paulo; Marchi, Graziela (2018). Modelagem matemática e sistemas fuzzy: aplicação ao ensino de taxas de variação. En Lestón, Patricia (Ed.), ACTAS DE LA XII CONFERENCIA ARGENTINA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA (pp. 602-611). Buenos Aires, Argentina: SOAREM.
Barbosa, Sandra Malta (2012). A produção do conhecimento matemático: uma abordagem gráfica para a função composta. REnCiMa. Revista de Ensino de Ciéncias e Matemática, 3(1), pp. 68-82 .
Barbosa, Waléria de Jesus (2013). Ayres de vasconcellos cardoso homem e o ensino de matemática para o comércio no maranhão oitocentista. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 7256-7531). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Barbosa, Waléria de Jesus (2019). A matemática por militares maranhenses no período oitocentista. En Schubring, Gert; Bello, Jhon Helver; Vacca, Harold (Eds.), V Congreso Iberoamericano de Historia de la Educación Matemática (pp. 326-336). Bogotá, Colombia: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Barbosa, Waléria de Jesus (2018). Pesquisa documental sobre história da matemática escolar: um caminho a ser percorrido. Revista de História da Educação Matemática, 4(1), pp. 216-234 .
Barbosa, Yuri Osti; Ribeiro, Alessandro Jacques (2013). Multisignificados de equação: uma investigação acerca das concepções de professores de matemática. Educação Matemática Pesquisa, 15(2), pp. 379-398 .
Barbosa Severino, Augusta Teresa; Meneghetti, Renata Cristina Geromel (2019). O projeto EMAI: uma análise de sua estrutura organizacional e seus pressupostos metodológicos. Jornal Internacional de Estudos em Educação Matemática, 12(3), pp. 304-314 .
Barbosa-Bemme, L. S.; Aguiar-Isaia, S. M.; Llinares, Salvador; Valls, Julia; Scremin, G. (2019). Profesores de educación infantil y enseñanza fundamental negociando significados al planear una actividad de enseñanza sobre sistema de medidas. En Marbán, José María; Arce, Matías; Maroto, Ana; Muñoz-Escolano, J. M.; Alsina, Ángel (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXIII (pp. 193-202). Valladolid, España: Universidad de Valladolid.
Barboza, Alberto; Bertel, Carmen; Arias, Enrique; Garrido, Camilo (2013). La adición en los textos del programa “Todos a Aprender”. pp. 407-411 .
Barboza, Ana Caroline Frigéri; Bergamim, Érica Gambarotto Jardim; Trivizoli, Lucieli M. (2020). Mitos e verdades sobre a Razão Áurea: contribuições da utilização de informações históricas na formação de professores. Amazónia: Revista de educação em ciências e matemáticas, 16(37), pp. 224-240 .
Barboza, Juan; Arias, Enyel; Garrido, José (2015). La adición en los textos del programa todos aprender-MEN. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 300-306). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Barboza, Juan Alberto (2016). Tareas y materiales para la enseñanza de las matemáticas: incidencias en el aprendizaje y la información de profesores. Conferencia presentada en Encuentro de Investigación en Educación Matemática - EIEM (20-21 Oct 2016). Barranquilla, Colombia.
Barboza, Juan Alberto; Brun, Emis Jhen; Herrera, Estefany (2015). Concepciones y conocimiento didáctico movilizados por los profesores al planificar actividades para el desarrollo del pensamiento aditivo. RECME, 1(1), pp. 284-289 .
Barboza, Lilian Cristina de Souza; Pazuch, Vinícius; Ribeiro, Alessandro Jacques (2021). Tarefas para a aprendizagem de professores que ensinam matemática nos anos iniciais. ZETETIKÉ. Revista de Educação Matemática, 29, pp. 1-25 .
Barboza, Lilian Cristina de Souza; Ribeiro, Alessandro Jacques; Pazuch, Vinícius (2020). Primary school teacher’s professional learning: exploring different meanings of the equals signal. Acta Scientiae. Revista de Ensino de Ciências e Matemática, 22(4), pp. 71-97 .
Barboza, Pedro Lucio (2021). Depoimentos de alunos concluintes de uma licenciatura sobre o processo de ensino e aprendizagem. Revista Baiana de Educação Matemática, 2(1), pp. 1-15 .
Barboza, Pedro Lucio; Barbosa, Jonei Cerqueira; Rego, Rômulo Marinho do (2013). No jogo das interações em sala de aula de matemática: implicações da pergunta do professor. Educação Matemática Pesquisa, 15(2), pp. 399-429 .
Barboza, Pedro Lucio; Marinho , Rômulo; Cerqueira, Jonei (2013). Discursos do professor de matemática e suas implicações na compreensão dos alunos. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 27(45), pp. 55-74 .
Bariccatti, Karen Hyelmager Gongora; Brenelli, Rosely Palermo (2006). As interdependências entre as operações aritméticas e o rendimento escolar em matemática. ZETETIKÉ. Revista de Educação Matemática, 14(2), pp. 71-88 .
Barichello, Leonardo; Firer, Marcelo (2021). Quanta matemática escolar é conhecida pelos egressos dos cursos brasileiros de Licenciatura? ZETETIKÉ. Revista de Educação Matemática, 29, pp. 1-24 .
Barichello, Leonardo; Santos Guimarãesa, Rita (2017). Com quantos adjetivos se descreve uma atividade matemática? Jornal Internacional de Estudos em Educação Matemática, 10(3), pp. 186-197 .
Barocio, Roberto (1996). La enseñanza de las matemáticas en el nivel preescolar: la visión psicogenética. Educación Matemática, 08(03), pp. 50-62 .
Barojas, Andrea; Garnica, Ignacio (2017). Comprensión de nociones del sistema métrico decimal mediada por la LSM en el aula de sordos [17-21]: estudio de casos. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa RELIME, 20(3), pp. 35-54 .
Baroni, Ana Karina Cancian; Maltempi, Marcus Vinícius (2020). Educação para a prática da liberdade financeira. Educação Matemática Em Revista, 25(68), pp. 41-54 .
Baroody, Arthur J. (2016). Curricular approaches to connecting subtraction to addition and fostering fluency with basic differences in grade 1. PNA, 10(3), pp. 161-191 .
Barquera, Erika (2004). Pensamiento matemático en la cultura OTOMÍ. En Díaz, Leonora (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 150-155). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Barquera, Erika; Solares-Rojas, Armando (2016). Conocimientos matemáticos involucrados en la producción de bordados de la cultura Hñahñu: un análisis semiótico-didáctico. Revista Latinoamericana de Etnomatemática: Perspectivas Socioculturales de la Educación Matemática, 9(1), pp. 26-48 .
Barquero, Berta; Bosch, Marianna (2014). Incidencia del «aplicacionismo» en la integración de la modelización matemática en la enseñanza universitaria de las ciencias experimentales. Enseñanza de las Ciencias, 32(1), pp. 83-100 .
Barquero, Berta; Font, Vicenç; Barajas, Mario (2017). ¿Cómo evaluar el potencial de creatividad matemática en
el diseño de unidades didácticas? Propuesta de herramientas y su uso en el caso de c-unidades. En Serna, Luis Arturo (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 505-513). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Barquero, Berta; Jessen, Britta (2020). Impact of theoretical perspectives on the design of mathematical modelling tasks. Avances de Investigación en Educación Matemática, 17, pp. 98-113 .
Barquero, Berta; M. Bosch, Marianna; Gascón, Josep (2010). Génesis y desarrollo de un problema didáctico: el papel de la modelización matemática en la enseñanza universitaria de las CCEE. En Moreno, Mar; Carrillo, José; Estrada, Assumpta (Eds.), Investigación en Educación Matemática XIV (pp. 235-244). Lleida: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática, SEIEM.
Barra, Marcos; Morales, Astrid (2018). La identificación de argumentos gráficos en la práctica de predecir y su rol en la construcción de conocimiento matemático. En Lestón, Patricia (Ed.), ACTAS DE LA XII CONFERENCIA ARGENTINA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA (pp. 986-994). Buenos Aires, Argentina: SOAREM.
Barradas, Ignacio (1989). El número e como límite de sucesiones. Educación Matemática, 01(01), pp. 24-25 .
Barragán, Carolina; Sánchez, José Gabriel (2009). Validez y la confiabilidad de un instrumento para evaluar ansiedad en matemáticas en estudiantes universitarios: la escala de evaluación de la ansiedad en matemáticas (mars). En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 151-159). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Barragán, Nury; Vergel, Rodolfo; Rodríguez, Gina (2008). Diversidad de interpretaciones de la norma matemática asociada a los criterios de legitimación de solución a un problema matemático que involucra los conceptos de frecuencia relativa y frecuencia absoluta en grado sexto. Comunicación presentada en 9° Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (16 al 18 de Octubre de 2008). Valledupar, Colombia.
Barragán , Roberto Carlos (2017). Situación didáctica basada en el aprendizaje del pensamiento inferencial como una forma de mejorar los procesos de comprensión en el aula de clase. El caso de un curso de grado once en la Institución Educativa las Américas. Maestría tesis, Universidad Icesi.
Barragués, José; Guisasola, Jenaro (2006). La introducción de los conceptos relativos al azar y la probabilidad en libros de texto universitarios. Enseñanza de las Ciencias, 24(2), pp. 241-256 .
Barragués, José; Guisasola, Jenaro (2009). Una propuesta para la enseñanza de la probabilidad en la universidad basada en la investigación didáctica. Educación Matemática, 21(3), pp. 127-162 .
Barragués, José; Guisasola, Jenaro; Morais, Adolfo (2005). Concepciones de los estudiantes de primer ciclo de universidad sobre estimación de la probabilidad. Educación Matemática, 17(1), pp. 55-85 .
Barragués, José; Morais, Adolfo; Guisasola, Jenaro (2015). Aspectos epistemológicos, históricos y didácticos del conocimiento profesional del profesorado universitario de probabilidad. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 29(51), pp. 183-205 .
Barrales, Marco (2002). En busca de un modelo matemático. En Crespo, Cecilia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 3-8). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Barrales, Marco (2004). Uso de software en la enseñanza de la matemática. En Díaz, Leonora (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 944-949). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C.
Barrales, Marco; Carral, Michel (2004). La geometría dinámica con CABRI II. En Díaz, Leonora (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 904-910). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C.
Barranguet, Cecilia (2014). ¿Qué responden los estudiantes del último año de educación secundaria, cuando en una situación fuera de contexto, se les pide escribir 10 oraciones que puedan deducirse de 3x+5y=10? Revista Internacional de Aprendizaje en Ciencia, Matemáticas y Tecnología, 1(1), pp. 35-42 .
Barranqueras, F; Caraballo, Horacio A.; Dapoto, M; Durán, P; González, C; Parker, A (2004). Diseño curricular y metodología didáctica para un curso especial de matemática. En Díaz, Leonora (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 647-652). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C.
Barrantes, Hugo (2015). Acciones en Costa Rica para potenciar la integración de habilidades y conocimientos en la implementación curricular. En Ruiz, Angel (Ed.), Cuadernos de Investigación y Formación en Educación Matemática (pp. 37-52). Costa Rica: Universidad de Costa Rica.
Barrantes, Hugo (2014). Acciones en Costa Rica para potenciar la integración de habilidades y conocimientos en la implementación curricular. Cuadernos, 13, pp. 37-52 .
Barrantes, Hugo (2007). Creencias sobre lo que significa saber matemáticas en estudiantes de la enseñanza media costarricense. En Mancera, Eduardo; Pérez, César Augusto (Eds.), Memorias XII CIAEM (pp. 1-19). Querétaro, México: Edebé.
Barrantes, Hugo (2014). El papel de la geometría en el currículo de enseñanza primaria y media. Cuadernos, 12, pp. 303-321 .
Barrantes, Hugo (2008). Encuesta: creencias en la educación matemática. Cuadernos, 4, pp. 191-213 .
Barrantes, Hugo (2003). Formación del profesorado en matemáticas en Costa Rica: balance y perspectivas. UNICIENCIA, 20, pp. 77-88 .
Barrantes, Hugo (2006). La teoría de los campos conceptuales de Gérard Vergnaud. Cuadernos, 2, pp. 1-7 .
Barrantes, Hugo (2003). Los programas de matemática para la enseñanza media costarricense. UNICIENCIA, 20, pp. 7-17 .
Barrantes, Hugo (2006). Matemáticas y razonamiento plausible. Cuadernos, 1, pp. 1-9 .
Barrantes, Hugo (2019). Simetría y transformaciones geométricas en el plano, algunas ideas para su enseñanza. Cuadernos, 18, pp. 235-246 .
Barrantes, Hugo; Alfaro, Cristian (2003). El bachillerato de matemática del 2003: un debate relevante. UNICIENCIA, 20, pp. 169-180 .
Barrantes, Hugo; Araya, José Alfredo (2010). Competencias matemáticas en la enseñanza media. Cuadernos, 6, pp. 39-62 .
Barrantes, Manuel; Blanco, Lorenzo J.; Figueiredo, Carlos Alberto Barros Abrantes de (2006). Caracterização das concepções dos professores em formação sobre ensino-aprendizagem da geometria. ZETETIKÉ. Revista de Educação Matemática, 14(1), pp. 65-92 .
Barrantes, Manuel; Blanco, Lorenzo Jesús (2005). Análisis de las concepciones de los profesores en formación sobre la enseñanza y aprendizaje de la geometría. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 62, pp. 33-44 .
Barrantes, Manuel; Fernández, Idalgo Balletbo; López, Marco (2014). La componente visual de la geometría en los libros de textos de secundaria. Premisa, 62, pp. 24-35 .
