El valor social del conocimiento matemático: un estudio socioepistemológico del tejido a telar Mapuche
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Obreque, Karla y Sandoval, Maximiliano
Resumen
El estudio busca desarrollar una propuesta de enseñanza de las matemáticas que reconozca la cultura y las prácticas sociales del pueblo mapuche como generadoras de conocimiento matemático. Este estudio se enmarca en la socioepistemología como teoría relativista, pragmática y funcional que redefine el espacio del aula como un espacio extendido.
Fecha
2015
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Enfoque socioepistemológico | Funcional | Reflexión sobre la enseñanza | Teoría social del aprendizaje
Enfoque
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Usuario
Título libro actas
Editores (actas)
Lista de editores (actas)
Conferencia Interamericana de educación Matemática
Editorial (actas)
Lugar (actas)
Rango páginas (actas)
1-12
Referencias
Aparicio, E. y Cantoral, R. (2006). Aspectos discursivos y gestuales asociados a la noción de continuidad puntual. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa, 9(1), 7-30. Apple. M. (1996). Política cultural y educación. Madrid: Morata. Arrieta, J., Buendía, G., Ferrari, M., Martínez, G., & Suárez, L. (2004). Las prácticas sociales como generadoras del conocimiento matemático. Acta Latinoamericana de Matemática Educativa, 17(1), 418-422. Bourdieu, P, Passeron, J. (1997). La reproducción, elementos para una teoría del sistema de enseñanza. Barcelona: Laia. Bourdieu, P. (2005). Capital cultural, escuela y espacio social. México: Siglo XXI. Cantoral, R., Farfán, R. M., Lezama, J., & Sierra, G. M. (2006). Socioepistemología y representación: algunos ejemplos.Revista latinoamericana de investigación en matemática educativa, 9(1), 83-102. Cantoral, R. (2004). Desarrollo del pensamiento y lenguaje variacional, una mirada socioepistemológica. Acta Latinoamericana de Matemática Educativa, 17(1), 1-9. Cantoral, R. (2013). Teoría Socioepistemológica de la Matemática Educativa. Estudios sobre construcción social del conocimiento. México: Gedisa. Cantoral, R., Farfán, R. M., Lezama, J., & Sierra, G. M. (2006). Socioepistemología y representación: algunos ejemplos. Revista latinoamericana de investigación en matemática educativa, 9(1), 83- 102. Crespo, C. Farfán, R.M. & Lezama, J. (2009). Algunas características de las argumentaciones y la matemática en escenarios sin influencia aristotélica. Revista latinoamericana de investigación en matemática educativa, 12 (1). De Sousa, B. (2009).Una epistemología del sur. Buenos Aires: Clacso. De Sousa, B. (2010). Descolonizar el saber, reinventar el poder. Uruguay: Trilce. Dummett, M. (1998). La existencia de los objetos matemáticos. Revista Teorema, 17(2), 5-24. Comunicación XIV CIAEM –IACME, Chiapas. México, 2015 El valor social del conocimiento matemático: un estudio socioepistemológico del tejido a telar mapuche 12 Farfán, R. M., Ferrari, M. (2001). Ingeniería Didáctica. Un ejemplo construido para la función 2x.Acta Latinoamericana de Matemática Educativa, México. Grupo Editorial Iberoamérica, 14, 408-415. Gallego, F., Rodríguez, C., y Sauma, E. (2007). Provisión de Educación en Zonas Rurales de Chile: Incentivos, Costos y Calidad. Publicado por Agenda Pública PUC. Gundermann, H. (2001). El Método de los Estudios de Caso. En Tarrés, M. (Coord.) Observar, Escuchar y Comprender Sobre la Tradición cualitativa en la Investigación Social. México: Clacso. Lezama, F. J. Un estudio sobre el docente de matemáticas: enfoque socioepistemológico. Semblanza. Recuperado en http://www.matedu.cinvestav.mx/~seminarioaes/resumen/Francisco%20Javier%20Lezama Mariátegui, J. (1925). Peruanicemos al Perú. Vol. 11. Perú: Editora Amauta. Mineduc. (2012). Bases Curriculares de la Educación Básica. Ministerio de Educación: República de Chile. Montiel, G. (2005). Interacciones en un escenario en línea. El papel de la socioepistemología en la resignificación del concepto de derivada. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa, 8(2), 219-235. Quijano, A. (2000). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. Buenos Aires: Clacso. Quilaqueo, D; Quintriqueo, S; Cardenas, P; (2005). Educación, Currículum en Interculturalidad. Elementos Sobre Formación de Profesores en Contexto Mapuche. Temuco: FRASIS. Schiefelbein, A. (2010). Determinantes de la calidad: ¿qué falta mejorar?Revista Perspectivas Departamento Ingeniería Industrial, Universidad de Chile, 4, 1. Valero, P. (2013). Investigación en educación matemática, currículo escolar y constitución de la subjetividad. Actas del VII CIBEMISSN, 2301(0797), 10. Vera, M. (2010). Educación intercultural en américa latina: distintas. Concepciones y tensiones actuales. Revista de Estudios pedagógicos,(Valdivia) 36(2), 333-342. Recuperado en 1 de diciembre de 2014, de http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718- 07052010000200019&lng=es&tlng=es. 10.4067/S0718-07052010000200019
Cantidad de páginas
12