Formas argumentativas de niños de grado quinto en torno al concepto de semejanza
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Oicatá, Luz Alexandra
Resumen
El trabajo estudia las formas argumentativas de los niños de grado quinto en torno al concepto de semejanza. Para ello, se elaboró el estado del arte y marco teórico sobre la argumentación, desde los aspectos herramienta y objeto como plantea Douady (1986) para los conceptos matemáticos, y sobre la semejanza, desde la propuesta teórica de Escudero (2003). A partir de estos análisis, se constituyó una propuesta didáctica, para estudiantes de grado quinto que incluye tres situaciones problema. También se diseñaron las respectivas unidades o elementos de análisis para estudiar las intervenciones que se generaron al implementar la propuesta. Se describen las intervenciones de ocho estudiantes de grado quinto del colegio Fe y Alegría Palermo. Se realizó el análisis de los resultados obtenidos con los cuales se contestó la pregunta de investigación y se formularon las conclusiones.
Fecha
2007
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Comprensión | Contextos o situaciones | Estudio de casos | Razonamiento | Transformaciones geométricas
Enfoque
Nivel educativo
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Tipo de tesis
Institución (tesis)
Departamento
Referencias
Balacheff, N (2000). Procesos de prueba en los alumnos de matemáticas. Bogtá: Una Empresa Docente. Beta, G. (1997). Proporcionalidad Geométrica y semejanza. Madrid: Síntesis S.A. Bohórquez, H., Hernández, A. (2003). El razonamiento común: un obstáculo epistemológico en geometría. Revista Pedagogía, Vol, 24 No. 69. Bravo, L. y Arrieta, J. (2003). Algunas reflexiones sobre las funciones de las demostraciones matemáticas. Revista Iberoamericana de Educación. Burgos, G. (1996). Curso de algebra y geometría. Madrid: Alhambra. Burns, B. y Lash A. (1987). A comparison of Activity Structures During Basic Skills and Problem-Solving Instruction in Seventh-Grade Mathematics. American Educational Research Journal, 393-414. Calderón, D. y León, O. Y (1996). La argumentación en matemáticas en el aula: Una oportunidad para la diversidad. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. Castaño, J. (2006). Cómo logro que a mis estudiantes les gusten las matemáticas. Palabra maestra, 10-11. Cobb, P. (1997). Reflective discourse and collective reflection. Journal for research in mathematics education, vol. 28, 258-277. Cobb, P., & Yackel, E. (1996). Sociomathematical norms, argumentation, and autonomy in mathematics journal for research in mathematics education, vol. 27, No. 4, 458-477. Correa, J., Dimaté, C., y Martínez, N. (1999). Saber y saberlo demostrar: hacia una didáctica de la argumentación. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. Douady, R. (1986). Jeux de cadres et dialectique outil-objet. Didactique de mathematique, 5-31. Versión en español titulada Juegos de marcos y dialéctica herramienta-objeto tomada de didáctica de ma latemática, escuela francesa. DME-CINVEST, México, 1993. Duval, R. (1999). Argumentar, demostrar, explicar: ¿continuidad o ruptura cognitiva? México: Grupo Editorial Iberoamérica. Duval. R. (1995). Semiosis y pensamiento humano. Registros semióticos y aprendizajes intelectuales. (Primera edición ed.). (M. Vega, Trad.) Peter Lang S.A. Escudero, I. (2003). Sociedad española de investigación en educación matemática. Obtenido de grupo de trabajo de aprendizaje de la geometría: http://www.uv.es/aprengeom/archivos2/Escudero03.pdf García, G. y Acevedo, M. (2000). La evaluación de las competencias en matemáticas y el currículo: un problema de coherencia y consistencia. En D. Bogotá, M. Vinent, G. Restrepo, M. C. Torrado, F. Jurado, M. Pérez, y otros, competencias y proyecto pedagógico (pág. 244). Bogóta: Universidad Nacional de Colombia. Giordano, M. (2003). Tesis doctoral: la racionalidad matemática desde la perspectiva de la mediación semiótica y el campo de la experiencia. México: Universidad Pedagogica Nacional. Grupo de Evaluación de la Educación Básica y Media. (2003). ICFES. Obtenido de http://200.14.205.63:8080/potalicfes/home_2/rec/arc_3616.pdf Guillén, G., Guitiérrez, a., Jaime, A. y Caceres, M. (1992). MEMORIA FINAL DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN. La enseñanza de la geometría de sólidos en la E.G.B. Valencia. Hershkowitz, R. (2001). About reasoning in geometry. En C, Mammana, & V. Villani, Perspective on the teaching of geometry for the 21st century (V. Hernández, & M. Villalba, Trads.). Klumer Academic Publisher. Hoffer, A. (1990). La geometría es más que demostración. Notas de matemáticas No. 29. Huberman, M., y Miles, M. (1994). Qualitative data analysis. Londrés: Sage Peblications. Ibañez, M. (2001). Aspectos cognitivos del aprendizaje de la demostración matemática en los alumnos de primer curso de bachillerato. España: Universidad de Valladolid. Kaput, J. (1992). Technology and mathematics education. Handbook of research on mathematics teaching and learning, 515-556. León, O. y Calderón, D. (2003). Argumentar y validar en matemáticas ¿una relación necesaria? Bogotá: Colciencias y Universidad del Valle. León, O. y Calderón, D. (2001). Requerimientos didácticos y competencias argumentativas en matemáticas. Bogotá: IDEP y Colciencias. Magarit, J. (2001). Tesis doctoral: Tendencias metodológicas de alumnos de secundaria en situaciones de proporcionalidad. El caso de la razón de la semejanza. Granda: Universidad de Granada. Mariotti A., (1997). Approaching geometry theorems in contexts: from history and epistemology to cognition. En PME-XXI.PME. Mariotti, A. (Diciembre de 1998). Lettredelapreuve. Obtenido de http://lettredelapreuve.it/Newsletter/981112ThemeEs.html Martínez Recio, A. (199). Una aproximación epistemológica a la enseñanza y el aprendizaje de la demostración matemática (tesis doctoral). Universidad de Granada. MEN (2006). Estándares Básicos de competencias en matemáticas. Potencias el pensamiento matemático: ¡un reto escolar! En MEN, Estándares básicos de competencias de lenguaje, matemáticas, ciencias y ciudadanas. Guía sobre lo que los estudiantes deben sabery saber hacer con lo que aprenden. (págs. 46-95). Bogotá: Ministerio de educación Nacional. MEN. (1998). Lengua castellana. Lineamientos curriculares. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio. MEN. (1998). Matemáticas. Lineamientos curriculares. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio. Merriam, S. (1998). Case study research in education. A qualitative approach. San Francisco: Jossey-Bass Publishers. Moise-Downs, E. (1986). Geometría moderna. México: Eddison wesley iberoamericana. Molina, L. (1998). Geometría plana y del espacio: Dibujo. Quito: Prociencias editores. Murillo, J., Martín, J. y Fortuny, J. (2003). Sociedad española de investigación en educación matemática. Obtenido de grupo de trabajo de aprendizaje de la geometría: http://www.uv.es/aprengeom/archivos2/MartinMurilloF02.pdf Ojeda, B., Medina, B., y Peralta, D. (2003). Cómo justificar en geometría. México: UNAM. Olivero, F. (2002). PhD thesis: The proving process within a dynamic geometry environment. Briston: Universidad de Bristol. Ortiz, M. (2000). El desarrollo del pensamiento espacial y geométrico. Bogotá: Secretaría de educación distrital. Perelma, C. (1989). Tratado de la argumentación. La nueva retórica. Madrid: Gredos. Piaget, J., y Gercía, R. (1982). Psicogénesis e historia de la ciencia. Bogotá: Siglo veintuno editores S.A. Rico, L. (1995). Consideraciones sobre el currículo escolar de matemáticas. Revista Emma(1), 4-24. Romberg, T. (1991). Características problemáticas del currículo escolar de matemáticas. Revista de educación No. 294, 323-406. Samper, C., Camargo, L. y Leguizamón de Bernal, C. (2003). Como promover el razonamiento en el aula por medio de la geometría. Bogotá: UPN-CIUP. SED. (1998). Resultados de las evaluaciones pruebas saber 1998. Obtenido de evaluación de competencias básicas lenguaje, matemáticas y ciencias por aplicación: http://www.redacademica.edu.co/redacad/export/REDACADEMICA/ddirectivos/evaluacion/archivos/primera/web/index.html Sousa, I. (1991). Geometría: semejanza, resolución de triángulos. México: Bruño. Telemat. (2005-2006). Diversidad y geometría en la ESO. El caso del alumnado deficiente auditivo. Contexto educativos, 51-68. Toulmin, S. (1958). The uses of argument. Cambridge: Cambridge University Press. Vera, F. (1943). Elementos de geometría. Bogotá: Voluntad.