El perfil emocional matemático como predictor de rechazo escolar: relación con las destrezas y los conocimientos desde una perspectiva evolutiva
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Hidalgo, Santiago, Maroto, Ana y Palacios, Andrés
Resumen
El rendimiento escolar en matemáticas, por lo negativo, viene siendo uno de los temas más estudiados en Educación Matemática. Aunque ha sido más tradicional analizar las relaciones entre rendimiento y aspectos cognitivos (conocimientos y capacidades), en los últimos años se está empezando a considerar la influencia que tienen las emociones en los éxitos o fracasos académicos en matemáticas. En este contexto, utilizando cuestionarios abiertos en torno a seis ejes fundamentales (atribuciones de causalidad, gusto por las matemáticas, autoconcepto matemático, actitudes y creencias matemáticas, creencias sobre el profesor y creencias del entorno familiar), hemos realizado un estudio longitudinal de algunos de esos componentes emocionales desde la educación primaria (6 años) hasta el comienzo de la educación superior (18 años) del sistema educativo español. Mediante técnicas multivariantes de regresión logística y escalamiento multidimensional, establecimos la existencia de dos perfiles emocionales, uno matemático y otro antimatemático, significativamente relacionados con el rechazo o la aceptación de las matemáticas, con ciertas aptitudes mentales primarias, así como con el rendimiento escolar medido con pruebas de conocimiento.
Fecha
2005
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Enfoque
Nivel educativo
Educación media, bachillerato, secundaria superior (16 a 18 años) | Educación primaria, escuela elemental (6 a 12 años) | Educación secundaria básica (12 a 16 años)
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Referencias
Aiken, L.R. (1970), “Attitudes toward Mathematics”, Review of Educational Research, núm. 40, pp. 239-257. Aiken, L.R. y L. Jhonson (1976), “Update on Attitudes and other Affective Variables in Learning Mathematics”, Review of Educational Research, núm. 46, pp. 535-556. Auzmendi, E. (1992), Las actitudes hacia la matemática-estadística en las enseñanzas medias y universitarias: características y medición, Mensajero, DL. Bell, A.W., J. Costello y D. Küchmann (1988), “Attitudes”, Research on Learning and Teaching, Oxford, Nfer-Nelson, pp. 239-257. Callejo, M.L. (1994), Un club matemático para la diversidad, Madrid, Narcea. Chamoso, J. y otros (1997), Evolución de las actitudes ante la enseñanza-aprendizaje de las matemáticas en la educación primaria y secundaria obligatoria. Análisis de las causas que inducen dicha actitud, MEC, Proyectos de investigación CIDE. Corbalán, F., J.M. Gairín y J. López (1984), Las matemáticas al finalizar la EGB, Zaragoza, ICE. Dienes, Z.P. (1970), La construcción de las matemáticas, Barcelona, Vicens-Vives. Feneman, E. (1978), “Sex Related Differences in Mathematics Achievement and Related Factors: A Further Study”, Journal for Research in Mathematics Education, vol. 9, núm. 3, pp. 189-203. Feneman, E. y J.A. Sherman (1977), “Sex-related Differences in Mathematics Achievement, Spatial, Visual and Affective Factors”, American Educational Research Journal, núm. 12, pp. 52-71. Fernández, M. (1986), Evaluación y cambio educativo: el fracaso escolar, Madrid, Morata. Gairín, J. (1987), Las actitudes en educación. Un estudio sobre las matemáticas, Barcelona, PPU. Gómez Chacón, I.M. (1997), “La alfabetización emocional en educación matemática”, Revista Uno, núm. 13, pp. 13-15. –––––– (1999), “Procesos de aprendizaje en matemáticas con poblaciones de fracaso escolar en contextos de exclusión social. Las influencias afectivas en el conocimiento de las matemáticas”, Premios Nacionales de Investigación e Innovación Educativa, Colección Investigación, Madrid, Ministerio de Educación y Cultura- CIDE, pp. 333-358. –––––– (2000), Matemática emocional: los afectos en el aprendizaje matemático, Madrid, Narcea. Guzmán de M., (1993), Tendencias innovadoras en educación matemática, Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (ed.), Editorial