Barrantes, Manuel; López, Marco; Fernández, Manuel Ángel (2015). Análisis de las representaciones geométricas en los libros de texto. PNA, 9(2), pp. 107-127 .
Barrantes, María Consuelo; Zamora, Victor; Barrantes, Manuel (2021). Las demostraciones dinámicas del Teorema de Pitágoras. Revista de Educación Matemática, 36(1), pp. 27-42 .
Barrantes-Hernández, Andrey; Picado, Miguel (2021). El Sistema Métrico Decimal en manuales para el maestro de primaria en Costa Rica durante 1885-1914. Matemáticas, Educación y Sociedad, 4(1), pp. 34-56 .
Barraza, Zeidy Margarita; Soto, José Luis (2014). Un método para identificar niños matemáticamente talentosos. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 335-341). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Barreda, Ema; Saavedra, Felipe (2004). Imágenes para el álgebra. En Díaz, Leonora (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 783-790). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C.
Barreda, Ema; Yones, Jorge (2004). Hormigas y algoritmos. En Díaz, Leonora (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 776-782). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C.
Barreiro, Blanca Elineth (2013). Construcción del pensamiento numérico en niños y niñas invidentes o con baja visión de grado primero utilizando bloques lógicos fijos. Comunicación presentada en Simposio Nororiental de Matemáticas (4-6 Dic 2013). Bucaramanga, Colombia.
Barreiros, Regina Laginha; Motta, Marcelo Souza (2014). O estado da arte das pesquisas em matemática financeira nos programas de mestrado e doutorado da área de ensino da Capes. Educação Matemática Pesquisa, 16(2), pp. 537-556 .
Barrera, Javier (2002). La construcción de la derivada a través de la noción de variación en estudiantes de nivel superior. En Crespo, Cecilia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 68-73). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Barrera, Javier; Amaya, Tulio; Téllez, Petra (2011). El uso del grapher en la enseñanza de las distribuciones continuadas de probabilidad: el caso de la distribución normal. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1180-1187). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Barrera, Javier; González, Enrique; Muñoz, Magda (2015). Análisis de sensibilidad paramétrica para sistemas lineales semi-infinitos a través del método de relajación extendido. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1656-1663). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Barrera, Ludy Rocío; Moreno, Jersson Ivan (2014). Pensamiento aleatorio de estudiantes de primeros semestres de la Licenciatura en Matemáticas sobre nociones básicas de probabilidad. Documento no publicado (Informe). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
Barrera, Nora Patricia; Castaño, Leidy Jhoana; Reinoso, Laura María; Ruiz, Ingrid Saray; Villarreal, Jorge Eliécer (2015). La contextualización de la enseñanza de las matemáticas en el desarrollo de los niveles de motivación. RECME, 1(1), pp. 324-329 .
Barrera, Rocío del Pilar (2018). Caracterización de la subitización perceptual y conceptual en niños de grado primero, a través de una serie de tareas bajo el enfoque de trayectorias hipotéticas de aprendizaje. Maestría tesis, Universidad Distrital José Francisco de Caldas .
Barrera, Víctor; Castro, Encarnación; Cañadas, María C. (2008). Análisis del razonamiento inductivo de maestros en formación en el problema del castillo de naipes. Comunicación presentada en Investigación en el aula de matemáticas: sentido numérico (Nov 2008). Granada.
Barrera, Víctor; Liñán, M. M.; Muñoz-Catalán, C.; Contreras, Luis Carlos (2016). Conocimiento especializado, movilizado y emergente, en una clase de primaria sobre las posiciones relativas de las rectas. En Berciano, Ainhoa; Fernández, Catalina; Fernández, Teresa; González, José Luis; Hernández, Pedro; Jiménez, Antonio; Macías, Juan Antonio; Ruiz, Francisco José; Sánchez, María Teresa (Eds.), Investigación en Educación Matemática XX (pp. 167-176). Malaga, España: Universidad de Málaga.
Barrera-Castarnado, V. J.; Liñán-García, María del Mar; Muñoz-Catalán, María Cinta; Contreras, Luis Carlos (2019). La suma de las amplitudes de los ángulos interiores de un triángulo: el conocimiento especializado pretendido versus movilizado. En Marbán, José María; Arce, Matías; Maroto, Ana; Muñoz-Escolano, J. M.; Alsina, Ángel (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXIII (p. 611). Valladolid, España: Universidad de Valladolid.
Barrera-Curin, Raquel; Bergeron, Laurie; Perreault, Audrey (2020). Analyse des interactions dans une classe où les élèves présentent des difficultés langagières: l’influence des pratiques d’une enseignante sur l’activité mathématique des élèves. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa RELIME, 23(1), pp. 103-133 .
Barrera-Mora, Fernando; Reyes-Rodríguez, Aarón; Mendoza-Hernández, José (2018). Estrategias de cálculo mental para sumas y restas desarrolladas por estudiantes de secundaria. Educación Matemática, 30(3), pp. 122-150 .
Barreras, Á.; Oller-Marcén, Antonio Miguel (2019). Formación de profesorado de secundaria. Trabajando la generalización a partir del uso de fuentes históricas. En Marbán, José María; Arce, Matías; Maroto, Ana; Muñoz-Escolano, J. M.; Alsina, Ángel (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXIII (pp. 203-212). Valladolid, España: Universidad de Valladolid.
Barreras, MIguel (2015). Elecciones. Entorno Abierto, 3, pp. 10-11 .
Barrero Borrallo, Montserrat; Vergara-Moragues, Esperanza; Martín-Lobo , Pilar (2015). Avances neuropsicológicos para el aprendizaje matemático en educación infantil: la importancia de la lateralidad y los patrones básicos del movimiento. Edma 0-6: Educación Matemática en la Infancia, 4(2), pp. 22-31 .
Barreto, Edna Rocio (2017). La democracia en el aula de matemáticas. Maestría tesis, Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Barreto, Julio César (2008). Deducciones del teorema de Pitágoras a lo largo de la historia como recurso didáctico en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la matemática. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 69, pp. 1-11 .
Barreto, Julio César (2010). Homotecias y su aplicación en la extensión del Teorema de Pitágoras en didáctica del análisis matemático. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 23, pp. 71-91 .
Barreto, Monik Nawany da Silva; Guimarães, Gilda (2016). Estratégias utilizadas por crianças da educação infantil para classificar. EM TEIA - Revista de Educação Matemática e Tecnológica Iberoamericana, 7(1), pp. 1-22 .
Barrio, Ethel (2013). La educación diofántica lineal -Una secuencia posible-. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 2029-2036). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Barrios, Eder; Zetién, Irving; Muñoz, Guillermo (2009). Tecnología tradicional y software dinámico en el proceso cognitivo de la visualización. En ALAMMI, Asociación Latinoamericana de Maestros de Matemáticas (Ed.), II Congreso ALAMMI (pp. 1-6). Colombia: Asociación Latinoamericana de Maestros de Matemáticas.
Barrios, Eder Antonio; Muñoz, Guillermo Luis; Zetién, Irving Guillermo (2013). Tecnología tradicional y software dinámico en el proceso de la visualización. Revista científica ALAMMI, 1, pp. 26-31 .
Barrios, Leonardo; Rivas, Mauro; Triviño, Luz (2013). Conocimiento de estudiantes de primaria sobre conceptos geométricos relacionados con la noción de área. En Parra, Hugo; Noguera, Alexandra; Serres, Yolanda (Eds.), VIII Congreso Venezolano de Educación Matemática (pp. 169-179). Santa Ana de Coro: ASOVEMAT.
Barrios, Leonardo; Rivas, Mauro; Triviño, Luz (2016). “Área en cuadros” una propuesta para la enseñanza del cálculo de área en cuarto grado de educación primaria. En Serres, Yolanda; Martínez, Angélica; Iglesias, Martha; León, Nelly (Eds.), IX Congreso Venezolano de Educación Matemática (pp. 129-141). Barquisimeto: ASOVEMAT.
Barrios, Luis Manuel; González, Mercedes (2021). Efectos de los recursos tecnológicos en el aprendizaje de las matemáticas. Revista Digital Matemática, Educación e Internet, 22(1), pp. 1-14 .
Barrios, Mayra; Goenaga, Lauris (2016). Las matemáticas desde una perspectiva emocional. Comunicación presentada en Encuentro de Investigación en Educación Matemática - EIEM (20-21 Oct 2016). Barranquilla, Colombia.
Barrios, Orlando Rafael (2011). El método de análisis-síntesis en la resolución de problemas aritméticos escolares de enunciado verbal. Maestría tesis, Universidad Pedagógica Nacional.
Barrios, Oscar; Galvis, Lesly (2015). Discursos en la modelación matemática y su incidencia en las dinámicas de inclusión y exclusión desde una perspectiva socio crítica. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1095-1102). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Barroqueiro, Carlos; Amaral, Luiz Henrique (2011). O uso das tecnologias da informação e da comunicação no processo de ensino-aprendizagem dos alunos nativos digitais nas aulas de física e matemática. REnCiMa. Revista de Ensino de Ciéncias e Matemática, 2(2), pp. 123-143 .
Barroqueiro, Carlos; De Oliveira, Charles; Shitsuka, Capasso (2017). Inovação pedagógica: trilhos matemáticos e as tecnologías de informação e comunicação. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 412-420). Madrid, España: FESPM.
Barroqueiro, Carlos; Ferreira, Rosa Antónia; Vale, Isabel (2017). A arte de aprender e ensinar matemática: formulação e resolução de problemas na formação contínua de professores. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 386-394). Madrid, España: FESPM.
Barros, Adelmar; Munhoz, Angélica; Quartieri, Marli Teresinha (2016). Atividades investigativas: possibilidade de ensino de conceitos trigonométricos no triângulo retângulo na licenciatura em matemática. REVEMAT: Revista Eletrônica de matemática, 11(1), pp. 131-147 .
Barros, Aguinaldo da Silva; Sales, Elielson Ribeiro de (2022). Contavox: a visão cega da Matemática. Educação Matemática Em Revista, 27(77), pp. 70-83 .
Barros, Alexandre Luis de Souza; Baltar, Paula Moreira (2018). Relações pessoais e relações institucionais com o teorema de Pitágoras. Educação Matemática Pesquisa, 20(3), pp. 145-163 .
Barros, Ana Paula; Stivam, Elen Priscila (2012). O software GeoGebra na concepção de micromundo. Revista do Instituto GeoGebra internacional de São Paulo, 1(1), pp. 184-194 .
Barros, Aníbal Ataides; Laudares, João Bosco; Miranda, Dimas Felipe de (2014). A resolução de problemas em ciências com equações diferenciais ordinárias de 1ª e 2ª ordem usando análise gráfica. Educação Matemática Pesquisa, 16(2), pp. 323-348 .
Barros, Anderson Henrique Costa (2018). Artefatos culturais quilombolas: um estudo da Etnomatemática na comunidade quilombola Jamary dos Pretos-MA. Educação Matemática Em Revista, 23(60), pp. 198-209 .
Barros, Célia (2013). A metodologia de ensino-aprendizagem de matemática através da resoluçâo de problemas: perspectivas à formaçao docente no contexto da sala de aula. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 679-687). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Barros, Célia (2017). Pensamento algébrico e resolução de problemas: diagnosticando crenças trazidas por futuros professores dos anos iniciais. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 19-27). Madrid, España: FESPM.
Barros, Célia (2014). Resolução de problemas: uma proposta didática na formação de professores. REnCiMa. Revista de Ensino de Ciéncias e Matemática , 5(2), pp. 1-17 .
Barros, Célia; Reis, Minervina; Bichara, Juliana (2014). Ensino da matemática no currículo do curso de pedagogia: implicações na formação profissional. Revista Paranaense de Educação Matemática, 3(5), pp. 30-49 .
Barros, Célia; Serrazina, Lurdes (2019). Resolución de problemas y la enseñanza-aprendizaje exploratoria: enlaces y singularidades en una experiencia de enseñanza. Revista Paradigma, 40(2), pp. 1-30 .
Barros, Deise Maria Xavier de; da Silva, Marcio Antonio (2017). Questões de gênero no currículo de matemática: atividades do livro didático. Educação Matemática Pesquisa, 19(3), pp. 374-392 .
Barros, Fabiana; Gontijo, Cleyton (2018). Organização do trabalho pedagógico em sala de aula e a influência à criatividade em matemática: uma análise da prática docente no 3° ano dos anos iniciais. En Lestón, Patricia (Ed.), ACTAS DE LA XII CONFERENCIA ARGENTINA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA (pp. 84-87). Buenos Aires, Argentina: SOAREM.
Barros, Michele; Kato, Lilian; Trgalova, Juan (2020). A relevância do registro gráfico no ensino e na aprendizagem das equações diferenciais ordinárias. REVEMAT: Revista Eletrônica de matemática, 15(2), pp. 1-23 .
Barros, Michele; Mognon, Angela; Kato, Lilian (2012). Aprendizagem significativa de conceitos matemáticos: um estudo sobre o uso do GeoGebra como um organizador prévio. Revista do Instituto GeoGebra internacional de São Paulo, 1(1), CCXCIV-CCCVII .
Barros, Paula Maria; Fernandes, José António; Araújo, Cláudia Mendes (2016). Prontidão de alunos do ensino superior para a aprendizagem de álgebra linear. Educação Matemática Pesquisa, 18(1), pp. 43-59 .
Barros, Rafael José; Mendes, Iran (2015). História da educação matemática na revista brasileira de história da matemática (2001 – 2012). En Chaquiam, Miguel; Mendes, Iran; Valente, Wagner (Eds.), III Congresso Ibero-Americano História da Educação Matemática (pp. 1442-1456). Belém, Brasil: Anais.
