Aportes para lograr la regularidad de los alumnos en una cátedra de matemática
Tipo de documento
Lista de autores
Correa, Marta, Gallo, Ricardo Raúl, Moris, Gloria y Moya, Mirtha Adriana
Resumen
Este trabajo surgió de la observación del bajo porcentaje de alumnos que regularizaban la materia Cálculo II de las carreras de ingeniería que se dictan en la FRT de la UTN, esto es Eléctrica, Electrónica, Mecánica, Civil y Sistema de Información. Se busca analizar y medir el impacto que produjo una nueva forma de evaluación para la regularización de la materia, que consistió en cambiar los tradicionales exámenes parciales tomados al final de cada cuatrimestre, por tres exámenes evaluativos en cada uno de esos períodos. También se realizó un análisis del impacto, de este sistema, que tiene en la presentación y aprobación del examen final, en Electrónica, Eléctrica, Civil y Sistemas.
Fecha
2014
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Cálculo | Modalidades de evaluación | Otro (fundamentos) | Otro (métodos)
Enfoque
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Referencias
Celman, S. (1998). ¿Es Posible Mejorar la Evaluación y Transformarla en Herramienta de Conocimiento? Buenos Aires. Editorial Paidós. Lipsman, M. (2004). La Innovación en las Propuestas de Evaluación de los Aprendizajes en la Cátedra Universitaria. Santa Fe. Ediciones UNL Gimenez Uribe, M.; Samoluk, M. (2007). Reflexiones Sobre Evaluación Universitaria. Posibilidades de Revisión y Mejora. Santa Fe. Mat. Didáctico UTN Santos Guerra, M. A. (1998). Evaluación Educativa. Un Proceso de Dialogo, Comprensión y Mejora. Buenos Aires. Editorial Magisterio del Plata Samaja, J. (1993). Epistemología y Metodología. Elementos para una Teoría de la Investigación Científica. Buenos Aires. EUDEBA Graham, D.; Everitt, E. (1995). Clinical Biostatistics. New York. John Wiley & Sons Inc.