Popular. Hidalgo, S., A. Maroto y A. Palacios (1999), “Evolución de las destrezas básicas para el cálculo”, Revista de Educación, Ministerio de Educación y Ciencia, núm. 320, pp. 271-294. –––––– (2000a), “Mathematical Profile of Spanish School Children Moving on from Preschool to Prymary Education”, 10th Conference on Quality Early Childhood Education, Londres, University of London. –––––– (2000b), “Simpatía hacia las matemáticas, las aptitudes y el rendimiento de los alumnos: un complicado triángulo”, Actas del IV Simposio de Formación Inicial del Profesorado, Oviedo, Universidad de Oviedo, pp. 213-217. –––––– (2004), “¿Por qué se rechazan las matemáticas? Análisis evolutivo y multivariante de actitudes relevantes hacia las matemáticas”, Revista de Educación, Ministerio de Educación y Ciencia, núm. 334, pp. 75-99. Instituto Canario de Evaluación y Calidad Educativa ICECE (2002), Estudio longitudinal de la ESO: avance de resultados, Gran Canaria, Instituto Canario de Evaluación y Calidad Educativa. Jakson, P.W. (1968), Life in Classrooms, Nueva York, Hdt, Rinehart and Winston. Knaupp, J. (1973), “Are Children’s Attitudes Towards Learning Mathematics in Relation to Selected Student Characteristics?”, British Journal of Educational Psychology. Linares, S. y V. Sánchez (1989), “Las creencias epistemológicas sobre la naturaleza de las matemáticas y su enseñanza y el proceso de llegar a ser profesor”, Revista de Educación, Ministerio de Educación y Ciencia, núm. 290, pp. 389- 406. Mandler, G. (1989), “Affect and Learning: Causes and Consequences of Emotion Interactions”, en McLeod y Adams (eds.), Affect and Mathematical Problems Solving: A New Perspective, Nueva York, Springer Verlag. McKnight et al. (1987), The Underachieving Curriculum: Assesing v.s. School Mathematic from an International Perspective, Champaing (Illinois), Stipes. McLeod, D.B. (1988), “Affective Issues in Mathematical Problem Solving: Some Theoretical Considerations”, Journal for Research in Mathematics Education, núm. 19, pp. 134-141. –––––– (1989), Beliefs, Attitudes, and Emotions: New View of Affect in Mathematics Education, Springer Verlag. –––––– (1992), “Research on Affect in Mathematic Education: A Reconceptualitation”, en Gows (ed.), Handbook of Research on Mathematics Teaching and Learning. Morales, P. (2000), Medición de actitudes en psicología y educación: construcción de escalas y problemas metodológicos, Madrid, Universidad Pontificia, Comillas. Neale, D.C., N. Gill y W. Tisman (1970), “Relationships between Attitudes toward School Subjects and School Achievement”, Journal Education Research, núm. 63, pp. 89-103. NCTM (1991), Estándares curriculares y de evaluación para la educación matemática, publicado en castellano por la Sociedad Andaluza para la Educación Matemática, THALES. Peralta, J. (1995), Principios didácticos e históricos para la enseñanza de las matemáticas, Madrid, Huerga y Fierro. Quiles, M. (1998), “Relación de las actitudes de padres y profesores con la actitud matemática del niño”, Revista de Psicología Universitas Tarraconensis, vol. 10, núm. 2, pp. 97-104. Secadas, F. (1986), Test de inteligencia factorial AMPE-F, Madrid, TEA. Schoenfeld, A.H (1985), Mathematical Problem Solving, Orlando, Academic Press. –––––– (1992), “Learning to Think Mathematically: Problem Solving, Metacognition, and Sense-making in Mathematics”, en D.A. Grouws (ed.), Handbook of Research on Mathematics Teaching and Learning, Nueva York, MacMilIan, pp. 334-370. Taylor, L. (1989), “American Female and Male University Professor Mathematical Attitudes and Life Histories”, en L. Burton, Gender and Mathematics Education: An International Perspective, Londres, Cassell, pp. 47-59. Turégano, P. (1985), “Experiencia sobre un cambio de actitud hacia las matemáticas en alumnos de magisterio”, Actas de las III Jornadas sobre enseñanza y aprendizaje de las matemáticas, Zaragoza. Valdez, E. (1998), Rendimiento escolar y actitudes hacia las matemáticas: una experiencia en la escuela secundaria, México, Centro de Investigación y Estudios Avanzados, Instituto Politécnico Nacional.