Barros, Renata Camargo dos Passos; Pavanello, Regina Maria (2022). Relações entre figuras geométricas planas e espaciais no ensino fundamental: o que diz a BNCC? Jornal Internacional de Estudos em Educação Matemática, 15(1), pp. 11-19 .
Barros, Rogers; Sandalo, Patrícia (2017). Proficiência em matemática dos alunos no ensino público brasileiro: um estudo da última década. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 324-331). Madrid, España: FESPM.
Barros, Viviane (2015). Congresso nacional de professores primários: potencialidades para o estudo das finalidades no ensino de matemática. En Chaquiam, Miguel; Mendes, Iran; Valente, Wagner (Eds.), III Congresso Ibero-Americano História da Educação Matemática (pp. 938-947). Belém, Brasil: Anais.
Barros, Viviane (2020). Decantando “multiplicações para ensinar” a partir da análise de manuais pedagógicos. Revista Internacional de Pesquisa em Educação Matemática, 10(3), pp. 99-116 .
Barros, Viviane (2018). Uma “multiplicação para ensinar” no curso primário: O que dizem os manuais escolares (1880-1920)? En Carrillo, Dolores; Sánchez, Encarna; Matos, José Manuel; Moreno, Luis; Rodrigues, Wagner (Eds.), IV Congreso Iberoamericano de Historia de la Educación Matemática (pp. 388-397). Murcia, España: Universidad de Murcia.
Barroso, Adriana; do Prado, César (2020). A percepção dos alunos sobre o ensino- aprendizagem da matemática com o auxílio das tecnologias digitais na educação básica. Revista Sergipana de Matemática e Educação Matemática, 5(1), pp. 206-2019 .
Barroso, Ivanete Maria (2013). A linguagem gestual no ensino de matemática: produção e representação. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 2183-2191). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Barroso, Ivanete Maria (2013). O ensino das operações com frações envolvendo calculadora. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 2996-3005). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Barroso, Mariana Moran; Franco, Valdeni Soliani (2010). O laboratório de ensino de matemática e a identificação de obstáculos no conhecimento de professores de matemática. ZETETIKÉ. Revista de Educação Matemática, 18(2), pp. 205-234 .
Barroso, Ricardo (2000). El proceso de definir en matemáticas. Un caso: el triángulo. Enseñanza de las Ciencias, 18(2), pp. 285-295 .
Barroso, Ricardo (2003). Elección de cuatro problemas geométricos para una investigación sobre la comprensión de propiedades geométricas. Una justificación. En Castro, Encarnación (Ed.), Investigación en educación matemática : séptimo Simposio de la Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática (pp. 139-152). Granada: Universidad de Granada.
Barroso, Ricardo; Martel, José (2008). Caracterización geométrica del desarrollo de la triada piagetiana. Educación Matemática, 20(1), pp. 89-102 .
Barrozo, Ma. Emilce; Pérez, Nélida Haydée; Benegas, Julio (2009). Efectividad de un curso de ingreso universitario en matemática. Revista de Educación Matemática , 24, pp. 1-11 .
Barwell, Richard (2016). Investigating stratification, language diversity and mathematics classroom interaction. PNA, 11(1), pp. 34-52 .
Bascones, Jeannette; Villasmil, Raiza (1993). Adaptación y validación de un cuestionario para determinar los intereses de los estudiantes hacia la física desde el punto y su de vista de ella como ciencia, su aplicación tecnológica y su impacto en la sociedad. Revista Paradigma, 14, pp. 217-237 .
Basei, Ana Maria; Rodrigues, Wagner (2019). Algebra in teacher training in the normal school of São Paulo: the first teaching programs of this discipline. Acta Scientiae. Revista de Ensino de Ciências e Matemática, 21, pp. 92-108 .
Basniak, Maria (2013). Uso das novas tecnologias na Educação Matemática: limites e possibilidades. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 6004-6014). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Basniak, Maria; Goldoni, Everton (2019). Uma lente teórica para analisar o potencial das tecnologias digitais no ensino exploratório de matemática. En Pérez-Vera, Iván Esteban; García, Daysi (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 738-747). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Basniak, Maria; Goldoni, Everton; Rutz, Sani de Carvalho (2017). Ensino de matemática e tecnologia: concepções reveladas por professores quando relatam suas práticas. En FISEM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 1-9). Madrid, España: FESPM.
Basniak, Maria Ivete; da Silva, Sani de Carvalho (2018). Tecnologia em processos culturais de ensino revelados por professores. REnCiMa. Revista de Ensino de Ciéncias e Matemática , 9(4), pp. 169-182 .
Basniak, Maria Ivete; Estevam, Everton José Goldoni (2018). Conhecimento tecnológico e pedagógico de matemática revelado por professores quando relatam suas práticas. Amazónia: Revista de educação em ciências e matemáticas, 14(31), pp. 3-21 .
Bassalo, José Maria Filardo (2010). Contribuições de matemáticos franceses para o desenvolvimento da física. Amazónia: Revista de educação em ciências e matemáticas, 6(11-12), pp. 21-39 .
Bassanezi, Rodney; Biembengut, María (1997). Modelación matemática: Una antigua forma de investigación un nuevo método de enseñanza. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 32, pp. 13-25 .
Basso, Ademir; Hein, Nelson (2003). Vencendo a inércia na avaliação matemática. En CIAEM, CIAEM (Ed.), Memorias XI CIAEM (pp. 1-10). Blumenau, Brasil: CIAEM.
Bassoi, Tania; Langer, Arleni (2016). Sistema de numeração decimal na formação inicial de professores de matemática. Revista Paranaense de Educação Matemática, 5(8), pp. 278-291 .
Bastán, Marta; Cuenya, Héctor; Fioritti, Gema (2006). Un análisis histórico-epistemológico de la topología y su vinculación con el saber enseñado en la formación de profesores de matemática. Revista de Educación Matemática , 21, pp. 1-15 .
Bastán, Marta; Elguero, Cecilia (2006). El escenario socio-cultural en la formación matemática del sujeto adulto. Una indagación en alumnos del nivel medio. Premisa, 27, pp. 23-35 .
Bastán, Marta; Elguero, Cecilia (2010). La ampliación del campo numérico en la educación de adultos. Un estudio de caso. Revista de Educación Matemática , 25, pp. 1-11 .
Bastías, K.; Moreno, A. (2016). Análisis de evidencias de pensamiento funcional en estudiantes de 5º curso primaria. En Berciano, Ainhoa; Fernández, Catalina; Fernández, Teresa; González, José Luis; Hernández, Pedro; Jiménez, Antonio; Macías, Juan Antonio; Ruiz, Francisco José; Sánchez, María Teresa (Eds.), Investigación en Educación Matemática XX (p. 565). Malaga, España: Universidad de Málaga.
Bastías, Karla; Moreno, Antonio (2016). Análisis de evidencias de pensamiento funcional en estudiantes de 5º curso primaria. En Estrella, Soledad; Goizueta, Manuel; Guerrero, Carolina; Mena, Arturo; Mena, Jaime; Montoya, Elizabeth; Morales, Astrid; Parraguez, Marcela; Ramos, Elisabeth; Vazquez, Patricia; Zakaryan, Diana (Eds.), XX Actas de las Jornadas Nacionales de Educación Matemática (pp. 219-222). Valparaíso, Chile: SOCHIEM.
Bastos, Antonio; Allevato, Norma Suely Gomes (2018). Análise de erros matemáticos na resolução de problemas aplicados à física elétrica. REnCiMa. Revista de Ensino de Ciéncias e Matemática, 9(6), p. 39 .
Bastos, Lígia Sousa; Merlini, Vera Lúcia (2020). Early algebra: a álgebra que emerge das estratégias de resolução utilizadas por alunos dos anos iniciais. REnCiMa. Revista de Ensino de Ciéncias e Matemática, 11(1), pp. 91-109 .
Bastos, Ticiano Azevedo; Rosa, Milton (2020). Modelagem na educação matemática para o desenvolvimento de conceitos de análise combinatória. Educação Matemática Debate, 4(10), pp. 1-26 .
Basturk, Savas (2011). Pourquoi une preparation specifique au concours d’entree a l’universite est-elle necessaire en turquie? Jornal Internacional de Estudos em Educação Matemática, 4(1), pp. 62-79 .
Basurto, Eduardo (2016). Creando certeza en las ideas matemáticas vía el uso de tecnología digital. En Ruiz, Angel (Ed.), Cuadernos de Investigación y Formación en Educación Matemática (pp. 349-360). Costa Rica: Universidad de Costa Rica.
Basurto, Eduardo (2016). Creando certeza en las ideas matemáticas vía el uso de tecnología digital. Cuadernos, 15, pp. 349-360 .
Basurto, Eduardo (2009). De los naturales a los enteros vía las formas semánticas equivalentes que se presentan en problemas aditivos. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 675-682). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Basurto, Eduardo; Gallardo, Aurora (2011). El estudio de los parámetros por medio de tecnologías híbridas. En Marín, Margarita; Fernández, Gabriel; Blanco, Lorenzo J.; Palarea, María Mercedes (Eds.), Investigación en Educación Matemática XV (pp. 287-296). Ciudad Real: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática, SEIEM.
Basurto , Adiel; Reséndiz, Juan; Sauza, Martín (2016). La matemática formal, una alternativa para la resolución de problemas técnicos en la empresa. El Cálculo y su Enseñanza, 7, pp. 46-58 .
Batanero, Carmen (2007). Enseñanza de la estadística en los niveles no universitarios: algunos retos para la investigación. En Camacho, Matías; Flores, Pablo; Bolea, María Pilar (Eds.), Investigación en educación matemática (pp. 93-98). San Cristóbal de la Laguna, Tenerife: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática, SEIEM.
Batanero, Carmen (2015). Investigación en didáctica de la probabilidad. En Fernández, Ceneida; Molina, Marta; Planas, Núria (Eds.), Investigación en Educación Matemática XIX (pp. 69-72). Alicante, España: Universidad de Alicante.
Batanero, Carmen (2002). La simulación como instrumento de modelización en probabilidad. Revista Educación y Pedagogía, 15(35), pp. 38-53 .
Batanero, Carmen (2005). Significados de la probabilidad en la educación secundaria. En Lezama, Javier; Sánchez, Mario; Molina, Juan Gabriel (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 27-33). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Batanero, Carmen; Arteaga, Pedro; Ruiz, Blanca (2009). Análisis de la complejidad semiótica de los gráficos producidos por futuros profesores de educación primaria en una tarea de comparación de dos variables estadísticas. Enseñanza de las Ciencias, 28(1), pp. 141-154 .
Batanero, Carmen; Contreras, José Miguel; Díaz, Carmen; Cañadas, Gustavo (2013). Definição de probabilidade e probabilidade condicional: um estudo com futuros professores. REVEMAT: Revista Eletrônica de matemática, 8(1), pp. 75-91 .
Batanero, Carmen; Díaz, Carmen; Contreras, José Miguel; Roa, Rafael (2013). El sentido estadístico y su desarrollo. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 83, pp. 7-18 .
Batanero, Carmen; Díaz, J.; Vallecillos, M. A. (1992). El análisis de datos como útil y objeto de la didáctica de la matemática. Educación Matemática, 04(01), pp. 46-53 .
Batanero, Carmen; Díaz-Levicoy, Danilo; Arteaga, Pedro (2018). Evaluación del nivel de lectura y la traducción de pictogramas por estudiantes chilenos de Educación Básica. Avances de Investigación en Educación Matemática, 14, pp. 49-64 .
Batanero, Carmen; Díaz-Levicoy, Danilo; Arteaga, Pedro (2018). Evaluación del nivel de lectura y la traducción de pictogramas por estudiantes chilenos de Educación Básica. Avances de Investigación en Educación Matemática, 14, pp. 49-64 .
Batanero, Carmen; Díaz-Levicoy, Danilo; Arteaga, Pedro; Gea, María M. (2014). Sentido de los gráficos estadísticos en los libros de texto de educación primaria. En España, Francisco Javier (Ed.), XV Congreso De Enseñanza Y Aprendizaje De Las Matemáticas (pp. 245-254). Baeza, España: S.A.E.M. THALES.
Batanero, Carmen; Díaz-Levicoy, Danilo; Arteaga, Pedro; Gea, María Magdalena (2014). Sentido de los gráficos estadísticos en los libros de texto de educación primaria. En España, Francisco (Ed.), Actas del XV Congreso de Enseñanza y Aprendizaje de las Matemáticas (pp. 245-254). Baeza, España: Sociedad Andaluza de Educación Matemática THALES.
Batanero, Carmen; Fortuny, Josep María; Estrada, Assumpta (2003). Dificultades de los profesores en formación en conceptos estadísticos elementales. En Castro, Encarnación (Ed.), Investigación en educación matemática : séptimo Simposio de la Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática (pp. 201-212). Granada: Universidad de Granada.
Batanero, Carmen; Gea, María Magdalena; Arteaga, Pedro; Contreras, José Miguel; Díaz, Carmen (2018). Conocimiento del contenido sobre correlación y regresión de futuros profesores. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa RELIME, 21(3), pp. 325-348 .
Batanero, Carmen; Gea, María Magdalena; Díaz-Levicoy, Danilo; Cañadas, Gustavo (2015). Objetos matemáticos ligados a la regresión en los textos españoles de bachillerato. Educación Matemática, 27(2), pp. 9-35 .
Batanero, Carmen; Gea, María Magdalena; Díaz-Levicoy, Danilo; Cañadas, Gustavo (2015). Objetos matemáticos ligados a la regresión en los textos españoles de bachillerato. Educación Matemática, 27(2), pp. 9-35 .
Batanero, Carmen; Godino, Juan D.; Estepa, Antonio (1998). La construcción del significado de la asociación mediante actividades de análisis de datos: reflexiones sobre el papel del ordenador en la enseñanza de la estadística. En Pascual, José Ramón (Ed.), Segundo Simposio de la Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática (pp. 169-185). Pamplona: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática, SEIEM.
Batanero, Carmen; Gomez, Emilse; Serrano, Luis; Contreras, José Miguel (2012). Comprensión de la aleatoriedad por futuros profesores de educación primaria. REDIMAT, 1(3), pp. 222-245 .
Batanero, Carmen; González-Ruiz, Ignacio; López-Martín, María del Mar (2015). La dispersión como elemento estructurador del currículo de estadística y probabilidad. Revista Épsilon, 32(90), pp. 7-22 .
Batanero, Carmen; López-Martín, María del Mar; González-Ruiz, Ignacio; Díaz-Levicoy, Danilo (2015). Las medidas de dispersión en el estudio de la inferencia estadística. En Vásquez, Claudia; Rivas, Hernán; Pincheira, Nataly; Rojas, Francisco (Eds.), XIX Jornadas Nacionales de Educación Matemática (pp. 312-316). Villarrica: SOCHIEM.
Batanero, Carmen; Mayén, Silvia Azucena (2009). Conflictos semióticos en estudiantes mexicanos de bachillerato y secundaria alrededor del concepto de mediana. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 469-477). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Batanero, Carmen; Ortiz, Juan Jesús; Serrano, Luis (2007). Un estudio experimental de las dificultades de los estudiantes en la aplicación del Teorema de Bayes. En Camacho, Matías; Flores, Pablo; Bolea, María Pilar (Eds.), Investigación en educación matemática (pp. 199-208). San Cristóbal de la Laguna, Tenerife: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática, SEIEM.
Batanero, Carmen; Roldán, Antonio; Álvarez-Arroyo, Rocío (2020). Dificultades en la construcción de intervalos de confianza por estudiantes de bachillerato y de psicología. Revista Paradigma, 41, pp. 685-705 .
Batanero, Carmen; Vera, Osmar Darío; Díaz, Carmen (2012). Dificultades de estudiantes de psicología en la comprensión del contraste de hipótesis. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 80, pp. 91-101 .
Batista, Alex; Rodrigues, Leny; Teixeira, Martins (2018). Práticas e concepções de formadores de professores de matemática: alguns condicionantes. En Lestón, Patricia (Ed.), ACTAS DE LA XII CONFERENCIA ARGENTINA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA (pp. 130-138). Buenos Aires, Argentina: SOAREM.
Batista, Ana; Brisola, Maria (2013). O uso do laptop móvel em aulas de matemática. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1909-1917). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Batista, Antônia Naiara de Sousa; Oliveira, Gisele Pereira; Pereira, Ana Carolina Costa (2021). Um levantamento de documentos que tratam sobre instrumentos matemáticos: uma possível articulação entre a tecnologia do passado e os saberes docentes. Amazónia: Revista de educação em ciências e matemáticas, 17(39), pp. 217-233 .
Batista, Antonia Naiara de Sousa; Oliveira, Gisele Pereira; Pereira, Ana Carolina Costa (2021). A correlação entre a teoria Vygotskyana e a teoria da objetivação no processo de ensino e aprendizagem da matemática. Revista de Investigação e Divulgação em Educação Matemática, 5(1), pp. 1-14 .
Batista, Bruna Mayara; Mendes, João Pedro (2020). Investigação baseada em design: uma experiência de formação de professores em estatística. Educação Matemática Pesquisa, 22(3), pp. 138-167 .
Batista, Carmyra Oliveira (2009). As aulas de matemática e as práticas avaliativas possíveis. Educação Matemática Em Revista, 14(26), pp. 1-6 .
Batista, Daniela; Magalhães, André Ricardo; de Oliveira, Danton; Mendonça, Viviane (2013). Linguagem dos conjuntos e suas aplicações em pesquisa na internet. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 7393-7400). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Batista, Guilherme; Figueiredo, Laissa; Onoda, Natan; de Graça, Valéria; de Carvalho, Henrique (2022). Estratégias de avaliação: conexões entre mentalidades matemáticas e avaliação formativa alternativa. Revista de Educação Matemática (REMat), 19, pp. 1-25 .
Batista, José Elyton; Vasconcelos, Carlos Alberto (2019). Formação continuada com tecnologias: metanálise a partir de dissertações e teses (2013-2017). Educação Matemática Pesquisa, 21(1), pp. 361-382 .
Batista, Juliana; Machado, Isabel Cristina (2021). História da matemática e etnomatemática: o ensino de progressões aritméticas. Revista de Educação, Ciências e Mathematics, 11(3), pp. 1-20 .
Batista, Lúcia; Júnior, Arthur Gonçalves Machado (2018). Percepções de professores que ensinam matemática nos anos iniciais do ensino fundamental em escolas do campo acerca da formação continuada. Revista Sergipana de Matemática e Educação Matemática, 3(2), pp. 1-22 .
Batista, Rita; Borba, Rute (2017). Crianças comparando probabilidades em jogo com moedas. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 499-507). Madrid, España: FESPM.
Batista, Rita; Borba, Rute (2016). Lançando dados e moedas: relação de (in)dependência sob a ótica de crianças dos anos iniciais. EM TEIA - Revista de Educação Matemática e Tecnológica Iberoamericana, 7(1), pp. 1-20 .
Batistela, Rosemeire de Fatima (2013). O plágio numa atividade de um curso a distância. Acta Scientiae. Revista de Ensino de Ciências e Matemática, 15(3), pp. 479-506 .
Batistela, Rosemeire de Fátima; Moreira, Taís; Lazari, Henrique (2016). Um estudo sobre demonstração matemática por/com computador. REVEMAT: Revista Eletrônica de matemática, 11, pp. 204-215 .
Batistela, Rosimeire de Fátima; Viggiani, Maria; Lazari, Henrique (2020). Demonstrações alternativas e re-demonstrações na produção e no ensino de matemática. Jornal Internacional de Estudos em Educação Matemática, 13(2), pp. 203-210 .
Baunaly, Marta; Suhit, Gloria (2005). La mediación… un factor fundamental en la construcción de aprendizajes significativos. En Lezama, Javier; Sánchez, Mario; Molina, Juan Gabriel (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 201-205). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Bautista, A. (1987). Estudio piloto sobre el efecto del ordenador en la adquisición de conceptos matemáticos en alumnos de 5° y 7°de EGB. Enseñanza de las Ciencias, 5(3), pp. 205-210 .
Bautista, Alfredo; Cañadas, María C.; Brizuela, Bárbara M.; Schliemann, Analúcia D. (2015). Examining how teachers use graphs to teach mathematics during a professional development program. Journal of Education and Training Studies, 3(2), pp. 91-106 .
Bautista, Alfredo; Michelle H., Wilkerson-Jerde; Roger G., Tobin; Bárbara M., Brizuela (2014). Mathematics teachers’ ideas about mathematical models: a diverse landscape. PNA, 9(1), pp. 1-28 .
Bautista, Leidy; Río, Francisca; Susperreguy, María Inés (2017). Tareas matemáticas y estrategias didácticas en la educación parvularia. En REDUMATE, Red de Educación Matemática de América Central y El Caribe (Ed.), II Congreso de Educación Matemática de América Central y El Caribe (pp. 1-9). México: Comité Interamericano de Educación Matemática.
Bautista, Mauricio (2006). “Un problema de siempre” que genera comprensión. En Luna, Joaquín; Luque, Carlos Julio; Oostra, Arnold; Pérez, Jesús Hernando; Ruiz, Carlos (Eds.), Memorias XVI Encuentro de Geometría y IV encuentro de Aritmética (pp. 281-289). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
Bautista, Vianca; Rodríguez, Flor (2012). Argumentos históricos y la enseñanza de las fracciones. En Sosa, Landy; Aparicio, Eddie; Rodríguez, Flor (Eds.), Memoria de la XV Escuela de Invierno en Matemática Educativa (pp. 138-143). Ciudad de México: Red Cimates.
Bautista, William Alberto (2006). Propuesta en iniciación al álgebra: experiencia y réplica, aportes para su validación. En Rojas, Pedro Javier (Ed.), Memorias del 7º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 185-187). Tunja: Gaia.
Bautista-Pérez, José Luis; Bustamante-Rosario, Martha Hilda; Amaya, Tulio (2021). Desarrollo de razonamiento algebraico elemental a través de patrones y secuencias numéricas y geométricas. Educación Matemática, 33(1), pp. 125-152 .
Bayés, Agustina; Costa, Viviana Angélica (2022). Calculadora gráfica GeoGebra para o estudo da função polinomial, polinomial e séries de Taylor. Revista do Instituto GeoGebra internacional de São Paulo, 11(2), pp. 52-71 .
Bayer, Arno; Cruz, Lélia de Oliveira (2014). O abandono da docência. O curso de matemática do cesc/uema, segundo os egressos que não têm a docência como atividade profissional. Acta Scientiae. Revista de Ensino de Ciências e Matemática, 16(4), pp. 47-60 .
Bayer, Arno; Echeveste, Simone (2003). Estatística na escola: importância dos conteúdos de estatística no ensino fundamental e médio. Acta Scientiae. Revista de Ensino de Ciências e Matemática, 5(1), pp. 7-33 .
Bayer, Arno; Groenwald, Claudia Lisete (2012). O congresso internacional de ensino da matemática na universidade luterana do brasil: um pouco da sua história. Acta Scientiae. Revista de Ensino de Ciências e Matemática, 14(1), pp. 76-93 .
Bayer, Arno; Santos, Beatriz Petrella dos (2003). A cultura indígena e a geometria: aprendizado pela observação. Acta Scientiae. Revista de Ensino de Ciências e Matemática, 5(2), pp. 17-27 .
Bazán, Jorge (2008). Actitudes hacia la matemática-estadística: una revisión de trabajos. En Gaita, Cecilia (Ed.), III Coloquio Internacional sobre Enseñanza de las Matemáticas (pp. 1-19). Perú: Pontificia Universidad Católica del Perú.
Báez, Isidro; Ruíz, José; Legañoa, María (2016). Formación y desempeño de los maestros de educación primaria para provocar una actitud positiva en sus estudiantes hacia la matemática. En Mariscal, Elizabeth (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 942-948). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Báez, Mayra; Farfán, Rosa (2018). El proceso de reflexión de un profesor de secundaria sobre la matemática escolar. Una perspectiva socioepistemológica. En Sema, Luis; Páges, Daniela (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1551-1558). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Báez, Mayra; Farfán, Rosa (2014). El rediseño de situaciones de aprendizaje y la reflexión docente. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1585-1592). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Báez, Mayra; Farfán, Rosa María (2015). La reflexión del profesor sobre la matemática escolar. Hacia una caracterización en la socioepistemología. En Sánchez, Ernesto; Acuña, Claudia; Rigo, Mirela; Valdez, Julio; Torres, Omar (Eds.), Memorias del III Coloquio de Doctorado del Departamento de Matemática Educativa (pp. 1-10). México: Cinvestav.
Báez, Mayra; Farfán, Rosa María (2022). Sistematización y análisis de un proceso de reflexión sobre la matemática escolar: aspectos para la profesionalización docente. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa RELIME, 25(1), pp. 35-62 .
Báez, Neel; Blanco , Ramón; Pérez, Olga (2015). Fundamentación teórica de la apropiación conceptual con ayuda de las TIC, ejemplificado en la derivada. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1577-1583). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Báez, Rocío; Iglesias, Martha (2007). Principios didácticos a seguir en el proceso de enseñanza y aprendizaje de la geometría en la UPEL “El Mácaro”. Enseñanza de la Matemática, 12-16, pp. 67-86 .
Báez, Rocío; Iglesias, Martha (2007). Principios didácticos a seguir en el proceso de enseñanza y aprendizaje de la geometría en la UPEL “El Mácaro”. En Ortiz, José; Iglesias, Martha (Eds.), VI Congreso Venezolano de Educación Matemática (pp. 301-311). Maracay: ASOVEMAT.
Béteme, Guadalupe Isabel; Soto, José Luis (2017). Propuesta didáctica dirigida a docentes de secundaria: razones trigonométricas. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 324-332). Madrid, España: FESPM.
Bôas, Sandra Gonçalves Vilas; Lorenzetti, Maria Lúcia (2016). Pictogramae sentido de número: saberes em movimento. EM TEIA - Revista de Educação Matemática e Tecnológica Iberoamericana, 7(1), pp. 1-22 .
Bôas, Sandra Gonçalves Vilas; Mendes, Viviane Carvalho (2021). Crianças de 6 anos fazendo investigação estatística. EM TEIA - Revista de Educação Matemática e Tecnológica Iberoamericana, 12(3), pp. 1-21 .
Böcherer-Linder, Katharina; Eichler, Andreas; Vogel, Markus (2017). The impact of visualization on flexible Bayesian reasoning. Avances de Investigación en Educación Matemática, 11, pp. 25-46 .
Búa, Benito; Fernández, María Teresa; Salinas, María Jesús (2016). Competencia matemática de los alumnos en el contexto de una modelización: aceite y agua. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa RELIME, 19(2), pp. 135-163 .
Búa, Jose Benito; Fernández, Teresa; Salinas, María Jesús (2015). Una modelización matemática como medio de detección de obstáculos y dificultades de los alumnos sobre el concepto de función: alargamiento de un muelle sometido a un peso. Educación Matemática, 27(1), pp. 91-122 .
Búrigo, Elisabete Zardo (2015). Marcel Proust e as reminiscências de um mau aluno. ZETETIKÉ. Revista de Educação Matemática, 23(1), pp. 133-154 .
Búrigo, Elisabete Zardo (2015). Strong, intermediate and weak pupils: the teaching of mathematics in elementary schools in the state of Rio Grande do Sul. Revista Internacional de Pesquisa em Educação Matemática, 5(2), pp. 3-17 .
Búsico, Jorge Humberto; Negri, Adriana; Simoniello, Ana María (2004). La herramienta informática en actividades de motivación, consolidación, refuerzo y/o recuperación de conocimientos previos al estudio del cálculo. En Díaz, Leonora (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 565-570). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C.
Beatriz, Mónica; Vozzi, Ana María (2017). Interaccionismo entre lenguaje matemático y aprendizaje. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 146-158). Madrid, España: FESPM.
Beatty, Ruth; Bruce, Catherine D. (2012). Supporting students with learning disabilities to explore linear relationships using online learning objects. PNA, 7(1), pp. 19-37 .
Becerra, Elizabeth; Quintero, Ricardo (2017). Explorando el uso de oraciones condicionales en la lengua de señas mexicana. En Serna, Luis Arturo (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 809-817). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Becerra, Héctor (2020). La conciencia semiótica de los docentes de matemática en la construcción cognitiva de los conjuntos infinitos. Revista Paradigma, 41(2), pp. 381-403 .
Becerra, Héctor; Bello, Cristhian; Díaz, Vianney (2006). “Sobre los cuerpos flotantes” de Arquímedes: una mirada experimental. En Luna, Joaquín; Luque, Carlos Julio; Oostra, Arnold; Pérez, Jesús Hernando; Ruiz, Carlos (Eds.), Memorias XVI Encuentro de Geometría y IV encuentro de Aritmética (pp. 351-363). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
Becerra, Héctor; Font, Vicenç (2019). Las problemáticas semióticas y la metáfora en las representaciones de los conjuntos infinitos. En Flores, Rebeca; García, Daysi; Pérez-Vera, Iván Esteban (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 531-540). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Becerra, Hector (2017). Las problemáticas semióticas en las representaciones de los conjuntos infinitos. En REDUMATE, Red de Educación Matemática de América Central y El Caribe (Ed.), II Congreso de Educación Matemática de América Central y El Caribe (pp. 1-8). México: Comité Interamericano de Educación Matemática.
Becerra, Mildre; Henao, Mauricio; Torres, Ligia Amparo (2018). La construcción del concepto de número natural en el grado primero de la educación básica: el caso de los contextos numéricos y el sistema de numeración decimal. RECME - Revista Colombiana de Matemática Educativa, 3(1), pp. 99-101 .
Becerra, Oscar José; Buitrago, Maritza Ruth; Calderon, Sonia Constanza (2013). Experiencia de aula: adición y sustracción de números enteros. Conferencia presentada en Encuentro Internacional de Matemáticas, Estadística y Educación Matemática (14-16 Agosto 2013). Tunja, Colombia.
Becerra, Rosa (2005). Construyendo una estrategia metodológica participativa en el curso de geometría del currículo de formación del docente integrador. En Lezama, Javier; Sánchez, Mario; Molina, Juan Gabriel (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 265-271). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Becerra, Rosa (2007). La formación docente bajo un enfoque interdisciplinario y transformador. Desde la perspectiva de los grupos profesionales en el área de educación matemática. En Ortiz, José; Iglesias, Martha (Eds.), VI Congreso Venezolano de Educación Matemática (pp. 283-291). Maracay: ASOVEMAT.
Becerra, Rosa (2006). La formación docente desde la perspectiva de la educación matemática crítica. En Martínez, Gustavo (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 702-708). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Becerra, Rosa (2007). Los formadores en búsqueda de la realidad social del futuro docente de matemáticas. Enseñanza de la Matemática, 12-16, pp. 109-130 .
Becher, Ednei Luís; Reuwsaat, Jutta Cornelia (2019). Prova Brasil de matemáticas en la perspectiva de profesores que enseñan matemática: ¿cuáles caminos? ¿qué posibilidades? Revista Paradigma, 40(Extra 1), pp. 150-181 .
Becher, Ednei Luis; Oliveira, Claudia Lisete (2009). Características do pensamento algébrico em alunos concluintes do ensino fundamental. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 121-129). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Beck, Vinícius Carvalho; Silva, João Alberto (2016). A busca por valor desconhecido em problemas aditivos: uma possibilidade de desenvolvimento do pensamento algébrico na alfabetização. Jornal Internacional de Estudos em Educação Matemática, 9(1), pp. 65-85 .
Becker, Fernando (2019). Construção do conhecimento matemático: natureza, transmissão e gênese. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 33(65), pp. 963-987 .
Becker, Fernando (2021). Gênese de noções matemáticas elementares: concepções epistemológicas subjacentes às respostas de docentes de Matemática de três países sulamericanos. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 35(70), pp. 588-613 .
Becker Flores, Jeronimo (2021). O ensino de matemática com planilhas eletrônicas no ensino fundamental e médio: reflexões a partir do estado do conhecimento. Revista Sergipana de Matemática e Educação Matemática , 6(1), pp. 49-56 .
Beckmann, Sybilla (2003). Matemáticas para maestros de primaria: dar sentido al "explicar por qué". Revista EMA, 8(3), pp. 322-334 .
Bedolla, Leslie; Maldonado, Elika; Godínez, Flavio (2009). Elementos que componen el significado de las medidas de tendencia central en libros de texto del nivel superior. En Buendía, Gabriela; Castañeda, Apolo (Eds.), Memoria de la XII Escuela de Invierno en Matemática Educativa (pp. 608-619). Ciudad Madero : Red Cimates.
Bedoya, Ángela María (2014). La motivación en clase, un factor determinante para la obtención de aprendizajes significativos. Documento no publicado (Informe). Bogotá, D.C.: Corporación Universitaria Minuto de Dios.
Bedoya, Dora Mercedes; Salazar, Ledys Llasmín; Esteban, Pedro Vicente (2012). El reconocimiento de estructuras de tipo aditivo enmarcados en las fases del modelo de van Hiele. En Obando, Gilberto (Ed.), Memorias del 13er Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 105-110). Medellin: Sello Editorial Universidad de Medellín.
Bedoya, Dora Mercedes; Salazar, Ledys Llasmín; Esteban, Pedro Vicente (2013). Situaciones en contexto para la comprensión de las estructuras de tipo aditivo, en estudiantes del grado tercero. pp. 742-746 .
Bedoya, Evelio (1990). Método para analizar tareas multiplicativas tipo producto cartesiano. Educación Matemática, 02(01), pp. 53-57 .
Bedoya, Evelio; Ordoñez, Joan Sebastián; Ramírez, Gonzalo (2015). La visualización didáctica en la formación inicial de profesores de matemáticas: el caso de la derivada en el curso de Cálculo I. RECME, 1(1), pp. 160-165 .
Bedoya , María Milena; Ospina , Sergio Andrés (2014). Concepciones que poseen los profesores de matemática sobre la resolución de problemas y cómo afectan los métodos de enseñanza y aprendizaje. Maestría tesis, Maestría en Educación Matemática - Universidad de Medellín .
Begué, Nuria; Batanero, Carmen; Gea, María M.; Diaz-Levicoy, Danilo (2020). Razonamiento de estudiantes de bachillerato ante una situación binomial. Tangram – Revista de Educação Matemática, 3(2), pp. 27-50 .
Begué, Nuria; Batanero, Carmen; Gea, María Magdalena (2018). Comprensión del valor esperado y variabilidad de la proporción muestral por estudiantes de educación secundaria obligatoria. Enseñanza de las Ciencias, 36(2), pp. 63-79 .
Begué, Nuria; Batanero, Carmen; Gea, María Magdalena; Beltrán-Pellicer, Pablo (2018). Comprensión de la representatividad y variabilidad muestral por estudiantes de educación secundaria. Yupana. Revista de Educación Matemática de la UNL, 12, pp. 8-22 .
Begué, Nuria; Batanero, Carmen; Gea, María Magdalena; Beltrán-Pellicer, Pablo (2017). Comprensión del enfoque frecuencial de la probabilidad por estudiantes de educación secundaria obligatoria. En Muñoz, José María; Arnal-Bailera, Alberto; Beltrán-Pellicer, Pablo; Callejo, María Luz; Carrillo, José (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXI (pp. 137-146). Zaragoza, España: Universidad de Zaragoza.
Begué, Nuria; Batanero, Carmen; Gea, María Magdalena; Díaz-Levicoy, Danilo (2019). Distribuciones muestrales en poblaciones binomiales: Dificultades de comprensión por estudiantes de Educación Secundaria y Bachillerato. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 56, pp. 100-108 .
Begué, Nuria; Gea, María Magdalena (2019). Dificultades de los estudiantes en la comprensión de la distribución muestral. En Marbán, José María; Arce, Matías; Maroto, Ana; Muñoz-Escolano, J. M.; Alsina, Ángel (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXIII (p. 612). Valladolid, España: Universidad de Valladolid.
Begué, Nuria; Ruiz, Karen; Gea, María; Batanero, Carmen (2017). El muestreo en el currículo de secundaria: un estudio comparado de los currículos en España y Chile. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 23-31). Madrid, España: FESPM.
Bejarano , Yeny Marcela (2012). Razonamiento estadístico en escenarios de situaciones de conjuntos de datos con estudiantes de grado sexto de la ENSD María Montessori. Maestría tesis, Universidad Pedagógica Nacional.
Belén, María; Callaguazo, Javier; Calvan, Cristian; Nieto, Galo (2016). Scratch y Geogebra: alternativas en la educación matemática. Conferencia presentada en Coloquio Regional de Matemáticas y Simposio de Estadística (18-20 May 2016). Pasto, Colombia.
Belén , María; Nieto, Galo (2016). La taptana andina mediante el uso de scratch con arduino. Conferencia presentada en Coloquio Regional de Matemáticas y Simposio de Estadística (18-20 May 2016). Pasto, Colombia.
Belbase, Shashidhar (2018). Objectual beliefs of two preservice mathematics teachers about teaching geometric transformations with geometer’s sketchpad. Revista Internacional de Pesquisa em Educação Matemática, 8(1), pp. 38-59 .
Belfiori , Lorena Verónica (2014). Dificultades encontradas en alumnos de ingeniería al estudiar el análisis combinatorio. Comunicación presentada en IV Jornadas de Enseñanza de Enseñanza de la Ingeniería JEIN 2014 (4 y 5 de septiembre de 2014). Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Avellaneda.
Belfiori , Lorena Verónica (2014). Uso del marco TPACK por alumnos de un profesorado de matemática. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoaméricana de Matemática Educativa (pp. 1733-1740). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Belhoste, Bruno (2002). Pour une réévaluation du rôle de l'enseignement dans l'histoire des mathématiques. Educação Matemática Pesquisa, 4(1), pp. 11-27 .
Bell, A. (1997). Algunas notas acerca de la representación mediante puntos de números, series y funciones. Enseñanza de las Ciencias, 15(3), pp. 373-376 .
Belli, Alexandra Amadio; Manrique, Ana Lucia (2018). Análise de uma situação-problema: competências socioemocionais e estimulação de funções executivas. Educação Matemática Debate, 2(5), pp. 171-187 .
Bello, Jhon Helver (2017). La perspectiva de la práctica matemática en la formación del conocimiento matemático del profesor de matemáticas. En REDUMATE, Red de Educación Matemática de América Central y El Caribe (Ed.), II Congreso de Educación Matemática de América Central y El Caribe (pp. 1-8). México: Comité Interamericano de Educación Matemática.
Bello, Jhon Helver; Forero, Alberto (2014). Descartes y la formación de profesores de matemáticas. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1973-1981). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Bello, Jhon Helver; Muñoz, María; Ramírez, Brayan (2015). Cómo analizar las pruebas PISA. Encuentro Distrital de Educación Matemática EDEM, 2, pp. 154-159 .
Bello, Jhon Helver; Muñoz, María Alejandra; Ramírez, Brayan (2015). Contradicciones en los usos de los resultados de la prueba PISA. Encuentro Distrital de Educación Matemática EDEM, 2, pp. 254-259 .
Bello, Jhon Helver; Peña, Alfonso; Quintero, Fabián; Quitian, Jhorman (2015). Solución de problemas geométricos, ruptura en Descartes: Una reflexión de un grupo de profesores en formación. RECME, 1(1), pp. 137-142 .
Bello, Ramiro Alfonso; Castillo, Ruth (2015). Enseñanza del concepto de número mediante estrategias pedagógicas adaptadas para niños con síndrome de down. Encuentro Internacional de Matemáticas, Estadística y Educación Matemática, 3, p. 189 .
Bello, Samuel E. L.; Bassoi, Tânia Stella (2003). A pedagogia de projetos para o ensino interdisciplinar de matemática. Educação Matemática Em Revista, 10(15), pp. 29-38 .
Bello, Samuel Edmundo Lopez (2010). Jogos de linguagem, práticas discursivas e produção de verdade: contribuições para a educação (matemática) contemporânea. ZETETIKÉ. Revista de Educação Matemática, 18, pp. 545-588 .
Bello, Wilson; García, Mauro; Rojas, Osvaldo; Sigarreta, José (2016). Incidencia de los problemas lógicos matemáticos en la motivación hacia la matemática. Premisa, 70, pp. 17-35 .
Bello López, David Andrés; Poloche Arango, Soor Katharine; Zapateiro Segura, Jeimmy Catalina (2016). Concepción de los estudiantes acerca de la noción de paralelogramo a la luz del análisis preliminar de la ingeniería didáctica. En Sánchez Robayo, Brigitte Johana; Córdoba Villamil, Paola Alejandra (Eds.), Memorias EDEM 3 - Tercer Encuentro Distrital de Educación Matemática (pp. 295-300). Bogotá D.C: Universidad Distrital Francisco José de Caldas. (pp. 94-103). Bogotá D. C.: Grupo Editorial Gaia.
Bellot, Francisco (1986). Distancia de un punto a una recta o a un plano: algunas observaciones didácticas. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 15, pp. 43-48 .
Bellot, Francisco (2019). Mis libros de Didáctica de la Matemática favoritos. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 100, pp. 143-146 .
Belmar, César Cristiano; Bressan, Sídnei de Jesus; Goulart, Amari (2017). Experiências vivenciadas por professores de matemática em início de carreira. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (p. 597). Madrid, España: FESPM.
Belmar, César Cristiano; de Souza, Maria Aparecida (2013). A escolha dos conteúdos para o ensino de matemática: um estudo com professores do ensino médio da Educação De Jovens E Adultos (EJA). En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 2232-2239). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Belo, Cibelli Batista; Burak, Dionisio (2020). A modelagem matemática na educação infantil: uma experiência vivida. Educação Matemática Debate, 4(10), pp. 1-22 .
Beltrao, Rinaldo (2010). Dificuldades dos alunos para resolver problemas com inequações. REVEMAT: Revista Eletrônica de matemática, 5(1), pp. 84-95 .
Beltrán, Andrés; Rojas, Sandra; Vertel, Melba (2018). Análisis multivariado de la situación regional de la educación media en Colombia (2015-2016): género, escuela y logro escolar. En Valbuena, Sonia; Vargas, Leonardo; Berrío, Jesús (Eds.), Encuentro de Investigación en Educación Matemática (pp. 75-81). Puerto Colombia, Colombia: Universidad del Atlántico.
Beltrán, Andrea Milena; Lázaro, Fernando; Mora, Lyda Constanza (2013). El conocimiento profesional de un formador de profesores de matemáticas, un mundo por explorar. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 5070-5078). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Beltrán, Camilo; Guerrero, Fernando; Ramírez, Oscar (2009). La superación del ¡atascado! desde la heurística: un estudio en una comunidad de estudiantes para profesor de matemáticas. Comunicación presentada en 10º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (8 a 10 de octubre 2009). Pasto, Colombia.
Beltrán, Doly Asmey; Cerón, Luis Edgar; Pineda , Paola Andrea (2012). Aproximación a algunos aspectos curriculares en relación con la formación docente y la enseñanza de las matemáticas a estudiantes con limitación visual. Documento no publicado (Documento en revisión por pares). Santiago de Cali, Colombia: Universidad del Valle.
Beltrán, Héctor Alfonso; Parrado, Luisa Fernanda (2012). Estrategias que usan los estudiantes de grado octavo al enfrentarse por primera vez a problemas de combinatoria simple. Especialización tesis, Universidad Pedagógica Nacional.
Beltrán, Jenny A.; Morales, Sergio; Reyes, Hadayla C.; González, Diego (2013). Necesidades, intereses, barreras y atributos de un profesor investigador. pp. 281-285 .
Beltrán, Jenny Alejandra; Morales, Sergio Duban; Reyes, Hadayla Camila (2012). Elementos que constituyen a un docente investigativo enmarcado en el proyecto “Formación en y hacia la investigación de profesores de matemáticas en ejercicio”. En Obando, Gilberto (Ed.), Memorias del 13er Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 111-116). Medellin: Sello Editorial Universidad de Medellín.
Beltrán, Liceth Katherine; Suarez, William Andrey (2015). Una comparación entre procesos de argumentación de profesores en formación cuando emplean geometría dinámica y estática. RECME, 1(1), pp. 446-450 .
Beltrán, Liceth Katherine; Suárez, William (2014). Proceso de visualización en geometría, perspectiva de género. Comunicación presentada en Encuentro Distrital de Educación Matemática (11-13 Sept 2014). Bogotá, Colombia.
Beltrán, María del Pilar; Montiel, Gisela (2017). Desarrollo del sentido numérico a través de una práctica de reutilización. Investigación e Innovación en Matemática Educativa, 2, pp. 388-401 .
Beltrán, María del Pilar; Montiel, Gisela (2016). Implementación de una secuencia didáctica en el desarrollo del pensamiento funcional trigonométrico. Investigación e Innovación en Matemática Educativa, 1, pp. 253-261 .
Beltrán, María del Pilar; Montiel, Gisela (2012). Modelación y uso de gráficas en el desarrollo del pensamiento funcional trigonométrico. En Sosa, Landy; Aparicio, Eddie; Rodríguez, Flor (Eds.), Memoria de la XV Escuela de Invierno en Matemática Educativa (pp. 317-324). Ciudad de México: Red Cimates.
Beltrán, María del Pilar; Rodríguez, René (2019). Uso de calculadoras TI-84 Plus para el problema de la gota de aceite de Millikan en el aula de matemáticas I. Investigación e Innovación en Matemática Educativa, 4, pp. 309-311 .
Beltrán, María del Pilar; Rodríguez, René; Moniel, Gisela (2018). Reflexiones, análisis y experiencias desde la matemática sobre el perfil de egreso del nuevo modelo educativo. Investigación e Innovación en Matemática Educativa, 3, pp. 210-219 .
Beltrán, Yolanda; Gómez, Bernando (2014). Competencias en los decimales periódicos. En González, José Luis; Fernández-Plaza, José Antonio; Castro-Rodríguez, Elena; Sánchez, María Teresa; Fernández, Catalina; Lupiáñez, José Luis; Puig, Luis (Eds.), Investigaciones en Pensamiento Numérico y Algebraico e Historia de las Matemáticas y Educación Matemática - 2014 (pp. 11-25). Málaga: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática (SEIEM).
Beltrán , Andrea Milena; Lázaro, Wilman Fernando (2014). Caracterización del conocimiento del formador de profesores en didáctica en las matemáticas a través de un estudio de caso. Maestría tesis, Universidad Pedagógica Nacional.
Beltrán-Meneu, María José; Ramírez, Rafael; Jaime, Adela; Gutiérrez, Ángel (2016). Giffted students verbally communicating visual information in a virtual environment. Comunicación presentada en 40th Annual Conference of the International Group for the Psychology of Mathematics Education (08/2016). Szeged.
Beltrán-Pellicer, Pablo (2017). Una propuesta sobre probabilidad en educación infantil con juegos de mesa. Edma 0-6: Educación Matemática en la Infancia, 6(1), pp. 53-61 .
Beltrán-Pellicer, Pablo (2019). Vídeos educativos de matemáticas en línea: una reflexión desde los contenidos hasta lo afectivo. Conferencia presentada en Ciclo de conferencias en Educación Matemática de Gemad (5 de octubre de 2019). Bogotá.
Beltrán-Pellicer, Pablo; Cárdenas, Janeth A. (2016). Incorporando el plano afectivo en el aula de matemáticas. En España, Francisco Javier (Ed.), XVI Congreso De Enseñanza Y Aprendizaje De Las Matemáticas (pp. 264-272). Jerez de la frontera, España: S.A.E.M. THALES.
Beltrán-Pellicer, Pablo; Giacomone, Belén (2018). Desarrollando la competencia de análisis y valoración de la idoneidad didáctica en un curso de postgrado mediante la discusión de una experiencia de enseñanza. REDIMAT, 7(2), pp. 111-133 .
Beltrán-Pellicer, Pablo; Giacomone, Belén (2021). Una primera aproximación al análisis de vídeos educativos de estadística: el caso de la mediana. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 106, pp. 53-61 .
Beltrán-Pellicer, Pablo; Giacomone, Belén (2021). Una primera aproximación al análisis de vídeos educativos de estadística: el caso de la mediana. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 106, pp. 53-61 .
Beltrán-Pellicer, Pablo; Godino, Juan D.; Giacomone, Belén (2018). Elaboración de indicadores específicos de idoneidad didáctica en probabilidad: aplicación para la reflexión sobre la práctica docente. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 32(61), pp. 526-548 .
Beltrão, Rinaldo Cesar; Souza, Carla Maria Pinto; Silva, Cláudia Patricia Silveiro (2010). Contrato didático e suas influências na sala de aula. Educação Matemática Pesquisa, 12(2), pp. 335-353 .
Benalcázar, Límber Oliverio (2012). Las ecuaciones de primer grado en la escuela: dificultades y tratamiento. Documento no publicado (Documento en revisión por pares). Buenaventura, Colombia: Universidad del Valle, Sede Pacífico.
Benavides, Blanca Ligia (1995). El directivo docente y el liderazgo pedagógico: una estrategia de motivación y capacitación de maestros en solución de problemas de matemáticas. Revista EMA, 1(1), pp. 60-65 .
Benavides, Diana María (2016). Un estudio de Alicia en el país de las maravillas y Alicia a través del espejo con un enfoque en la enseñanza de las matemáticas. Documento no publicado (Documento en revisión por pares). Santiago de Cali, Colombia: Universidad del Valle.
Benavides, Laura María (2004). Una coestrategia para el desarrollo de las habilidades científica-matemática: los proyectos escolares. En Díaz, Leonora (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 937-943). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C.
Benavides, Leidy Doralia; Panesso, León Blass (2017). Aprendizaje basado en proyectos mediado por TIC en la promoción del aprendizaje de operaciones combinadas. Maestría tesis, Universidad ICESI.
Benavides, Maryorie; Brieba, Carolina; Castro, Enrique; Villarraga, Miguel (2004). La resolución de problemas en el currículum chileno. En Díaz, Leonora (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 807-812). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C.
Benavides , Leidy Doralia; Panesso, León Blass (2017). Aprendizaje basado en proyectos mediado por TIC en la promoción del aprendizaje de operaciones combinadas. Maestría tesis, Universidad ICESI.
Benítez, Alma (2004). Construcción de la expresión algebraica de una gráfica, considerando la interpretación global de las representaciones gráfica, numérica y algebraica. En Díaz, Leonora (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 455-460). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C.
Benítez, Alma (2013). Empleo de múltiples representaciones para fortalecer el desarrollo de competencias matemáticas. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 635-644). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Benítez, Alma (2010). Estudio numérico de la gráfica para construir su expresión algebraica. El caso de los polinomios de grado 2 y 3. Educación Matemática, 22(1), pp. 5-29 .
Benítez, Alma (2013). Exploración cuantitativa de las representaciones numérica-gráfica-algebraica en el estudio de la variación. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 653-661). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Benítez, Alma (2009). La importancia de la primera representación en problemas contextualizados. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 197-206). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Benítez, Alma (2011). La importancia de los eventos contextualizados en el desarrollo de competencias matemáticas. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 51-59). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Benítez, Alma; Benítez, Héctor; García, Martha Leticia (2016). La argumentación sustancial. una experiencia con estudiantes de nivel medio superior en clases de matemáticas. Educación Matemática, 28(3), pp. 175-216 .
Benítez, Alma; García, Martha (2013). La argumentación en el nivel medio superior. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 127-135). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Benítez, Alma; García, Martha; López, Alicia (2015). La argumentación sustancial en el estudio de la representación gráfica. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 173-181). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Benítez, Alma; García, Martha; López, Alicia (2016). La comprensión de textos en la resolución de problemas. Un acercamiento cognitivo. En Mariscal, Elizabeth (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 225-233). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Benítez, Alma; García, Martha Leticia (2011). El proyecto de aula". Una estrategia didáctica en el aprendizaje de la matemática. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 359-370). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Benítez, Alma; García, Martha Leticia (2014). Estudio de la primera representación en la resolución de problemas. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 263-271). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Benítez, Alma; Zepeda, María Elena (2018). El uso de representaciones mentales en la resolución de problemas en matemáticas: el caso de nivel medio superior. Eco Matemático Journal of Mathematical Sciences, 9(1), pp. 64-75 .
Benítez, Blanca Dulce Miriam; Benítez, Alma (2014). La resolución de problemas en el aprendizaje estadístico. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1187-1195). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Benítez, David (2006). Resolución de problemas de cónicas con el apoyo de la geometría dinámica. En Luna, Joaquín; Luque, Carlos Julio; Oostra, Arnold; Pérez, Jesús Hernando; Ruiz, Carlos (Eds.), Memorias XVI Encuentro de Geometría y IV encuentro de Aritmética (pp. 77-88). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
Benítez, David; Bueno, Arturo (2009). Diagnóstico sobre el reconocimiento de la variación con estudiantes de primer semestre de matemáticas aplicadas. El Cálculo y su Enseñanza, 1, pp. 13-31 .
Benítez, David; Castañeda, Lizet Aimé (2005). La influencia de la percepción en la construcción de conjeturas geométricas. En Luque, Carlos Julio (Ed.), Memorias XV Encuentro de Geometría y III encuentro de Aritmética (pp. 43-68). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
Benítez, Lidia María; Benítez, Sonia Bibiana; Guanuco, Marisa; Juárez, Graciela; Torres, Marta (2004). Análisis de algunas variables que podrían ayudar en la evaluación del desempeño docente. Aplicación a un caso particular. En Díaz, Leonora (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 699-704). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C.
Benítez, Luis David; Hernández, Lidia Aurora; Slisko , Josip (2016). Cómo los alumnos pasan del modelo situacional al modelo matemático en un problema de nivel medio básico. En Mariscal, Elizabeth (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 342-350). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Benítez, Rocío; Romero, Sixto; Salas, Isabel (2013). Prueba comparativa de diagnóstico en competencia matemática para alumnos de grado en ingeniería. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 6522-6532). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Benítez, Willington (2013). Concepciones sobre las matemáticas, su enseñanza y su aprendizaje de docentes en formación. pp. 185-189 .
Benítez, Willington Algeri (2012). La evolución de las concepciones de los docentes sobre las matemáticas, su enseñanza y aprendizaje. Comunicación presentada en Coloquio Regional de Matemáticas y Simposio de Estadística (Mayo 2012). Pasto, Colombia.
Benítez, Willington Algeri; Ortega, Miguel Andrés (2015). Concepciones de las matemáticas y de su enseñanza en profesores de matemáticas del nivel de educación básica secundaria. RECME, 1(1), pp. 424-428 .
Bencomo, Delisa; Godino, Juan (2007). Análisis y valoración de la idoneidad didáctica del proceso de enseñanza y aprendizaje de las funciones para estudiantes de ingeniería. En Ortiz, José; Iglesias, Martha (Eds.), VI Congreso Venezolano de Educación Matemática (pp. 445-455). Maracay: ASOVEMAT.
Bencomo, Delisa; Godino, Juan D.; Wilhelmi, Miguel R. (2005). Conflictos epistémicos en un proceso de estudio de la noción de función. Implicaciones para la formación de profesores. En Lezama, Javier; Sánchez, Mario; Molina, Juan Gabriel (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 349-355). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Bencomo, Delisa; González, Fredy (2017). Producción investigativa en educación matemática en la Universidad Nacional Experimental de Guayana (UNEG). En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 425-431). Madrid, España: FESPM.
Benedicto, C.; Hoyos, Efraín; Aristizábal, Jorge; Gutiérrez, Ángel; Jaime, Adela (2016). Análisis de la demanda cognitiva de resoluciones de problemas. Un ejemplo: cortando polígonos. En Berciano, Ainhoa; Fernández, Catalina; Fernández, Teresa; González, José Luis; Hernández, Pedro; Jiménez, Antonio; Macías, Juan Antonio; Ruiz, Francisco José; Sánchez, María Teresa (Eds.), Investigación en Educación Matemática XX (p. 567). Malaga, España: Universidad de Málaga.
Benedicto, Clara; Gutiérrez, Ángel; Jaime, Adela (2017). Análisis de la demanda cognitiva de resoluciones de problemas de visualización. En Muñoz, José María; Arnal-Bailera, Alberto; Beltrán-Pellicer, Pablo; Callejo, María Luz; Carrillo, José (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXI (p. 503). Zaragoza, España: Universidad de Zaragoza.
Benedicto, Clara; Jaime, Adela; Gutiérrez, Ángel (2015). Análisis de la demanda cognitiva de problemas de patrones geométricos. En Fernández, Ceneida; Molina, Marta; Planas, Núria (Eds.), Investigación en Educación Matemática XIX (pp. 153-162). Alicante, España: Universidad de Alicante.
Benegas, Julio; Mini, María Amelia; Pérez, Nélida Haydée (2004). Análisis estadístico de un test de conocimientos previos de matemáticas para ingresantes universitarios. En Díaz, Leonora (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 94-100). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Benegas, Julio; Mini, María Amelia; Pérez, Nélida Haydée (2006). Conocimientos algebraicos de los alumnos ingresantes a la facultad de ciencias física matemáticas y naturales de la UNSL. En Martínez, Gustavo (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 101-107). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Benetti, Celia; Menichelli, Luisa; Ronchese, Lorena; Cismondi, Evangelina; Oliva, Ivana (2015). La enseñanza de los números racionales: una experiencia de investigación en escuelas primarias y secundarias argentinas. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 44, pp. 24-41 .
Benites, Vanessa Cerignoni; Sguerra, Rosana Giaretta (2017). Compreendendo o perfil profissional de professores de matemática. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 711-719). Madrid, España: FESPM.
Benitez, Eloisa; Gabriel, Rigoberto (2020). Una propuesta didáctica para mejorar la comprensión del concepto de límite de una función. El Cálculo y su Enseñanza, 14, pp. 16-29 .
Benito, Catalina; Sánchez, Johanna (2011). La comunicación en el aula de primero de primaria sobre los números naturales. Documento no publicado (Documento en revisión por pares). Santiago de Cali, Colombia: Universidad del Valle.
Benito, Ricardo Nicasso; Silva, Maria José Ferreira da; Bosch, Marianna (2022). Um percurso de estudo e pesquisa para o ensino de cônicas no ensino médio: condições e restrições que incidem sobre sua implementação. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 36(72), pp. 515-533 .
Benjumeda, Francisco Javier (2012). Proyectos para la enseñanza de las matemáticas en educación secundaria. Maestría tesis, Universidad de Almería.
Benjumeda, Francisco Javier; Romero, Isabel; López-Martín, María del Mar (2015). Alfabetización matemática a través del aprendizaje basado en proyectos en secundaria. En Fernández, Ceneida; Molina, Marta; Planas, Núria (Eds.), Investigación en Educación Matemática XIX (pp. 163-172). Alicante, España: Universidad de Alicante.
Benjumeda, Francisco Javier; Romero, Isabel; Zurita, I. (2016). Una propuesta de evaluación formativa para el aprendizaje basado en proyectos en matemáticas. En Berciano, Ainhoa; Fernández, Catalina; Fernández, Teresa; González, José Luis; Hernández, Pedro; Jiménez, Antonio; Macías, Juan Antonio; Ruiz, Francisco José; Sánchez, María Teresa (Eds.), Investigación en Educación Matemática XX (pp. 177-186). Malaga, España: Universidad de Málaga.
Bento, Cintia Aparecida; Curi, Edda (2010). Proposta curricular de matemática: uma análise da relação institucional esperada para as noções de área e perímetro. REnCiMa. Revista de Ensino de Ciéncias e Matemática, 1(1), pp. 27-33 .
Bento, Cintia Aparecida; da Silva, Eder Anelli (2020). Ensino de álgebra nos anos iniciais do ensino fundamental: uma reflexão sobre a BNCC e o currículo municipal. EM TEIA - Revista de Educação Matemática e Tecnológica Iberoamericana, 11(3), pp. 1-19 .
Bento, Cintia Aparecida; Lemes, Mariana; Curi, Edda (2014). As estruturas multiplicativasnoprocesso de ensino e aprendizagem no 5° ano do ensino fundamental. REnCiMa. Revista de Ensino de Ciéncias e Matemática , 5(2), pp. 91-108 .
Bento, Márcia Maria (2015). AM[OU]: rastros percorridos a partir dos atividades matemáticas. En Chaquiam, Miguel; Mendes, Iran; Valente, Wagner (Eds.), III Congresso Ibero-Americano História da Educação Matemática (pp. 1288-1304). Belém, Brasil: Anais.
Bento , Celma; Gusmão, Tânia Cristina; Font, Vicenç (2018). Tarefas matemáticas para o desenvolvimento da percepção de espaço na educação infantil: potencialidades e limites. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 32(60), pp. 231-254 .
Bento dos Santos, Cíntia Ap; Curi, Edda (2009). Alguns aspectos de articulação entre as teorias da didática francesa e suas contribuições para formação de professores. REVEMAT: Revista Eletrônica de matemática, 4(1), pp. 53-66 .
Benzaquen, Mónica Patricia; Gorrochategui, Mónica; Kanashiro, Ana María; Oviedo, Lina Mónica (2006). Una aproximación a la noción de infinito a través de fractales. En Martínez, Gustavo (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 115-120). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Berardi, Emanuel Ángel; Corica, Ana (2021). ABP en la escuela secundaria: análisis de la gestión de un proyecto sobre el crecimiento de plantas y sus vínculos con la matemática. Revista Épsilon, 107, pp. 7-22 .
Berciano, A.; Jiménez, C.; Salgado, M. (2015). Representaciones en el plano de cambios de nivel en el espacio por escolares de 5 años: estudio de casos. En Fernández, Ceneida; Molina, Marta; Planas, Núria (Eds.), Investigación en Educación Matemática XIX (p. 539). Alicante, España: Universidad de Alicante.
Berciano, Ainhoa; Anasagasti, Jon; Zamalloa, Teresa (2021). Sentido estadístico en la formación de las y los estudiantes del Grado de Educación Infantil: una aproximación desde un contexto de aprendizaje STEAM. PNA, 15(4), pp. 289-309 .
Berciano, Ainhoa; Jiménez, Clara; Salgado, María (2016). Tratamiento de la orientación en el aula de educación infantil desde la perspectiva de la educación matemática realista. En Afonso, Hugo; Bruno, Alicia; de la Coba, Dolores; Domínguez, Miguel; Duque, Yanira; García, Fátima; Noda, Mª Aurelia; Plasencia, Inés (Eds.), Números, Revista de Didáctica de las Matemáticas Números, 93 . (pp. 31-44). La Laguna (Tenerife), España: Sociedad Canaria Isaac Newton de Profesores de Matemáticas.
Berciano, Ainhoa; Jiménez-Gestal, Clara; Anasagasti, Jon (2017). Tratamiento de la orientación espacial en los proyectos editoriales de educación infantil. Educación Matemática, 29(1), pp. 117-140 .
Berciano, Ainhoa; Jiménez-Gestal, Clara; Salgado, María (2022). Razonamiento y aprehensión ante una tarea geométrica: análisis de la pertinencia didáctica de una trayectoria de aprendizaje en educación infantil. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 36(72), pp. 332-357 .
Berciano, Ainhoa; Jiménez-Gestal, Clara; Salgado, María (2017). Razonamiento y argumentación en la resolución de problemas geométricos en educación infantil: un estudio de caso. En Muñoz, José María; Arnal-Bailera, Alberto; Beltrán-Pellicer, Pablo; Callejo, María Luz; Carrillo, José (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXI (pp. 147-156). Zaragoza, España: Universidad de Zaragoza.
Berciano, Ainhoa; Novo, María Luisa; Alsina, Ángel (2017). Dictados matemáticos: una herramienta para trabajar la competencia oral y escrita en el aula de matemáticas de Educación Infantil. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 49, pp. 200-216 .
Berciano, Ainhoa; Ortega, Tomás; Puerta, Milagros (2015). Aprendizajes de las interpolaciones gráficas y algebraicas. Análisis comparativo. Enseñanza de las Ciencias, 33(3), pp. 43-58 .
Berciano, Ainhoa; Subinas, Ainhoa; Anasagasti, Jon (2020). Análisis de la idoneidad didáctica de un proyecto de estadística diseñado e implementado en un contexto en riesgo de exclusión social. Avances de Investigación en Educación Matemática, 18, pp. 21-39 .
Berenguel, Andrea; Parra, Verónica (2021). Enseñanza de cuerpos geométricos en el nivel secundario argentino: implementación de una actividad de estudio e investigación. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 109, pp. 7-31 .
Berenguel, E.; Gil, F.; Montoro, A.; Moreno, M. (2015). Influencia de la autoconfianza y el perfil motivacional en el “flujo” en matemáticas. En Fernández, Ceneida; Molina, Marta; Planas, Núria (Eds.), Investigación en Educación Matemática XIX (pp. 173-181). Alicante, España: Universidad de Alicante.
Berenguer, María; Chillemi, Ana María; Espín, Rafael Alejandro; Lecich, María Inés; Ruiz , Susana (2006). Análisis del carácter predictivo de un modelo difuso para la evaluación del aprendizaje. En Martínez, Gustavo (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 221-227). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Bergé, Analía (2006). Análisis institucional a propósito de la noción de completitud del conjunto de los números reales. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa RELIME, 9(1), pp. 31-64 .
Bergé, Analía; Sessa, Carmen (2003). Completitud y continuidad revisadas a través de 23 siglos: aportes a una investigación didáctica. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa RELIME, 6(3), pp. 163-197 .
Berger, Bárbara; Martínez, María Victoria (2015). Clases de matemáticas vistas por niños de 5° básico a través de sus dibujos. En Vásquez, Claudia; Rivas, Hernán; Pincheira, Nataly; Rivas, Francisco; Solar, Horacio; Chandia , Eugenio; Parraguez, Marcela (Eds.), Jornadas Nacionales de Educación Matemática XIX (pp. 369-373). Villarrica, Chile: SOCHIEM.
Bergman, Jonas; Doerr, Helen M. (2020). Moving beyond descriptive models: research issues for design and implementation. Avances de Investigación en Educación Matemática, 17, pp. 5-20 .
Berman, Clarisa; Narvaez, Ana (2006). Enseñanza de una estrategia para la resolución de problemas: un ejemplo de optimización. En Martínez, Gustavo (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 200-206). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Berman, Clarisa; Narvaez, Ana; Rodríguez, Marcela (2011). ¿Problemas con el límite o el límite de los problemas enseñados? En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 585-594). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Bermúdez, Constanza; Díaz, Diego (2018). ¿Cuál es la calidad del agua que tomamos?: un aporte de la educación estadística crítica en estudiantes de básica primaria. En Álvarez, Ingrith (Ed.), Memorias del III Encuentro Colombiano de Educación Estocástica (pp. 366-374). Bogotá, Colombia: Asociación Colombiana de Educación Estocástica.
Bermúdez, Gustavo (2005). Geometría en bachillerato. En Lezama, Javier; Sánchez, Mario; Molina, Juan Gabriel (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 273-279). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Bermejo, Vicente; Blanco, Margarita (2009). Perfil matemático de los niños con dificultades específicas de aprendizaje en matemáticas en función de su capacidad lectora. Enseñanza de las Ciencias, 27(3), pp. 381-192 .
Bermejo-Luna, María; Sánchez-Matamoros, Gloria (2021). Evidencias de conocimiento entre Matemáticas y Física sobre velocidad media. RECHIEM. Revista Chilena de Educación Matemática, 13(1), pp. 5-16 .
Bernabe, Raquel; Mourut, Olimpia Figueras (2006). Desarrollo del sentido numérico y los vínculos con el rendimiento escolar en aritmética. En Martínez, Gustavo (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 425-430). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Bernabeu, Melania; Llinares, Salvador (2017). Comprensión de las figuras geométricas en niños de 6-9 años. Educación Matemática, 29(2), pp. 9-35 .
Bernabeu, Melania; Llinares, Salvador; Moreno, María Francisca (2017). Características de la comprensión de figuras geométricas en estudiantes de 6 a 12 años. En Muñoz, José María; Arnal-Bailera, Alberto; Beltrán-Pellicer, Pablo; Callejo, María Luz; Carrillo, José (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXI (pp. 157-166). Zaragoza, España: Universidad de Zaragoza.
Bernabeu, Melania; Moreno, María Francisca; Llinares, Salvador (2018). Comprensión del concepto de polígono en niños/as de 9 años. En Rodríguez-Muñiz, Luis Jose; Muñiz-Rodríguez, Laura; Aguilar-González, Álvaro; Alonso, Pedro; García, Francisco Javier; Bruno, Alicia (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXII (pp. 151-160). Gijón, España: Universidad de Oviedo.
Bernabeu, Melania; Moreno, María Francisca; Llinares, Salvador (2019). Identificación y uso de los atributos de los polígonos por estudiantes de tercero de educación primaria: relaciones implicativas. En Marbán, José María; Arce, Matías; Maroto, Ana; Muñoz-Escolano, J. M.; Alsina, Ángel (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXIII (pp. 213-222). Valladolid, España: Universidad de Valladolid.
Bernad, Karine (2019). Étude d’un processus de transposition didactique interne: cas de la réception par un professeur d’un PER monodisciplinaire et finalisé. Educação Matemática Pesquisa, 21(4), pp. 223-233 .
Bernal, Darlinton Yefrey; Escobar, Juan Fernando; Zapata, Joan Gonzalo (2015). La comprensión intuitiva del concepto de límite en un grupo estudiantes de grado 11. RECME, 1(1), pp. 189-190 .
Bernal, Diana; Caro, Andrés (2018). Ambiente virtual de aprendizaje como mediador en el sentido numérico de números racionales en estudiantes de grado noveno: investigación en desarrollo. En Universidad Distrital, Facultad de Ciencias y Educación (Ed.), Encuentro Distrital de Educación Matemática EDEM (pp. 100-105). Bogotá, Colombia: Universidad Distrital.
Bernal, Gloria; LLeras, Guiomar (1995). Algunos factores relevantes en el desempeño académico en Matemáticas de estudiantes de primer semestre de la E.C.I. Revista EMA, 1(1), pp. 28-33 .
Bernal, Sandra; Romero, Alexander (2011). Instrumentos de mediación en la actividad demostrativa. En García, Gloria (Ed.), Memorias del 12° Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 822-831). Armenia: Gaia.
Bernal, Teresa; Rojano, María (2012). Los parámetros de la ecuación de la recta (y = mx + b) en un ambiente dinámico. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), Actas del 4° Congreso Uruguayo de Educación Matemática (pp. 102-109). Montevideo: Sociedad de Educación Matemática Uruguaya.
Bernal, Teresita (2002). Más alla de las cuentas: procesos y estructuras aditivas. En Rojas, Pedro Javier (Ed.), Memorias del 4º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 43-44). Bogotá: Gaia.
Bernardes, Aline; Bernanardo, Fábio G (2019). Uma parceria entre a universidade e a escola especializada: as contribuições do estágio supervisionado na formação do professor de matemática para atuar com alunos com deficiência visual. Educação Matemática Em Revista, 24(65), pp. 211-223 .
Bernardi, Lucí T. M. dos Santos; Cecco, Bruna Larissa (2019). A dimensão sociopolítica da matemática: em foco os processos formativos do professor indígena. Educação Matemática Pesquisa, 21(2), pp. 202-215 .
Bernardi, Luci dos Santos; Santos, Jorge Alejandro (2018). Etnomatemática y pedagogía freireana: una experiencia intercultural con la comunidad Kaingang. ZETETIKÉ. Revista de Educação Matemática, 26(1), pp. 147-166 .
Bernardi, Patricia; Rincón, Elvira; Zuñiga, Leopoldo (2015). Uso de la calculadora científica en el aprendizaje de los números enteros en los alumnos de segundo año de nivel medio. En Flores, Rebeca (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1718-1725). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Bernardi, Virginia; Caraballo, Horacio A.; González, Cecilia Z.; Lapasta, Leticia; Lopez, Marcela (2006). Evaluación del aspecto propedéutico del aprendizaje matemático en el ciclo medio. En Martínez, Gustavo (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 253-258). México DF, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C..
Bernardino, Jéssica Cravo Santos (2019). Análise de uma aula sobre o ensino das operações matemáticas básicas a luz da teoria dos registros de representação semiótica. Educação Matemática Pesquisa, 21(5), pp. 326-335 .
Bernardis, Silvia; Moriena, Susana (2013). Thales dinámico en la espiral del currículo. Revista Épsilon, 30(83), pp. 67-84 .
Bernardis, Silvia; Nitti, Liliana; Scagilia, Sara (2017). Indagación de la historia de las desigualdades matemáticas. Educación Matemática, 29(3), pp. 161-187 .
Bernardis, Silvia; Nitti, Liliana; Scaglia, Sara (2017). Algunos fenómenos matemáticos que organiza el concepto de desigualdad. Revista Épsilon, 96, pp. 23-44 .
Bernardo, Fábio Garcia (2022). Vivências, percepções e concepções de estudantes com deficiência visual nas aulas de Matemática: os desafios subjacentes ao processo de inclusão escolar. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 36(72), pp. 47-70 .
Berraondo, M. Rosa; Cognigni, Raquel; Pekolj, Magdalena; Pérez, Nélida Haydée (2004). Leo pero no comprendo. Una experiencia con ingresantes universitarios. En Díaz, Leonora (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 428-434). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C.
Berrío, Jesús David; Fiallo, Jorge Enrique; Acosta, Martín Eduardo (2013). Estudio de la construcción de pasos de razonamiento en el proceso de justificación teórica en la resolución de problemas de geometría. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 1611-1615). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Berrío , Jesús David; Acosta, Martín Eduardo; Fiallo, Jorge (2013). Estudio de la construcción de pasos de razonamiento en problemas de demostración de geometría. Simposio Nororiental de Matemáticas, 1, pp. 301-305 .
Berríos, Ana Virginia; Gómez, Ana Virginia (2015). Aprendo, comparto y reciclo: una experiencia en la dirección regional de educación de Santa Cruz en los nuevos programas de matemática. Cuadernos, 13, pp. 145-148 .
Berríos, José; Naranjo, Jairo (2014). Geometría de los números complejos. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 755-761). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Berreiro, Florencia; Sancho, Rodrigo; Díaz, Leonora (2015). Graficar parábolas. En Vásquez, Claudia; Rivas, Hernán; Pincheira, Nataly; Rojas, Francisco; Solar, Horacio; Chandia, Eugenio; Parraguez, Marcela (Eds.), Jornadas Nacionales de Educación Matemática XIX (pp. 526-530). Villarrica, Chile: SOCHIEM.
Berres, Andrei Luís; Pistóia, Rita de Cássia; Vinicius, Marcus (2021). Educação financeira no ensino médio: uma análise de atividades didáticas relacionadas a séries periódicas uniformes sob o ponto de vista da educação matemática crítica. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 35(70), pp. 567-587 .
Berres Hartmann, Andrei Luís; Köhler, Viviane Cátia; Maltempi, Marcus (2022). Monitorias como caminho para o ensino e aprendizagem de cálculo: ações realizadas com estudantes de cursos tecnólogos. Educação Matemática Em Revista, 27(76), pp. 60-74 .
Berres Hartmann, Andrei Luís; Reisdoerfer, Carmen; Ferreira, Inês Farias; Mariani, Rita de Cássia Pistóia (2019). Educação financeira no ensino médio: uma experiência sob o olhar da matemática crítica. Jornal Internacional de Estudos em Educação Matemática, 12(2), pp. 154-163 .
Berrocal, Clodoaldo; Palomino, Alberto Alfredo (2022). Capacidad de resolución de problemas matemáticos y su relación con las estrategias de enseñanza en estudiantes del primer grado de secundaria. Educación Matemática, 34(2), pp. 275-288 .
Bertel, Judith (2017). Una exploración desde el pensamiento aritmético, en estudiantes de licenciatura en matemáticas de la Universidad de Sucre. En Valbuena, Sonia; Vargas, Leonardo; Berrio, Jesus (Eds.), Encuentro de Investigación en Educación Matemática (pp. 348-360). Puerto Colombia, Colombia: Universidad del Atlántico.
Berticelli, Danilene Gullich Donin; Zancan, Sabrina (2021). CalMe Pro — cálculo mental para professores. REnCiMa. Revista de Ensino de Ciéncias e Matemática, 12(4), pp. 1-21 .
Bertini, Luciane de Fatima (2015). Propostas para a utilização de problemas nas revistas pedagógicas brasileiras na década de 1940. En Chaquiam, Miguel; Mendes, Iran; Valente, Wagner (Eds.), III Congresso Ibero-Americano História da Educação Matemática (pp. 572-586). Belém, Brasil: Anais.
Bertini, Luciane de Fatima; de Souza, Andréia Fernandes (2021). Mas afinal o que são problemas? Uma análise histórica sobre mudanças em definições, finalidades e tipologias. REnCiMa. Revista de Ensino de Ciéncias e Matemática, 12(5), pp. 1-19 .
Bertini, Maria Luciane de Fatima; Brancaglion, Cármen Lúcia (2009). Tarefas investigativas: suas especificidades nas séries iniciais do ensino fundamental. Revista de Educação Matemática (REMat), 12(14), pp. 25-32 .
Bertipaglia, Alvaro Júnio; Silva, Adelmo Carvalho da (2020). TIC no processo de formação inicial de professores da licenciatura em matemática. EM TEIA - Revista de Educação Matemática e Tecnológica Iberoamericana, 11(1), pp. 1-24 .
Bertolazi, Kátia Socorro; Pereira, Angela Marta (2013). Manifestações reflexivas e concepções matemáticas de estudantes de um curso de licenciatura em matemática. Educação Matemática Pesquisa, 15(3), pp. 563-589 .
Bertolucci, Cristina Cavalli (2015). Competências de modelagem matemática: uma reflexão com professores do ensino médio. Educação Matemática Em Revista, 20(47), pp. 56-64 .
Bertolucci, Cristina Cavalli (2013). Percursos didáticos para a construção de competências específicas em matemática. En SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya (Ed.), VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 6507-6513). Montevideo, Uruguay: SEMUR.
Bertoni, Neuza; Diesel, Barbara (2019). "It is not hard to teach math": the prominence of Nedem in the diffusion of modern math in Paraná’s state. Acta Scientiae. Revista de Ensino de Ciências e Matemática, 21, pp. 109-122 .
Bertoni, Neuza; Diesel, Barbara (2018). “Não é difícil ensinar matemática”: o protagonismo do NEDEM na difusão da matemática moderna no Paraná. En Carrillo, Dolores; Sánchez, Encarna; Matos, José Manuel; Moreno, Luis; Rodrigues, Wagner (Eds.), IV Congreso Iberoamericano de Historia de la Educación Matemática (pp. 320-329). Murcia, España: Universidad de Murcia.
Bertoni, Neuza; Portela, Mariliza (2019). Historia de la profesionalización de professores que enseñam matematica: una lectura de la producción de enem - reunión nacional de la educación matemática (1987-2017). En Schubring, Gert; Bello, Jhon Helver; Vacca, Harold (Eds.), V Congreso Iberoamericano de Historia de la Educación Matemática (pp. 391-403). Bogotá, Colombia: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Beserra, José Dilson; Santos, Marcelo Câmara (2007). Um estudo sobre compreensões do sinal de igualdade: noção operacional e relacional de equivalência. En Mancera, Eduardo; Pérez, César Augusto (Eds.), Memorias XII CIAEM (pp. 1-11). Querétaro, México: Edebé.
Bessa, Sônia; Gonçalves, Váldina (2019). Apropriação do conceito de divisão por meio de intervenção pedagógica com metodologias ativas. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 33(63), pp. 155-176 .
Bessot, Annie (2019). Les décisions didactiques de l’enseignant : un modèle pour tenter de les comprendre. Educação Matemática Pesquisa, 21(5), pp. 1-20 .
Bessot, Annie; Bosch, Marianna; Dorier, Jean-Luc (2020). An online course to teach ATD research praxeologies: the ICMI awardees multimedia online resources. Educação Matemática Pesquisa, 22(4), pp. 301-308 .
Betancourt, Andrés Felipe (2012). Caracterización de algunas dificultades que presentan los docentes de básica secundaria, en la enseñanza de las medidas de tendencia central. Documento no publicado (Documento en revisión por pares). Santiago de Cali, Colombia: Universidad del Valle.
Betancur, Alexander; Guarín, Sergio; Parada, Sandra Evely; Fiallo, Jorge (2015). La noción de aproximación óptima en la comprensión del concepto de límite. Bucaraman